De la vida temprana de Gonzalo Guerrero, también conocido como Gonzalo de Aroza, de Arosa, o simplemente el Marinero, sabemos muy poco, tan sólo que era del Puerto de Palos, en Huelva, España, y que después de luchar contra los últimos moros en la Conquista de Granada bajo el mando de la Reina Isabel, se unió a Colón en uno de sus viajes a las Américas. A partir de ahí, su vida se llena de aventuras como pocos de nosotros podemos presumir y de las que los mitos están hechos: más guerras, naufragios, esclavitud, amor, una adaptación multicultural tipo Un Hombre Llamado Caballo y, lo más importante para nosotros, la paternidad de los primeros mestizos europeo-americanos de la historia.
Me extraña que no se haya hecho una película (sólo un documental)sobre este personaje que parece sacado de un libro de Robert L. Stevenson o Daniel Dafoe, será porque no es anglosajón, pero os aseguro que con Brad Pitt en el papel protagonista las salas se llenarían de espectadores. Vale, admito que con Brad Pitt hasta la historia de Lady Godiva sería un éxito. Pero bueno, creo que me entendéis. El caso es que la vida de este aventurero podría llenar muchas páginas, y lo ha hecho, pero en este blog me limitaré a resumir sus principales hazañas.
La vida de Gonzalo se pierde en los anales de la historia desde su llegada a La Española y 1511, cuando se embarca en un viaje de exploración por las costas de Colombia al mando de Pedro Valdivia. Camino a casa, los marineros se vieron sorprendidos por una de esas tormentas que los indios Tainos del Caribe llamaban Huracán, y que arrastró al galeón hasta las costas orientales de la Península de Yucatán, lo que en la actualidad se conoce como Riviera Maya. De los veintitantos tripulantes sólo ocho salvaron la vida, pero cuatro más perecieron en el primer encuentro con una tribu maya, dos fueron hechos prisioneros y el resto, Gonzalo y el fraile Gerónimo de Aguilar, consiguieron escapar, aunque poco después también fueron capturados por otra de las tribus que pululaban por la zona. Cuenta la leyenda, y esto es algo que no nos es posible comprobar, que cuando los indios llevaban a los españoles a su ciudad, Gonzalo salvó al jefe de la tribu de una muerte inminente con un movimiento rápido de espada sobre un cocodrilo hambriento. El agradecido jefe, en lugar de esclavizarlo, le ofreció trabajar con la tribu, a lo que nuestro héroe accedió gustosamente. Experto soldado, Gonzalo entrenó a su tribu adoptiva en tácticas de batalla, incluyendo la formación de una Falange Macedonia, que bien sirvió a su jefe y le ganó el respeto de los demás guerreros.
Pero quedarte a vivir con una tribu que hasta poco antes ni conocías, abandonar tu cultura, tu lengua, tu religión y todo tu estilo de vida, no es algo que a cualquiera se le ocurra en un plis-plas. A Gonzalo las circunstancias le ayudaron a tomar la decisión, primero, porque no estaba muy seguro de dónde se encontraba (en Chectmal, la actual Chetumal); segundo, porque no tenía acceso a un barco que le
Cuando en 1519 Hernán Cortés llega a la Isla de Cozumel como parte de su expedición para conquistar tierra firme, se entera por medio de unos indios de que hay dos españoles viviendo entre los mayas y, considerando que pueden ser de mucha ayuda como intérpretes, envía una carta y un rescate al amo que supuestamente los tiene esclavizados para que los libere. Fray Gerónimo, que ha mantenido sus costumbres europeas, se alegra y muestra la carta a Gonzalo para que este a su vez la utilice para lograr su libertad, pero hete aquí que ya es demasiado tarde para nuestro héroe, quien responde a su compañero:
«Hermano Aguilar, yo soy casado y tengo tres hijos. Tiénenme por cacique y capitán, cuando hay guerras, la cara tengo labrada, y horadadas las orejas ¿que dirán de mi esos españoles, si me ven ir de este modo? Idos vos con Dios, que ya veis que estos mis hijitos son bonicos, y dadme por vida vuestra de esas cuentas verdes que traéis, para darles, y diré, que mis hermanos me las envían de mi tierra.”
