La red virtual de ordenadores conocida como la “Autopista de la Información”, es sin lugar a dudas uno de los logros humanos más significativos en la historia del planeta. Para bien o para mal, en los veinticinco años desde que el presidente de los Estados Unidos, George Bush, decidiera abrir al público esta herramienta informática en aquel entonces restringida para comunicaciones militares y las de un grupo reducido de científicos, internet ha cambiado el mundo. Pero hubo antes otro invento humano que logró comunicar dos partes del mundo tan diferentes como lejanas, una autopista del comercio y la información que en sus siglos de existencia cambió la historia de la civilización, la Ruta de la Seda.
El origen del internet del pasado podemos encontrarlo en el siglo II antes de Jesucristo, cuando Zhang Qian de la dinastía Han Occidental abrió la primera ruta hacia Europa, que creció gradualmente durante el reinado de sus descendientes. Muy importantes en el desarrollo del comercio fueron dos campañas contra los hunos para eliminar obstáculos y garantizar la seguridad de las caravanas. En el año 60 a.C., los Han establecieron un protectorado en el oeste de la China para poder así controlar mejor a los ladrones. Para mayor información, os dejo el enlace al artículo de un amigo que mejor explica este origen: «El Origen de la Ruta de la Seda.»
Para ponernos en perspectiva, el conjunto de caminos y rutas que se convirtió en el internet de la antigüedad se extendía por más de 6.000 kilómetros, desde las costas de China en el Pacífico hasta las playas orientales del Mediterráneo, donde enlazaba con las rutas tradicionales marítimas y terrestres establecidas por fenicios,
¿Y qué vendían los comerciantes? Pues, obviamente, la seda producida en China, cuyo proceso de fabricación era un secreto bien guardado por las autoridades, que también prohibían la venta
Pero al igual que ahora, los productos no eran lo único que viajaba por la autopista, que por algo lleva ahora el apelativo de “información”. El intercambio de servicios y, principalmente, el de ideas, causaron un efecto mayor aún que el de bienes tangibles.
Grandes ciudades como Samarcanda o Palmira actuaban como “servidores” donde se almacenaba la información para ser luego repartida a través de los “cables” de tierra que llegaban hasta ellos. De ahí, los usuarios la transmitían a otros servidores que a su vez la comunicaban a los usuarios de esa zona. Los mercados eran los buscadores, donde preguntando la palabra clave, podría obtenerse cualquier producto, paquete de datos o imagen. Y claro, al igual que en las redes modernas, la Ruta de la Seda transportaba virus, nada más que en este caso eran los de verdad, siendo el más conocido el bicho Yersinia pestis (en realidad una bacteria), surgido de China y responsable de la muerte de más de 120 millones de personas entre Asia, África y Europa en el siglo XIV.
Al final, las civilizaciones sobrevivieron y continuaron sus andanzas con nuevos usuarios, mejores antivirus y mayores controles gubernamentales, pero la Ruta de la Seda no pudo resistir el embate de una nueva red, la marítima, que con barcos más grandes y rápidos, hicieron del antiguo internet cosa del pasado, algo así como cuando Chrome sustituyó al Explorer. Al mismo tiempo, la desintegración del Imperio Mongol dividió los territorios por los que pasaba la ruta en estados unitarios, que utilizaron la pólvora para encerrarse en sí mismos y protegerse de ideas extranjeras. La puntilla llegó cuando en 1492 los musulmanes perdieron los restos de su gran imperio en España y declararon un boicot comercial con occidente.
Durante más de quince siglos la Ruta de la Seda fue el medio más importante de intercambio cultural y comercial del mundo. Hubo varios intentos de resucitarla durante el renacimiento, pero la competencia con las rutas marítimas la hacían excesivamente cara. Eso, al menos, hasta finales del siglo XX, cuando las ciudades de Chongqing en China y Duisburg, en Alemania, quedaron unidas por una red ferroviaria que reduce el tiempo de transporte de carga en casi dos tercios del tiempo que se tarda el transporte por barco. China ha vuelto a unirse al mundo y, como colofón, mientras escribo estas líneas leo en los periódicos que el gigante asiático se ha convertido en el líder mundial de comercio electrónico. La Ruta de la Seda ha vuelto.
