Guerra submarina. (2ª Parte)

A partir del decreto del Kaiser que permitía a los comandantes atacar y hundir cualquier barco, la situación para la Marina Real Británica dio un vuelco alarmante. Las razones para dar tal paso no eran ajenas a nadie, mientras que Alemania veía cómo el  bloqueo de los británicos no permitía el paso de ningún suministro, ellos seguían recibiendo toda clase de materiales de sus colonias y aliados. Una guerra con un desequilibrio tan claro, no podría durar mucho.

U boot

Los comandantes de la flota submarina alemana pronto dirigieron sus ataques a los mercantes aliados, sin inspecciones, sin advertencias, pero siempre reclamando que dichos buques llevaban munición al enemigo y, en algunos casos, acusando a los británicos de hundirlos ellos mismos para así culpar a los alemanes. La guerra submarina sin restricciones fue bienvenida por los U-boot. En los primeros tres meses desde el anuncio, los submarinos alemanes hundieron 115 barcos aliados y todo parecía ir bien con la nueva estrategia. Pero entonces, un comandante cometió un error que saldría muy caro a su gobierno. El 7 de mayo de 1915, el torpedo de un submarino alemán hundió al trasatlántico Lusitania, con la pérdida de 1.477 civiles, lo que provocó una ola de protestas de países aliados y neutrales. El kaiser decidió entonces detener la guerra submarina sin restricciones por unos meses, sólo para reanudarla en enero de 1916, ante la frustración del impasse en el frente occidental.

Lusitania

El 1 de febrero de 1917, Alemania tenía 105 submarinos listos para la acción, 46 en la flota de alta mar, 23 en Flandes, 23 en el Mediterráneo, 10 en el Mar Báltico y 3 en Constantinopla apoyando a su aliado el Imperio Otomano. Según el Almirante Henning von Holtzendorff, si lograban hundir 600.000 toneladas de cargueros aliados al mes, Gran Bretaña tendría que retirarse de la guerra en seis meses, antes de que los estadounidenses pudieran actuar. La campaña entró en una nueva fase, más violenta si cabe, menos discriminatoria, y las predicciones de von Holtzendorff estuvieron a punto de cumplirse. En los tres primeros meses del año, los U-boot mandaron al fondo más de un millón y medio de toneladas, en abril batieron todos los récords con 881.000 toneladas, y todo con la pérdida de tan sólo 9 submarinos. A finales de aquel mes fatídico, el gobierno de su majestad recibió la noticia de que las reservas de trigo habían caído a un mínimo histórico de seis semanas. Pero Gran Bretaña no se rindió y, peor aún, Estados Unidos declaró la guerra a Alemania el 6 de abril.

Las altas cifras de pérdidas obligaron al Almirantazgo a tomar medidas anti-submarino, minas, redes, nuevas armas como las cargas de profundidad e incluso un intento (fallido) de entrenar gaviotas para que se posaran en los periscopios de los submarinos para obstruir su vista. Pero la táctica que finalmente tuvo la Convoyrespuesta esperada fue la de formar convoyes. En un principio, tanto los capitanes de buques mercantes como los navales se oponían a los convoyes, que les obligaban a esperar varios días a que se reuniera un número suficiente de barcos, y porque creían que atraerían a un mayor número de submarinos. Pero la falta de alternativas convenció al gobierno de instaurarlos en todas las rutas a partir de mayo de 1917. Los resultados no se hicieron esperar y durante el resto del año las pérdidas mensuales nunca excedieron las 500.000 toneladas. No sólo eso, sino que los submarinos tenían que arriesgarse ahora a atacar mercantes protegidos por buques de superficie, en su mayoría los rápidos destructores. Entre junio y diciembre, una media de 7 submarinos al mes se fue a pique, a un ritmo más rápido de lo que podían construirse.

Tonelaje de carga aliada hundida por submarinos alemanes en la PGM.