Gonzalo no sólo rechazó la oferta de Cortés, y las siguientes hechas por diversas expediciones para que volviese con los españoles, sino que se dedicó a entrenar a las tropas mayas para lo que él sabía sería un inevitable enfrentamiento contra sus antiguos compatriotas. Durante los años siguientes, Gonzalo participa en varias batallas, poniéndole muy difíciles las cosas a los invasores, primero a Grijalva, luego a Francisco Hernández de Córdoba, y finalmente a Francisco de Montejo. Obviamente, los españoles le consideran un traidor, un renegado, o un loco.
En 1536, apoyando al cacique de Ticamaya (Puerto de Caballos, Honduras) en su lucha frente a Lorenzo de Godoy, Gonzalo Guerrero es atravesado por una lanza, y poco después recibe el disparo de un arcabuz. Herido, fue rescatado por sus hombres, pero sabían que no podían hacer nada para ayudarle, y él lo sabía. Sus últimas palabras fueron para pedir que cuidaran de su mujer e hijos, y para arengar a sus hombres a que siguieran combatiendo.
El legado de Gonzalo ha sido objeto de muchas controversias durante los últimos cinco siglos. Para los españoles de su época, fue poco más que un traidor, mientras que para los habitantes de la península de Yucatán, fue y sigue siendo un héroe. En la ciudad de Mérida, casualmente al final de la Avenida Montejo, hay un monumento a Guerrero, y el himno del Estado de Quintana Roo, cuya capital es Chetumal, incluye una referencia a su admirado hijo adoptivo:
«Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za’asil.»
View Comments (42)
Hola Jesús,
sin duda alguna su vida merece ser interpretada en el cine y creo que no hace falta que lo protagonice una estrella de Hollywood para que se convierta en una película de éxito, sus aventuras sobrepasan con creces las de muchos otros exploradores. Por cierto, deberías escribir el guión de la misma, magnífica narración, me he sentido Gonzalo Guerrero en más de un momento.
Un abrazo.
Hola Francisco,
estoy contigo, cualquier buen actor le podría dar vida a Gonzalo Guerrero y hacerla un éxito. La historia por sí sola es, en mi opinión, apasionante, y muy importante en la historia de ambos continentes. Ahora bien, eso de escribir yo el guión sólo la echaría a perder...
Muchas gracias caballero por vuestro amable comentario...
Un abrazo.
Muy interesante relato. Gracias Jesús. Estando en Inglaterra, me he encontrado varias veces en la situación de tener que llenar formularios en los que me preguntan edad, estado civil, etc., etc., y en muchas ocasiones me preguntan mi etnicidad. Siempre tengo que elegir la opción "otro", porque mestizo no aparece y cuando les digo soy mestiza, no tienen idea de que es eso. Me gustaría saber donde puedo conseguir el documental del que hablas "Entre Dos Mundos", pues aparte de que no lo he visto, me gustarí compartirlo con algunas personas a quienes de vez en cuando les doy clases de Español y que muestran mucho interés por nuestra historia.
Un abrazo.
Lidia
Hola Lidia,
yo no he visto el documental completo, pero hay un trailer en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=xgwMaScnPXw
también encontré la ficha con los datos: https://www.ficg.mx/29/index.php/en/retratos-ficg29/1579-entre-dos-mundos-la-historia-de-gonzalo-guerrero
Y aquí una página de facebook sobre lo mismo: https://www.facebook.com/gonzaloguerreromovie
Y entiendo lo que dices sobre los dichosos formularios. Yo viví muchos años en Estados Unidos, y en muchos casos me preguntaban lo mismo, pero me daban la opción "hispanic", lo cual para ellos significa latinoamericano, pero yo siendo hijo de españoles, no tenía opción. Siempre ponía "otro" porque además considero que a naide le debe importar mi raza o grupo étnico.
Muchas gracias por comentar, y un saludo hacia la Përfida Albión...;)
Gracias Jesús por los datos y por el saludo. Sigue adelante, me encanta leerte.
Saludos amiga! y gracias también a tí.;)
Curiosa y preciosa historia. No la conocía, pero así es la Historia, los que para unos son traidores, para otros son héroes...
Muchas gracias Jomule,
lo mismo me han comentado otras personas, cualquier persona que logra algo tendrá defensores y detractores, y Gonzalo de Guerrero no podía ser diferente. Pero ser padre de los primeros mestizos, es algo que nadie, nunca, le podrá quitar.
