Aprovechando la efeméride y que hace mucho tiempo me apetecía escribir sobre el tema, hoy le dedico esta entrada a uno de los personajes más famosos y controvertidos de la historia; célebre porque fue instigador y testigo de uno de los acontecimientos más relevantes de buena parte de nuestra existencia, y controvertido por la misma razón. A este navegante y explorador genovés se le admira y critica a partes iguales, y puede que haya algo de razón en ambos bandos. Sin duda un ser imperfecto, era humano, pero está muy lejos de ser el genocida que algunos políticos ignorantes le consideran. Cristóbal Colón, según hemos aprendido más tarde, no fue el primer europeo en avistar tierras americanas, y mucho menos el primer hombre, pero algo bueno habrá hecho para que ciudades, países, avenidas, naves espaciales y, seguramente, miles de monumentos en América y Europa, lleven su nombre. Revisemos, pues, algunos hechos conocidos.
Sus errores.
Como bien sabemos, Cristóbal Colón partió en su expedición hacia occidente creyendo que tarde o temprano llegaría a las costas de Catay (China), calculando erróneamente la circunferencia de la Tierra en 30.200 km en lugar de los 40.000 km reales, y todo por haber basado sus cálculos en la medida arábiga de una milla, más corta que la milla romana. Su intención era establecer rutas comerciales y colonias, pero nunca descubrir un nuevo continente.
De acuerdo con las Capitulaciones de Santa Fé, el navegante recibió el título de Virrey y Gobernador de las Indias, pues ahí es donde creía haber llegado. Su misión sería administrar la Isla de la Española, con capital en Santo Domingo, pero según los registros la tarea le quedó un poco grande. No sólo su trabajo fue deficiente en lo que respecta la gestión de los recursos a su alcance, sino que tanto Cristóbal como sus hermanos Bartolomé y Diego recibieron
Cristóbal Colón no descubrió América, un hecho indiscutible, pues por lógica sabemos que los verdaderos descubridores fueron los primeros hombres que cruzaron el Estrecho de Bering hace unos 15.000 años. No creáis que soy quisquilloso, simplemente quiero establecer algunos hechos. Tampoco fue el primer europeo en pisar tierras americanas, honor que por el momento y, hasta que no se encuentren pruebas de lo contrario, pertenece a los vikingos que establecieron L’Anse aux Meadows, un poblado en la punta septentrional de la isla de Terranova, en Canadá, hace unos mil años. No sabemos quién fundó el asentamiento ni cuánto tiempo estuvo en
Su gran acierto.
Si Colón se equivocó en sus cálculos, no descubrió América y fue un pésimo administrador, ¿por qué sigue siendo un personaje tan importante en nuestro imaginario? En mi opinión, sus virtudes se pueden resumir en un solo punto: Colón fue el primero en promover y organizar una expedición para explorar las tierras al otro lado del mar, que ya es mucho. Conseguirlo en aquella época y entorno es por sí sólo un logro digno de admiración. Puede que el resto lo haya hecho mal, pero arriesgar pellejo y reputación en una aventura con tantos elementos en contra garantizan al explorador genovés una posición de relevancia en la historia. Habrá algunos que consideren al descubrimiento una desventaja para los nativos americanos, que vieron sus civilizaciones arrasadas por los europeos, pero eso es algo que no podemos cambiar. Bueno o malo, el hecho es que los viajes de Colón abrieron las líneas de comunicación entre dos mundos, uniéndolos para siempre en una historia común.
Y recuerda, no te creas todo lo que digo, y no porque yo mienta, sino porque puedo equivocarme y porque mi intención no es convencer, sino estimular el estudio de la historia. Investiga, comprueba, lee y saca tus propias conclusiones, y si quieres, compártelas con nosotros en los comentarios.
Para aprender más:
View Comments (36)
Muy interesante el artículo, :)
Una de las cosas que también me molestan un poco sobre Colón es que, por lo menos en los colegios, se le pinta como un héroe sin mencionar esos errores que cometió, incluido el hecho de mentir sobre quién había avistado tierra primero (había un premio para aquel que lo hiciera), ya que sí, probablemente fuera Rodrigo de Triana, pero el premio se lo llevó Cristóbal.
Hola Isabel,
desgraciadamente lo que nos cuentan en los colegios no está basado en la realidad, sino en las ideologías impuestas por algunos gobiernos. Colón no era un villano, pero tampoco un santo, y cometió muchos errores.
Sobre la cuestión del premio al avistamiento, lo que yo he leído es que la Reina Isabel quería que fuese un castellano el que lo recibiera, y se pensaba en aquel entonces que Rodrigo de Triana era de Aragón. Me parece algo irónico que al final los laureles se los haya llevado un genovés.
Muchas gracias como siempre por tu comentario. Un cordial saludo.
