La peor tragedia naval de la historia, y no es el Titanic.

Puedes escucharlo directamente en este reproductor (con contenido original):

O puedes leerlo abajo:

El número total de víctimas superó a aquellas sufridas por el Titanic (1.514), el Lusitania (1.198) y el Bismarck (2.200) combinadas… multiplicadas por dos. Con estas cifras, el hundimiento del Wilhelm Gustloff es sin duda la tragedia marítima más grande de la historia y debería ser al menos tan famosa como las tres antes mencionadas, pero dudo mucho que sea así.

De hecho, casi puedo asegurar que la gran mayoría de mis lectores la desconocen. Y no es que los náufragos no merezcan un reconocimiento, pero el momento y las circunstancias en las que ocurrió el desastre le han ocultado de las primeras páginas de las crónicas.

WH

SS Wilhelm Gustloff.

Nacido para triunfar

El Wilhelm Gustloff había sido construido en los astilleros Blohm & Voss y botado el 5 de mayo de 1937 en Hamburgo, Alemania, como un crucero para la “Kraft durch Freude”  (Fuerza a través de la Alegría) la organización nazi que controlaba todos los aspectos del ocio de la sociedad alemana de la época. En el verano de 1939, fue enviado a España para traer de vuelta a los miembros de la Legión Cóndor que había luchado en el bando nacional durante el conflicto civil en ese país.

En septiembre, al iniciar la guerra mundial, el buque fue confiscado por la Kriegsmarine y pasó a ser un barco hospital hasta 1940, cuando fue asignado para servir como barracas flotantes frente a la localidad polaca de Gdynia, en aquel entonces parte del Tercer Reich. El Gustloff no vio ninguna acción naval en los cuatro años siguientes, pero en el invierno de 1945, fue reasignado como transporte de refugiados durante la Operación Hannibal.

Retirada

En enero de 1945, las tropas rusas habían avanzado desde el este como parte del último empuje contra las huestes de Hitler que tan brutalmente habían invadido Polonia y Rusia. Era sólo cuestión de tiempo para que los primeros tanques cercaran Berlín y terminaran con el conflicto más sangriento que ha visto la humanidad. Los alemanes se batían en retirada ofreciendo una resistencia feroz, pero la falta de equipo y de reservistas había mermado su capacidad de lucha, y sólo quedaba retrasar lo inevitable para dar tiempo al rescate de los miles de alemanes atrapados en la península de Curlandia y en la Prusia Oriental. Esa sería la tarea del Gustloff en la Operación Hannibal.

Sobrecarga

A pesar de haber sido construido para albergar a 1.850 pasajeros, la lista oficial de embarque del Wilhelm Gustloff el 30 de enero ascendía a 6.050, incluidos 173 tripulantes, 918 militares entre Polizontes en la tragedia del Wilhelm Gustloffoficiales y estudiantes de la Escuela de Submarinos de Gdynia, 373 auxiliares femeninas navales, 162 soldados heridos y el resto civiles que habían sido elegidos entre las decenas de miles que se agolpaban en los muelles y el resto del puerto.

En el último momento, sin embargo, aproximadamente 4.000 personas más consiguieron abordar en la que probablemente sería su última oportunidad de escapar de la venganza rusa. Heinz Schön, un archivista alemán que sobrevivió al naufragio, realizó una extensa investigación que le llevó a concluir que el Gustloff llevaba 10.582 personas a bordo. Una tragedia se anunciaba.

La tragedia

Aquel martes zarpó el buque con su carga humana con destino al puerto de Kiel. Dos torpederos y un crucero escoltaban al transporte, pero este último y uno de los torpederos tuvieron que volver a puerto por fallos mecánicos. Era una mañana helada como cualquiera en los interminables inviernos del Báltico, con temperaturas cercanas a 0º, bruma y vientos fuertes, pero que no debían suponer un obstáculo para un barco de aquellas dimensiones.

Más temor producía la posible presencia de barcos o submarinos soviéticos y de minas explosivas en aguas cercanas a la costa. Estas últimas fueron las que decidieron al capitán a seguir una ruta por aguas más profundas a pesar de que otro capitán a bordo, un submarinista, le había aconsejado no hacerlo.