Muchas gracias por comentar y un cordial saludo.
Me encantaría ver una buena producción de una película basada en esta historia y si es con Brad Pitt que mejor! jajajaja. Yo tenía la idea de que había estado en Akumal y no en Chetumal. He estado en esa playa (bellísima por cierto) y hay un monumento en su honor por ser las tierras que habitaba.
Jeje, pues llamaré a mi amigo Brad a ver si se interesa, y si lo hace igualo y te invito amiga. Por cierto, Gonzalo Guerrero estuvo en Akumal, bien lo has dicho, pero también en Chetumal, tampoco es que estén lejos una de la otra...;)
Muchas gracias por comentar, un besín...
'se unió a Colón en uno de sus viajes a las Américas'. Nunca he entendido ese sometimiento que tienen hasta los españoles por seguirle el jueguito a los anglosajones en cuanto a desvirtuar la historia cuando es referida o protagonizada por sus rivales históricos en esos siglos, los españoles. Esto se llamaba 'las Indias', y el nombre de 'América' lo impusieron desde más allá de los Pirineos y finalmente Inglaterra, con su dominio naval en los s. XVIII y XIX. EEUU adoptó de su madre patria esta denominación y fue la que finalmente se aceptó, por puro dominio político universal primero de Inglaterra y finalmente de los Estados Unidos en el concierto mundial. Pero el colmo es que todavía no queden satisfechos. Dividen la 'América' que descubrió Colón en pedazos, la del Norte (la verdadera América para los gringos), 'Centro América', 'Sur América' (a veces llamada Sudamérica), etc.
Pregunto yo: ¿Qué tal si en América llamáramos a vuestra Europa 'las Europas'?, distinguiendo entre la del norte, floreciente y sajona, y la del sur, latina y en crisis, endeudada y a la saga... 'Las Europas', la del norte, la del sur, la Europa del este, eslava, la que termina en los Pirineos, la mediterránea, etc. Dime que les gustaría ¿Si?
Hola Juan,
siento desilusionarte, pero no existe ninguna evidencia de que los ingleses hayan bautizado al nuevo continente. Es verdad que ha habido un par de pseudo-historiadores que reclaman ese derecho, pero ni en el Reino Unido ni en los Estados Unidos se les ha hecho el menor caso.
La verdadera historia del porque se le llama así a Amércia, se debe a un error cometido por unos frailes en un monasterio de Lorena, actualmente en Francia pero hace 500 años parte de Alemania. Ellos publicaron un compendio geográfico llamado "Cosmographiae Introductio", y en el añadieron un mapa de las Indias dibujado por un tal Martin Waldseemüller, que puso el nombre "América" a los que hoy conocemos por Brasil, porque Amerigo Vespucci había hecho unos mapas de la zona, y estos son los que el alemán había visto. Ahora bien, el explorador italiano no tuvo nada que ver, pues desconocía el trabajo del alemán y de los monjes. Aquel compendio geográfico se hizo muy popular entonces, y la gente empezó a llamar las nuevas tierras como América, mucho antes de que los ingleses se convirtieran en una potencia.
Gracias por comentar. Un cordial saludo.
Hola J. G. Barcala. No dije que Inglaterra haya inventado 'América'. Dije textualmente esto: 'Esto se llamaba ‘las Indias’, y el nombre de ‘América’ lo impusieron desde más allá de los Pirineos y finalmente Inglaterra'. Cosa que por demás es cierta. El nombre de 'América' efectivamente lo sacaron de Amérigo Vespucci, mas nunca dejó España de llamarlo 'las Indias', al menos hasta fines del s. XVIII en que en el resto de Europa ya la denominaban 'América', por el influjo sajón, comprendiendo este término de 'sajón' desde Alemania, pasando por Holanda, hasta Inglaterra, las dos últimas grandes potencias navales que llevaban sus usos y costumbres por todas partes, influían pues en las modas cartográficas, que se encargaron bastante en imprimir ese nombre en sus cartas marítimas y mapamundis. En fin, la crítica no es si primero se parió el huevo o la gallina, sino si les gustaría a vosotros que os llamáramos 'las Europas'. Dime, a ver. Cordial saludo.
