Emiratos Árabes Unidos, de lo que es capaz el petróleo.

La historia de la civilización humana está plagada de éxitos y fracasos, de culturas milenarias dominantes y de pueblos derrotados e invadidos una y otra vez. Decenas de pueblos han dejado una marca indeleble en sus descendientes, nosotros, algunos de los cuales no paramos de recordarlo. Todos han tenido una razón de ser y un soporte de recursos que han dirigido sus políticas sociales: Mesopotamia, Egipto, China y la India crecieron a hombros de sus ríos; Grecia desarrolló un imperio comercial; Roma y los aztecas uno militar. Sus imperios tardaron siglos en levantarse, y otros tantos en caer, dejando tras de sí un rio revuelto de ambiciones y glorias pasadas. El objeto de este artículo, no obstante, es una excepción en el tiempo, un ejemplo, creo, del ritmo al que la civilización actual se mueve, a lomos de uno de los productos que han marcado nuestra época. Los Emiratos Árabes Unidos, son la mejor muestra de lo que el petróleo es capaz de hacer.

Emiratos

Nos equivocaríamos si pensásemos en el petróleo como un producto de la sociedad moderna. Hay incontables menciones de su uso en la antigüedad y en diversos puntos del mundo. Hace ya varios milenios, Herodoto de Halicarnaso nos hablaba de cómo en la construcción de los muros y las torres de Babilonia se utilizó asfalto de los pozos de Ardericca. Los chinos cavaban pozos y transportaban el petróleo en oleoductos de bambú para utilizarlo en la producción de sal, antes de que naciera Julio César, aunque también los romanos, pocos siglos después, extraían el preciado líquido de Dacia.

Pero no fue sino hasta principios del siglo XX que el petróleo se convirtió en la pujante industria que conocemos ahora, y su auge se debió, sin duda, a la aparición de los primeros barcos propulsados por diesel, un derivado del petróleo, y a la invención del automóvil. Desde entonces, nuestra civilización ha aprendido a extraer el oro negro en cantidades ingentes y a extraer infinidad de productos, plásticos, medicinas, pinturas y combustibles, de lo que hace 400 millones de años no era más que los restos de animales y plantas muertas. También aprendimos a pelearnos por este recurso.

Hace 100 años, sin embargo, la mayor fuente de ingresos de los EAU eran las perlas que se extraían de sus costas. Los habitantes del interior emigraban durante la temporada para trabajar en las flotillas que recogían las ostras. Todo acabó poco antes de la Primera Guerra Mundial, cuando la popularidad de las perlas cultivadas Recolectores de perlasredujo la demanda por las naturales. La región debía buscar otro recurso para ganarse la vida. Una nueva oportunidad llegó de la mano de la naciente aviación, cuando las primeras rutas que iban de Londres hacia sus colonias en India y Australia hacían escala en la ciudad de Sharja, actualmente una de las más grandes de los EUA. Siguiendo la tradición, Dubai es actualmente uno de los centros aeroportuarios más importantes de la zona, y sirve aún de escala para vuelos de largas distancia entre Europa y el Sudeste Asiático.

No fue sino hasta la segunda mitad del siglo pasado cuando el petróleo fue encontrado en Dubai, iniciando un espectacular periodo de desarrollo que continúa hasta nuestros días. En 1950 se inició la producción; dos años después, los siete emiratos, Abu Dhabi, Dubai, Zayed Bin SultánAjman, Fujairah, Ras Al-Khaimah, Sharjah y Umm Al-Quwain formaron un consejo tribal para administrar las ganancias del petróleo, aún siendo parte del Imperio Británico. En la década de los 60, cuando Abu Dhabi se había convertido ya en exportador, Dubai también encontró petróleo, en 1966 para ser exactos, el mismo año en el que el Jeque Zayed bin Sultán al Nahyan mandó a su hermano al exilio y se convirtió en el gobernador de Abu Dhabi. En 1971, después de obtener la independencia, los siete pequeños estados se unieron para formar los Emiratos Árabes Unidos, bajo el liderazgo de Zayed bin Sultán y, aunque sólo se ha encontrado petróleo en los dos más grandes, las ganancias se reparten entre todos.

En menos de medio siglo, y gracias sin duda a la riqueza creada por las exportaciones de petróleo, la economía conjunta de los siete se ha multiplicado por 231 veces, hasta llegar a los 1.450 billones de dólares en 2013 y, a pesar de que el petróleo sigue siendo su principal fuente de ingresos, el turismo, las propiedades y la manufactura han aumentado su porcentaje de participación. De acuerdo con el índice MasterCard Global Destination Cities, Dubai es ahora el principal centro turístico en el Medio Oriente, y el quinto a nivel mundial, habiendo recibido 10 millones de paseantes en 2013.

Palm Island.

Palm Island.

El desarrollo en la construcción es probablemente el elemento más llamativo de la diversificación económica de los emiratos. Célebres son las islas artificiales de Dubai, y el edificio más alto del mundo, la torre Burj al Khalifa, en la misma ciudad, pero son cientos las grandes construcciones que se han hecho en las últimas dos décadas para dotar a los emiratos de algunas de las infraestructuras más modernas e impresionantes del mundo. Y la fiesta continúa, a pesar de la crisis: hospitales, escuelas y una línea ferroviaria que conectará las siete capitales están ya en construcción, con un presupuesto de 41 mil millones de dólares en 2013.