Las primeras horas del viaje se sucedieron sin ningún percance, y al acercarse la oscuridad de la temprana noche, se apagaron todas las luces del barco para mayor seguridad. Un misterioso incidente que nunca se ha podido comprobar cambiaría el destino de la nave y sus ocupantes.

Mapa hundimiento del WH

Advertencia

Poco después de que oscureciera, el Capitán del Gustloff Friedrich Petersen, recibió un mensaje por radio que alertaba de la presencia de un convoy de barredores de minas alemanes en la zona. Para evitar una colisión, Petersen ordenó que se encendieran las luces verdes y rojas de navegación, haciendo visible al buque. La breve investigación realizada después del Marineskoaccidente reveló que no existía tal convoy y no pudo dirimir el origen del mensaje.

Eso sí, las luces alertaron la presencia del barco a otra nave operando en la zona: el submarino soviético S-13, cuyo Capitán, Alexander Mariniesko decidió seguir al Gustloff por un par de horas hasta encontrar un lugar adecuado para atacar. A las 21:00, tres torpedos del S-12 hicieron blanco en el buque alemán, que se fue a pique en 50 minutos.

Sobrevivientes

De los más de diez mil pasajeros, 996 fueron rescatados por barcos alemanes, el resto pereció ya sea en las explosiones, ahogados en las entrañas de acero, o helados en las aguas del Báltico tan frías que trozos de hielo flotaban alrededor de la tragedia.

Es difícil entender que el porcentaje de víctimas haya sido tan alto en esta tragedia, pero hay tres factores que obstaculizaron el salvamento y que pueden ayudar a esclarecer las causas de la catástrofe: 1) la mayoría de los pasajeros se encontraba resguardada del frio en los compartimentos inferiores, por lo que tendrían que subir varios niveles hasta la cubierta pero, la alta concentración de personas transformó las escaleras en trampas de muerte, donde los desesperados inocentes se empujaban y pisoteaban intentando ponerse a salvo; 2) Los implementos de los botes salvavidas se habían congelado y no era fácil descolgarlos y, para más inri, 3) la explosión del primer torpedo había obligado al Capitán a cerrar las compuertas estancas en la parte de proa, encerrando y condenando a muerte a buena parte de la tripulación, aquellos que hubiesen podido asistir en el rescate.

WH hundiéndose

Encubrimiento

La máquina de propaganda nazi al mando de Joseph Goebbels, prefirió no hacer mucho ruido acerca del Gustloff para no añadir más desesperación a un pueblo en horas bajas y la cascada de malas noticias para los alemanes en la primavera de 1945 hizo el resto para enterrar la tragedia en los anales de la historia.

Entre cincuenta millones de víctimas, nueve mil eran sólo una pequeña fracción y, los aliados, preocupados por la captura y enjuiciamiento de los responsables del holocausto, tampoco tuvieron tiempo para investigar uno más de los eventos trágicos de la guerra. Los mismos sobrevivientes de la tragedia quedaron tan traumatizados por la experiencia y ocupados con la reconstrucción del país, prefirieron no tocar más el tema en un ejercicio de amnesia colectiva.

Nunca sabremos el número exacto de víctimas en el Wilhelm Gustloff, vicisitudes de la guerra, pero no hay duda que se trata del mayor accidente marítimo de la historia. Muchos de ellos eran soldados y encontraron la muerte en el cumplimiento del deber, pero la gran mayoría eran civiles, niños para ser exactos, que no entendían de política ni de armas. La tragedia del Gustloff puede haber quedado olvidada para buena parte del mundo, pero algunos nos acordamos. Descansen en paz.

Otros enlaces de interés:

Segunda Guerra Mundial

Otras tragedias

40 thoughts on “La peor tragedia naval de la historia, y no es el Titanic.