View Comments (7)
Hola Jesús,
nunca se me hubiera ocurrido comparar, como tan magistralmente has hecho tú, la Ruta de la Seda con Internet. Dos acontecimientos separados por 2.000 años pero que fueron (y son) dos hechos históricos que cambiaron el mundo y, mirándolo desde tu perspectiva histórica sin duda tienen muchas más analogías que lo que uno podría suponer inicialmente .Virus, Amazon.com, servidores... ¡Genial!
Un abrazo y gracias por tu enlace.
Estimado Francisco, tengo que reconocer que la analogía entre la Ruta de la Seda e internet se la escuché por primera vez a un profesor mio en la Universidad, cuando la red virtual daba sus primeros pasos. La Ruta de la Seda nos dejó muchas cosas buenas y malas, como todo, y es una parte tan importante de la historia que no pude resistirme a hacerle un huequito en este blog, a pesar de que tú ya lo habías tratado magistralmente.
Gracias nuevamente y un saludo.
De fábula como has comparado Internet con La Ruta de la Seda. He estado en Samarcanda, Palmira y China y conozco bastante sobre la famosa Ruta, pero tal como tu lo has planteado, me he quedado boquiabierta...Mil gracias.
Estimada Rosa, como siempre, tu comentario me alegra el corazón. Tienes una manera muy dulce de transmitir tus opiniones, y eso es siempre de agradecer. Yo no he tenido la fortuna de estar en Palmira, pero hice un viaje muy ineteresante en coche de Madrid hasta Ulan Bator, recorriendo algunos puntos de la Ruta de la Seda, incluyendo Samarcanda, una ciudad que me encantó, aún más que Bukhara. En varios puntos de la ruta se pueden admirar vestigios y el impacto que miles de viajeros dejaron a través de los siglos, y que cambiaron nuestra historia.
Gracias nuevamente y un saludo.
Ah!!! olvidaba decirte que Oriente me apasiona, especialmente China, en Souhou estuve en una fabrica inmensa y vi todo el desarrollo de la fabricación, desde ver los gusanos "en su vida", como luego deshilaban los capullos hasta la fabricación de la seda.
Una pregunta, después de la lista de los mejores clasificados, hay una tira larga de fotos, he clicado en algunas creyendo que saldría alguno de tus escritos, y nada más veo "escribir un comentario", soy muy curiosa y si veo algo que me pueda interesar... allá voy!!!!. De nuevo gracias-
Yo he estado dos veces en China, pero no he tenido la suerte de ver todo el proceso de fabricación de la seda, pero espero en la próxima oportunidad hacerlo.
Las fotos del lado derecho no tienen nada en especial, sólo son algunas de las mejores que he usado en mis artículos, probablemente debería ponerles un enlace, pero no soy muy bueno tecnicamente. Suerte y gracias nuevamente.
Según las teorías de Thor Heyerdahl, corroboradas con sus experiencias y expediciones, el comercio, como elemento de intercomunicación, que es en realidad lo que es Internet, es mucho mas antíguo que China, probablemente mediante navegación, y con toda seguridad, surgio en muchos puntos diversos de asentamientos humanos, muy distantes entre si, y mutuamente ignorados. Y desde luego, las principales rutas cpomerciales fueron seguramente acuaticas, primero a través de ríos, y mas adelante, estuarios y mares. Hoy día se puede ver ese tipo de trasmisión comercial primitiva en sitios como la cuenca amazónica. No se puede comparar la capacidad de carga de cualquier nave, aunque fuera de papiros, o de balsa, con la de una carabana de camellos, además de una mayor rapidez, sin duda y una menor red de intermediarios que encarecen la mercancía.