Bueno, tampoco hay que arrasar con todo lo que nos contaron en los colegios: hay que tener en cuenta que los profesores explican la Historia (que es de gran complejidad para según qué edades) según el nivel de estudios que estén impartiendo. Luego entra en la responsabilidad de cada uno seguir leyendo y formándose o quedarse con los contenidos de Primaria. Tampoco ahora nos vamos a poner "modernos" y deslegitimar un viaje muy difícil realizado en unas condiciones que no nos podemos imaginar del todo sin vivirlo y cuyas consecuencias no tuvieron parangón con las de los vikingos, por mucho que estuvieran antes: 1. sin saberlo, 2. sin consecuencias, 3. sin que les pareciera de interés.
Si nos ponemos exquisitos tampoco los vikingos fueron los primeros en llegar a América...
Hay que entender cada hecho histórico en su contexto, y en aquel contexto, lo que hizo Colón tuvo muchísimo mérito, y financiar una expedición así, también. En aquel momento Colón fue el primero (y único, junto con su tripulación) que se jugó el tipo para demostrar que la Tierra era redonda.
Sobre el hecho del premio del avistamiento y la posible mentira de Colón, no he leido nada sobre esto y no he consultado las fuentes, pero lo que sí puedo decir es que, dado que el Diario de Colón se perdió antes de que regresara, y el que existe es una "reconstrucción" a partir de lo que él recordaba... no creo que se sepa realmente nunca quién fue el primero en avistar tierra, pero ¿es eso tan importante? Quiero decir, le quitamos mérito a la expedición de Colón en sí misma, con lo que ha supuesto para la Historia de la Humanidad, y luego le damos una importancia que no tiene a si fue este o el otro quien avistó tierra primero, si este mintió o si el otro también. La Historia y entender la Historia no consiste en eso, desde luego.
Muy buena la entrada Jesús, picando el gusanillo del saber, y abriendo el bloc a una investigación activa. Enhorabuena buena. Saludos.
Muchas gracias Maribel,
mi intención es promover el estudio de la historia, y ojalá y mis lectores no se queden con lo que yo escribo e investiguen por su parte.
Un besín y feliz domingo! ;)
Por supuesto que los "descubridores" de Améria fueron los vikingos, pero como Groelandia no estaba muy lejos de su pais y desde alli hasta Terranova casi era un cortito viaje, quizás no le dieron la importancia como a Colón. Primero ya habían transcurrido unos siglos más, segundo al ser su viaje más largo y en aquellos tiempos la comunicación entre paises ya era un poco mejor, y se le dió toda la gloria... que fue mas tarde ya que realmente quien supo que era otro continente fue Américo Vespucio. Pero la historia es así, depende de quien la escriba. Y que al descubrirse nuevos territorios fueron masacres que hicieron los españoles como lo hicieron ingleses y holandeses, pero tarde o temprano habían de crearse nuevos paises en esa tierra cuyos habitantes -los realmente americanos- se tubieron que "amoldar".
Beso de ciudadana del mundo.
Hola Rosa,
Tienes mucha razón, los vikingos son los primeros europeos de los que tenemos evidencia que hayan llegado a las Américas, lo que pasa es que probablemente ni ellos comprendieron la importancia de su hallazgo.
Luego, Amerigo Vespucio, que participó en uno de los viajes de Colón, tuvo la suerte de que uno de sus mapas fuese utilizado por unos monjes alemanes en la publicación de una "Geografía", y su nombre quedó marcado para siempre.
Así es la historia, no siempre justa, pero no podemos cambiarla.
Otro beso para tí. ;)
Los verdaderos descubridores de América fueron los asiáticos que pasaron por el estrecho de Bering durante la Era glacial. ellos conquistaron esas tierras antes que cualqueir otro humano. ellos fundaron ahi grandes civilizaciones con sus virtudes y defecto.
Luego llegarian los africanos (no mencionados en este artículo),
también los vikingos y al final Colón y todo lo que vino después...
Hola Mik,
es verdad que los primeros descubridores de América fueron los que atravesaron el Estrecho de Bering, tal y como lo menciono en la entrada. De los africanos no existe ninguna evidencia, igual que sucede con los chinos, y por eso no los incluí.
Luego, como bien dices, los vikingos y Colon. Que algún día encontraremos pruebas de que otros pueblos llegaron a América antes? puede ser, pero será entonces cuando queden integrados en la historia.
Muchas gracias por tu comentario, un cordial saludo.
Según otras investigaciones, los fenicios habrían descubierto América en la Antiguedad, llegaron a las costas de Brasil.
Hola Helen,
hay muchas supuestas visitas a América antes de Colón, los chinos, los hindues, y hasta el imperio de Mali. Pero la verdad es que nunca se ha encontrado ninguna prueba fehaciente al respecto, como si se ha hecho en el caso de los vikingos. Eso si, en cualquier momento las encuentran y tendremos que cambiar los libros de historia. No sería la primera vez...
Muchas gracias por comentar y un cordial saludo.
Tus últimas palabras dejan bien claro tu pensamiento."Habrá algunos que consideren al descubrimiento una desventaja para los nativos americanos, que vieron sus civilizaciones arrasadas por los europeos, pero eso es algo que no podemos cambiar", Leyendo Facebook, hubo un genocidio, y no fué colonización, dicen que no hay nada para celebrar.