  1. Hola Jesús,
    buen tributo a su memoria. Yo me incluyo entre los que desconocían este hecho histórico y reconozco que leyendo tu blog estoy aprendiendo muchas cosas de la Guerra Mundial que desconocía. Me imagino que uno de los motivos por los que el Titanic se llevara toda la prensa ocultando esta otra desgracia pueda ser el hecho de que los pasajeros que iban en ella eran gente de alto «postín». ¡Qué injusto es el mundo!
    Un abrazo
    PD Impaciente en la espera de tu especial sobre la Primera Guerra Mundial…

  2. Pues lo cierto es que no recordaba nada de esta tragedia. Creo, me parece recordar, que mi amigo -casi hermano- que vive en Alemania hace mas de 50 años. quizás hablamos algo sobre esto y algo tenía en un cajón de mi memoria. Nunca entenderé el odio entre naciones y pueblos, maten a tantos millones de personas, muchas de ellas inocentes, te agradezco todas las entradas que nos traes sobre la historia. Gracias, un abrazo estimado amigo.

    • Hola Rosa, la historia del Gustloff pasó a segundo plano al final e la guerra pues la pérdida de vidas humanas totales del conflicto ensombrecieron cualquier tragedia en particular. Desgraciadamente, muchos inocentes murieron, pero también lo hicieron bajo la bota nazi.
      Gracias por tu bello comentario, un besín.

  3. Supongo que el hecho de ser un buque nazi fue clave para que ni en Alemania, por lo de la frágil moral que dices, como en el bando aliado, se le diera al hundimiento la repercusión que se merecía.

    No conocía el tema este, personalmente haría una pequeña crítica al texto, «accidente» no me parece demasiado adecuado, abrazos.

    • Hola Dessjuest, es verdad que la tragedia del Gustloff no fue un accidente en el sentido técnico, pues era un buque de guerra, pero le he dado esa consideración porque el capitán Marinesko no sabía que iba cargado con tantos civiles. En todo caso, murieron muchas personas que han quedado fuera de los libros de historia.Yo simplemente quería recordarlos.
      Gracias por tu comentario amigo.
      Un cordial saludo,

      Jesús.

      • Ojo, que haces muy bien en recordarlos, independientemente de la ideología de los caídos, de si eran o no todos de esa ideoogía, de la ideología de los que hundieron al buque y de cualquier ideología lo cierto es que como episodio histórico merece toda la antención del mundo.

        Lo del accidente lo puse más que nada porque para mí es una clara acción bélica, más que discutible por cierto.

        Abrazos mozo. 🙂

        • Tienes razón, y alguien ya me hizo la misma sugerencia en el face, sólo intentaba explicar mi razón para llamarla «accidente». 😉

  4. No sé porqué pero este es uno de los que más me han atrapado. Gracias, muy bueno. Los demás artículos también son fenomenales, este es simplemente mucho mejor. Saludos.

    • Gracias Jose, no sé qué habrá sido, pero a mi también me llamó la atención cuando conocí esta historia, ya hace algunos años. Pero hace unos días me volví a acordar de ella, y creí que sería interesante contarla…y ha sido un éxito gracias a todos vosotros…por cierto, he pasado todo el día con Marien y Juan Carlos, y te mandan saludo…
      un abrazo.

  5. Magnífico y maravilloso trabajo e iinfomación que nutre nuestro conocimiento general de la historia…gracias

    • Muchas gracias Robles, no he podido evitar recordar esta tragedia y darle su lugar en nuestra historia. Gracias por leer y comentar.
      Un cordial saludo.

  6. no dejo de pensar siempre que por la arogancia de muchos honbres se llegue ha tal punto de armar una guerra .para desacer una nacion ..en este caso fue EUROPA …pensar un poco en una guerra el que gana pierde .y no poco
    A LA MEMORIA DE UNA PERSONA MUY QUERIDA POR MI QUE SE QUEDO CIEGO EN EL DESENBARCO DE …NORMANDIA

    • Hola amig@, en verdad que el hombre a veces se vuelve loco y se lanza a la aventura destructiva por intereses personales, pero así somos. lástima que, como bien dices, los que menos sufren son los que toman esas decisiones.
      Me apena escuchar que alguien cercano a tí haya perdido la vista en Normandía. La verdad es que me gustaría escuchar su historia, y por qué no, contarla en este blog.
      Muchas gracias y un cordial saludo.