Te entiendo Juan, pero no veo qué interés hubiesen tenido los sajones en "imponer" un nombre italiano al nuevo continente, además de que no he visto jamás ninguna evidencia que al menos lo sugiera. Es la primer noticia que recibo al respecto. Sin embargo, creo que sí había un buen motivo para dejar de llamarle "las Indias", una vez que se comprobó que no era tal. Por mí, que le llamen como quieran los americanos...Dime a ver...;)
'Te entiendo Juan, pero no veo qué interés hubiesen tenido los sajones en “imponer” un nombre italiano al nuevo continente, además de que no he visto jamás ninguna evidencia que al menos lo sugiera. Es la primer noticia que recibo al respecto. Sin embargo, creo que sí había un buen motivo para dejar de llamarle “las Indias”, una vez que se comprobó que no era tal. Por mí, que le llamen como quieran los americanos…Dime a ver…;) '
Lo impusieron por simple uso de su término en su ámbito, de manera inocente o involuntaria, al popularizarse entre ellos el término 'América' por arriba de las 'Indias' de España y con el transcurrir de los siglos el hundimiento del influjo hispano en las corrientes ideológicas, cartográficas o científicas en el resto de Europa. El ascenso de potencias como Alemania, Francia, Holanda e Inglaterra por sobre España conllevó a que se adoptasen final y universalmente sus términos cartográficos o literarios. A mi me da igual si este continente se llama 'Las Indias' o 'América', ambos son igual de fabulados, pero no es el tema. Mi pregunta sigue sin respuesta: ¿Les gustaría que les llamáramos 'Las Europas'? Porque mira que las hay de todo pelambre: La Europa transpirenaica, la Europa eslava, la Europa sajona, la Europa latina, la Europa mediterránea, la del norte, la del sur...
Dime a ver.
Saludos
Bueno, si fue "de manera inocente o involuntaria", ya no es una imposición. Y lo de llamarle "Las Europas", me parecería un despropósito, pues ya hay un continente con ese nombre. No creo que a nadie le guste...
En cierto modo sí que hay varias Europas, al menos en España sí que se diferencia. Por ejemplo se usa 'Europa del este' para designar a los países de la antigua Unión Soviética. 'Centroeuropa' para designar países como República Checa, Eslovaquia, Austria. El 'norte europeo' para designar a los países escandinavos. Como bien dices la 'Europa mediterránea', que comprende a España, Italia, Grecia, parte de Francia. Yo al menos, como europeo y español no me disgustaría que me ubicaras en la 'Europa mediterránea', me daría exactamente igual.. Por otra parte, no sé por qué te molestas por que se divida América en zonas. El continente está formado geográficamente por dos subcontinentes correspondientes a las parte norte y sur conectadas por la franja llamada Centroamérica; por lo que diferenciar cada subcontinente no tiene nada de malo. Al igual que se diferencia el subcontinente indio dentro de Asia.
Claro que hay varias Europas, eso no se discute aquí. Esas son divisiones políticas de un continente, hechas por conveniencia, así como son divisiones políticas llamar una parte de Asia, Asia Oriental o al África, África Subsahariana, pero entiendo que los continentes son cinco, hasta ahora, América, Asia, África, Europa y Oceanía, y que Colón no descubrió 'las Américas', como he repetido, sino 'América'. Por demás, de vuelta de su viaje no regresó a 'las Europas', ¿o si? por más que a usted le guste que hubiera regresado a SurEuropa... Lo que quiero reiterar es que se ha impuesto la costumbre de llamar a América 'las Américas'. Nosotros nos sentimos 'americanos', y creo que usted se siente 'europeo', por más que sea sudeuropeo, y francamente no veo artículos o temas en donde se hable de 'las Europas', en cuanto se refiera al cuerpo continental completo de esa región del mundo. Y a ver, Oceanía es un continente bien despedazado y despiezado, dividido en cuerpos bastante dispares, uno de ellos del tamaño de Australia y otros tan mínimos como la isla de Pascua y sin embargo no veo por ninguna parte que alguien llame a eso 'las Oceanías', o al Asia 'las Asias...' o al Áfria 'las Áfricas'. Imagine un escrito así: Piet Heinz, holandés de lasEuropas nórdicas viajó a inicios del s. XVII a las Áfricas a capturar esclavos, y con intención de venderlos en las Américas, recaló en ciudad del Cabo para dejar correspondencia oficial de Ámsterdam, mas perdió el rumbo y tras una fuerte tormenta fue a derivar al océano índico, y siguió entonces a 'las Asias', vendió sus esclavos en Malaca y se adentró en 'las Oceanías' buscando regresar por el Cabo de Hornos. Quiero ver un artículo así, a ver si no luce extraño. Americanos somos desde bastante antes de la llegada de los ingleses a Jamestown, Virginia, en 1607, y con más derecho y legitimidad que los que luego se apropiaron del nombre. Saludos de un americano de América a un sudeuropeo de 'las Europas'.