Lo que sucede es que piensan con los libros de historia abiertos en los resúmenes...
Un fuerte abrazo y hasta pronto.
Hola Stella,
como suele suceder con muchos eventos de la historia, no todos los interpretamos de la misma manera. Yo entiendo a todas las partes, pues creo que cada uno tiene algo de razón. Lo que a mí me parece relevante, es que sucedió y no hay nada que podamos hacer para cambiarlo. Para bien o para mal, Colón abrió América al resto del mundo...
Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.
Como siempre; muy bueno. Aunque me hubiese gustado que mencionaras a Copernico o Galileo...
Hola Roberto,
muchas gracias por tu comentario. Prometo que pronto verás artículos sobre ambos personajes que mencionas. De hecho, ya los tengo empezados.
Un abrazo.
Hay que poner en el Haber de los méritos de don Cristóbal, que en su viaje interoceánico hizo un importante descubrimiento científico: la declinación magnética; esto es, que los Polos Norte magnético y geográficos no coinciden, gracias a que pudo ver que la brújula se desviaba en una dirección que formaba un ligero ángulo con el meridiano correspondiente.
Hola Jesús, gracias por este post tan interesante. También soy un apasionado de la historia y me gustaría compartir alguna cosa. Sobre el viaje del descubrimiento, hay que poner las cosas en perspectiva. Está claro que antes habían llegado pueblos y pobladores al continente, desde los vikingos, y quién sabe cuántos más, hasta Colón. Pero para Castilla fue un descubrimiento y como tal se ha tratado y ha pasado a la historia. Aunque otros pueblos supieran de la existencia de América antes, o bien no dejaron constancia o, si la dejaron, se conoció posteriormente. Por lo tanto, para los contemporáneos del margen derecho del Atlántico fue un descubrimiento, y así se ha tratado y casi que no puede tratarse de otra manera. Incluso el mero hecho de llamarlo "descubrimiento" indica que ciertamente eran ignorantes de su existencia. Hablar de descubrimiento no es nada que no se ajuste a la realidad de lo que pasó: ellos lo desconocían, luego descubrieron algo.
Para mi, lo interesante es el momento histórico, que hizo primero posible atravesar un océano (con los medios técnicos y conocimientos que ello requiere) y que además coincidió con la voluntad de un reino y de unas gentes de seguir cubriendo esa ruta y de recorrer esas tierras lejanas y fantásticas, de forma continuada durante cuatro siglos.
¡Gracias y saludos!
Hola J-Light,
Tienes mucha razón al decir que el mérito de Colón fue, no ya "descubrir" América, sino abrir el nuevo continente al mundo. Él, bajo el impulso de la Corona de Castilla, arriesgó pellejo y fortuna para lograr un objetivo, pero, aunque lo que consiguió fue diferente a lo planeado, su hazaña tuvo consecuencias innegables para el futuro de nuestro planeta.
Puede que para algunos no haya sido un héroe, pero su contribución a la historia es impresionante, y el imaginario moderno le ha garantizado su lugar entre los grandes personajes de la humanidad.
Muchas gracias por comentar, un cordial saludo.
Como bien se comenta al principio del artículo, es más que probable que Colón no fuera el primero en llegar a América pero parece claro que sí fue quien "descubrió" América para el resto del mundo. Recomiendo este artículo para quien no lo conozca: http://documentalium.foroactivo.com/t359-fue-colon-realmente-el-primero-en-descubrir-america
Hola Kaliss,
muchas gracias por tu comentario y por recomendarnos este artículo, muy interesante por cierto, y que yo también recomiendo a todos mis lectores.
Un cordial saludo-
Se hace difícil juzgar a un ser humano que vivió hace más de 500 años ya que los valores éticos y morales han variado sustancialmente. De todas formas, si consideramos que siempre buscó todo tipos de títulos nobiliarios, que abusó de su autoridad y que hizo todo lo posible para introducir la esclavitud en España, no es uno de mis preferidos. Sin dudas que fue una persona muy aventurera, valiente y emprendedora, pero de ahí a que merezca una estatua, me parece mucho. Todo lo que hizo, lo hizo pensando en él y no en otros, al menos eso es lo que nos dice la historia. Para mi hay muchísimas personas que han pasado por este mundo que han hecho más méritos que Colón para tener una estatua. Un saludo.
Hola Eduardo,
estoy de acuerdo contigo en que no debemos juzgar a personajes de la antigüedad utilizando conceptos modernos. Colón fue un hombre de su tiempo, en el que la gran mayoría de hombres hubiesen actuado de manera similar. No lo considero ni un héroe ni un villano, sino una persona que tuvo una idea, la promovió, y consiguió un objetivo bastante diferente al que planeaba, pero que tuvo enormes cinsecuencias para la historia del mundo. Y también estpy de acuerdo contigo en que hay muchos otros que merecen más homenajes y monumentos, pero así somos los seres humanos, y a veces nos olvidamos de los verdaderos héroes.
Un abrazo coelga, y muchas gracias por comentar.