    • Muchas gracias Milagros por leerme y por comentar. Me alegra que mi trabajo te haya gustado…
      Un abrazo.

  7. Por esto dice la frase popular: «en martes ni te cases ni te embarques»

  8. También le puedes llamar accidentes a como ametrallaban trenes de la cruz roja y bombardeaban a civiles que intentaban huir por el hielo del báltico en Polonia para atajar…

    Gente muy amable los rusos, gracias a Dios que eran del bando bueno.

    • Nada amables, y posiblemente más salvajes que los alemanes, pero la guerra la empezaron estos últimos. Como creo haber explicado en otro comentario, le he llamado «accidente» a este acontecimiento debido a que el Capitán Marinesko no sabía que había 5.000 niños abordo. El actuó como lo hubiese hecho cualquier militar, pero no sabemos qué hubiese hecho si hubiese conocido la realidad del pasaje.
      Muchas gracias por tu comentario.

  9. Gracias por la aportación a la historia con esta tragedia, para mi desconocida. Espero nos ilustres con otras historias también dignas de recordarse.

  10. Me gustan sus articulos, de casualidad di con ellos leyendo otras cosas… Leer sobre historia es uno de mis pocos hobbies.

    • Muchas gracias nuevamente Carlos. La historia es mi pasión, y siento cierto deber de compartirla con la gente, de una manera diferente, eso si.
      Un abrazo.

  11. Hola, soy estudiante de Historia y me fascina mucho los estudios sobre las guerras del siglo XX, he podido leer algunos de sus artículos y me parecen buenos, existen cosas que aveces no son mencionadas, o como dices, las personas prefieren hacer amnesia colectiva, para no tener que revivir episodios dolorosos. Gracias por esos apuntes interesantes y desconocidos para muchos, espero sigas aportando material así de bueno.

    • Muchas gracias a tí Paola. Desde mi pasión por la historia, siempre he pensado que hay muchos detalles de las vidas de nuestros antepasados que se quedan en el tintero de los historiadores. Mi intención en Ciencia Histórica es darle algo de luz a esas pequeñas historias, a los discretos detalles, que muchas veces, pueden haber sido decisivos en el devenir de los hechos.
      Muchas gracias nuevamente por tu comentario, y espero que los próximos artículos sean igualmente de tu interés.
      Un besín.
      P.D. Por cierto, en dónde estudias?

  12. No conocía ésta trágica historia ! 5000 niños! Y tanta gente inocente .! Gracias por compartir ! Y sobre todo …gracias por instruir me con éstas historias .

    • Hola Lety, en verdad el hundimiento del Gustloff fue una tragedia sin precedentes, y espero que siga así. Muchas gracias a tí por leerme y comentar.
      Un cordial saludo.

    • Muchas gracias tocayo. Es una historia poco conocida, pero pensé que podría resultar interesante a mis lectores. Parece que así ha sido…;)
      Un saludo afectuoso.

  13. Muchísimas gracias por publicar tal semejante hecho histórico, algo que ignoraba en su totalidad, un hecho aterrador, que no hay que olvidar. Muchas gracias

    • Muchas gracias a tí Diego, por leer y comentar. La tragedia del Gustloff no es muy conocida, y precisamente por eso quise recordarla. Me alegra te haya gustado.

      Un cordial saludo.

  14. Buenos días, gracias por la información y es evidente porqué al titanic se le dio tanto bombo y platillo y esto pasó de largo. Las tragedias del bando perdedor de una guerra no son aliciente de momento para las arcas de las productoras de tragedias de corte empalagosa mente romanticona.Lo que no debe olvidar la humanidad y lo hace cada segundo, es que las guerras siempre dejan un rastro de sangre que nada puede limpiar. ..

  15. Algo me sonaba de este hecho he incluso creo que se hizo un palícula del hecho

    • Hola Jaume,
      es una historia poco conocida, pero sí, hay una película alemana al respecto, al menos una que yo conozca.
      Gracias por comentar y un cordial saludo.

  16. esta pajina me ase llorar por esta tragedia cuanto lo siento que aygan muertos estas personas aaaa…

Comments are closed.