'se unió a Colón en uno de sus viajes a las Américas.' No entiendo aún esa manía que tienen muchos de hablar de ´las Américas', negando la Historia y dando más razones a los sajones que inventaron tal figura geográfica. Este continente se llamó 'las Indias', y por imposición de potencias enemigas de España acabó imponiéndose con el transcurrir de los siglos 'América'. Pero no queda allí el despojo, además de cambiarle el nombre a lo descubierto por España, lo despedazan en piezas como América 'del Norte', del Centro, del Sur (Sudamérica, inclusive), América Latina, etc. O sea, 'las Américas'. Tiene algo tanto de racismo como de línea excluyente, diferencial y definitivamente un colorcillo siempre despectivo. ¿Qué les parece si comenzamos nosotros a llamarlos a vosotros 'las Europas', distinguiendo entre la del norte, sajona y próspera, y la del sur, latina y en crisis, hundida en deudas y desempleo? 'las Europas' del Este, eslava, de tras los Pirineos, la mediterránea, la latina, la sajona, 'las Europas', pues, A que no les gusta.
Desde Reescrituras te nominamos para el premio Dardos, en http://reescritura.wordpress.com/2014/09/22/blogs-y-premio-dardos/ encontrarás un poco más acerca de la distinción.
Saludos!
mmm...pues si apasionante historia la de guerrero, a mi parecer su conducta al integrarse completamente a una civilizacion para el extraña, es la unica moralmente aceptable(desde el punto de vista del siglo XXI) para personas, que llegan a un lugar ajeno, todo lo demas, aun con las mejores intenciones no pasa de ser una intromision...por lo demas la mezcla de europeos y americanos parece ser es mucho mas antigua...incluso existen un pais europeo que tiene marcadores geneticos americanos de hace casi 1000 años (islandia)...oh..tambien los polinesios tienen marcadores en america que los emparentan con tribus norteamericanas de hace mas de mil años..
Hola Raúl,
Gonzalo Guerrero es en verdad una gran figura de la historia de nuestros continentes, aunque su vida no sea tan conocida. A sus hijos les he llamado los primeros mestizos sólo porque son los primeros de quienes contamos con documentación que pruebe su nacimiento. Pero tienes razón en que es muy posible que en el pasado europeos y americanos se hayan mezclado, y como bien dices, se han encontrado marcadores genéticos intercambiados. Lástima que hasta ahora no hayamos encontrado a los primeros que realmente viajaron allende los mares, darían material para otra buena historia.
Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.
'Bueno, si fue “de manera inocente o involuntaria”, ya no es una imposición. Y lo de llamarle “Las Europas”, me parecería un despropósito, pues ya hay un continente con ese nombre. No creo que a nadie le guste…'
La imposición es por fuerza de potencia cultural, desde que Alemania, Holanda, Francia o Inglaterra van progresivamente imponiendo su término 'América' por sobre el adoptado por España. Cuando todo el resto de Europa usa 'América' para referirse a este continente, y España no logra que se vuelva al suyo, que compitió con el otro desde el s. XVI hasta el XVIII, pues se entiende que eso es parte del fenómeno histórico que llevó a España como potencia a la ruina y a volverse potencia de segunda luego de Trafalgar. Su tiempo había acabado. Lo de llamarle 'Las Europas' luce tan despropósito como llamar a América 'las Américas', pues ya hay un continente con ese nombre, y no son dos o tres, es uno, desde Colón, creo. No me imagino a Colón descubriendo tres continentes ¿y tu? No creo que llamar 'las Américas' a este continente a nadie le guste. Tiene, como dije previamente, un tufillo siempre sospechoso. Saludos.
caballos