Mes19141915191619171918
Enero47,98181,259368,521306,658
Febrero59,921117,547540,006318,957
Marzo80,775167,097593,841342,597
Abril55,725191,667881,027278,719
Mayo120,058129,175596,629295,520
Junio131,428108,851687,507255,587
Julio109,640118,215557,988260,967
Agosto62,767185,866162,744511,730283,815
Septiembre98,378151,884230,460351,748187,881
Octubre87,91788,534353,660458,558118,559
Noviembre19,413153,043311,508289,21217,682
Diciembre44,197123,141355,139399,212
Total312,6721,307,9962,327,3266,235,8782,666,94

 

Al final, como todos sabemos, los intentos alemanes de asfixiar a Gran Bretaña por medio de la guerra submarina no tuvieron éxito. La entrada en la guerra de los Estados Unidos con su inmensa capacidad industrial mantuvo el ratio de toneladas transportadas versus hundidas en positivo, y la guerra de decantó hacia el bando aliado. En total, 178 submarinos alemanes fueron hundidos durante la guerra con 600 marineros alemanes muertos; 5000 barcos ingleses hundidos, más de 15.000 marineros muertos. Pero las cifras fueron una advertencia de la capacidad destructiva de los submarinos y una lección que sería puesta en práctica por los alemanes durante el siguiente conflicto europeo. Con un resultado parecido, por cierto.

Mañana, el Hundimiento del Lusitania.

6 thoughts on “Guerra submarina. (2ª Parte)

  1. Muy interesante el artículo sobre los submarinos, no tenía ninguna noticia sobre el tema; de la primera Gran Guerra se conoce poco a nivel divulgación. Aprovecho para contarte sobre otro tema de la guerra. En una conferencia sobre la PGM me enteré que la guerra se dio en dos frentes: uno en Europa y otro en África entre colonias de ambos mandos. Ambas guerras perdió Alemania y es por eso que llegó a la 2da. Guerra sin colonias y por lo que actualmente no tiene los problemas que Francia e Inglaterra respecto a inmigrantes negros. Saludos. Raúl desde Bs. As.

    • Buenas Glyptodon,
      muchas gracias por tu comentario. Desgraciadamente, la Primera Guerra Mundial siempre sufre de poca atención, comparada con su hermana mayor. Tiene mucho que ver con el hecho de que la SGM fue mucho más sangrienta y de que esta esté mejor documentada, por ello algunos intentamos tapar los agujeros en la divulgación de la Gran Guerra.
      Respecto a los frentes, en realidad hubo varios, los que mencionas, el frente occidental y el africano, pero la PGM también vio mucha acción en Rusia y en el Medio Oriente. Si has visto alguna vez Lawrence de Arabia, en ella se cuentan, de manera dramatizada por supuesto, algunas de las batallas que el Imperio Británico luchó contra el Otomano para controlar la zona. Mucho de ello tiene que ver la situación actual en Palestina, por cierto. Te dejo aquí el enlace a otro artículo que escribí recientemente al respecto:
      https://cienciahistorica.com/2014/07/24/de-como-un-barco-aleman-es-en-buena-parte-responsable-de-lo-que-sucede-en-el-medio-oriente/

      Muchas gracias como siempre por dejarme unas líneas. Feliz semana y un abrazo.

  2. Hola Jesús,
    los submarinos quizás sean uno de los instrumentos de guerra más temidos en las actuales guerras pero yo no entraría nunca en uno de ellos para sumergirme después en el fondo del océano y pasar meses y meses en su interior. Me viene a la memoria una gran película «A la caza del octubre rojo», cuando terminé de verla no pude evitar pensar en ello.
    Un abrazo

    • Buenas tardes Francisco,
      yo soy un pelín claustrofóbico, pero me encantaría hacer un viaje en un submarino, eso sí, de los modernos. Submarinos como el de la película que mencionas, que me encanta por cierto, no tienen nada que ver con los de la PGM, pues tienen todas las comodidades que pueden encontrarse en cualquier nave de superficie.
      Eso sí, no se puede negar lo que dices, que son una de las armas más temibles de la guerra.
      Muchas gracias por tu amable comentario, un cordial saludo.

  3. Buen artículo, ciertamente la 1ª GM en el mar da para mucha historia. El submarino fue una gran sorpresa al ser un arma nueva, demostraron ser más determinantes que los grandes y caros acorazados.
    Creo que el cuadro final con las Tn hundidas muestra las celdas correspondientes a los meses de enero a julio desplazadas a su año anterior (hacia la izquierda).
    Buena proa.

    • Hola Silverman,

      muchas gracias por tu comentario. es verdad que el submarino fue una de las armas simbólica de la PGM, y a punto estuvieron de lograr la victoria para los alemanes, al igual que sucedió 25 años después. Al final, sólo el poderío naval aliado, basado en sus números, pudo hacer frente a la amenaza, pero estas naves quedarían como una de las principales bazas de cualquier potencia del futuro.
      Creo entender lo que me dices sobre las cifras, lo corregiré.
      Gracias nuevamente y un abrazo.

Comments are closed.