Burj Khalifa, Dubai.

Burj Khalifa, Dubai.

Pero no todo es positivo en el veloz desarrollo de la zona. A falta de suficiente mano de obra local, trabajadores de otros países se han volcado a los EAU, la mayoría de la India, Pakistán y Filipinas, aunque no siempre han encontrado el Dorado que buscaban. Son muchos los informes de violaciones de los derechos laborales que se reportan desde los emiratos, principalmente dirigidas a las empresas constructoras, que retienen los pasaportes de sus trabajadores, y en muchos casos llegan a deberles meses de salarios, que pierden si dejan el país. El gobierno de los EAU niega todas las acusaciones, pero en los últimos años ha dado algunos pasos, tímidos, para mejorar las condiciones de los trabajadores no occidentales. Obviamente, las condiciones de los europeos y los norteamericanos son muy diferentes. Las violaciones a los derecho humanos son otra de las fuentes de las constantes quejas hacia los emiratos, mayoritariamente en relación al trato a las mujeres, muchas de las cuales son violadas, pero sus casos son a menudo ocultados por las autoridades. La prostitución, aunque ilegal, está presente como en cualquier lugar con dinero.

Defectos aparte, que no son pocos, los Emiratos Árabes Unidos son un ejemplo de lo que se puede hacer cuando los beneficios de un recurso tan importante como el petróleo son adecuadamente invertidos en infraestructuras y en la diversificación de la economía de un país. Y no pensemos que es fácil, pues varios son los ejemplos Yas Hotel Marina en Abu Dhabi.de países exportadores con tanto o más petróleo que los emiratos, que no han podido salir de su miseria debido a la mala administración y a la corrupción. Los lectores sabrán a qué países me refiero. En todo caso, el petróleo no es para siempre, pues casi con seguridad dejará de ser un bien preciado mucho antes de que los pozos se vacíen. Si logran corregir sus desaciertos sociales, los Emiratos Árabes Unidos conseguirán su objetivo de convertirse en economías basadas más en los servicios que en la exportación del petróleo. No están muy lejos.

COPY CODE SNIPPET

23 thoughts on “Emiratos Árabes Unidos, de lo que es capaz el petróleo.

  1. Como siempre, J.G.Barcala, un artículo muy interesante y ilustrativo. Lo que sigue extrañando al lector, es la «parte negativa» de los EAU, la explotación del trabajador foráneo, los abusos infrahumanos contra las mujeres, la violación de derechos humanos. Cuando ya lo han conseguido todo – la unificación pacífica de siete pequeños estados, el reparto entre todos ellos de las impresionantes ganancias que les aporta el negocio del petróleo, un inimaginable desarrollo de su infraestructura – uno se pregunta: ¿Qué necesidad tienen para rebajarse de esta manera?¿Es la avaricia del ser humano? ¿Es su cultura, su religión? ¿Todo junto?

    • Hola Anita,
      el ejemplo de los EAU tiene dos filos, el positivo, por su impresionante desarrollo tecnológico en tan poco tiempo, y el negativo, por el pobre avance en las cuestiones sociales. Pero creo que algunas de estas últimas, aunque lentamente, están siendo corregidas ante la presión internacional, y espero que en el futuro sus líderes entiendan que una sociedad no sólo necesita de impresionantes infraestructuras, sino también de un clima social de libertad y democracia.
      Muchas gracias por comentar.
      Un cordial saludo.

      • Muy comprometido con la libertad, pero censuras los comentarios que te da la gana…No van a corregir absolutamente nada, y ese «filo positivo» es a costa de la sangre y el sufrimiento de trabajadores, no lo olvides, demócrata.

        • Hola AK47,
          no censuro ningún comentario, a menos que se utilicen palabras malsonantes, y no creo que haya sido tu caso. Te ruego me digas qué comentario no encuentras. Por otra parte, puede ser que me haya tardado en responder, y mis lectores saben que ocurre a menudo pues entre semana no tengo tiempo y rara vez respondo. Te ruego me disculpes si este ha sido el caso, pero de ninguna manera se debe a la censura.
          Un cordial saludo.

  2. Hola Jesús,
    magnífico artículo que me ha traído buenos recuerdos de una visita que hice a los Emiratos Árabes hace un par de años. Siempre me he hecho una pregunta: ¿por qué el Reino Unido, conociendo las inmensas reservas de petróleo que había allí, permitió en 1971 que se independizaran de su protectorado? ¿Habían otros motivos? Y si era así, ¿cuáles són?
    Otro aspecto que llama la atención de esos países es el hecho de que solo el 19% de la población es nacida allí, descendientes de la tribu Bani Yas, la familia de Al Nahyan, la familia Al Nahyan, la familia Al Maktoum y las familias de Abu Dhabi y Dubai. Ese pequeño porcentaje del total es el que acumula todo el poder y el dinero.
    Sin duda, son negociantes natos. Hace poco menos de un siglo sus ascendientes vivían en cabañas, entre cabras y ahora… Siendo consciente de que sus reservas de petróleo se agotarán en menos de cien años -de hecho actualmente solo representa el 20% de los ingresos del país- y las de gas en doscientos, como bien dices en el artículo, están reorientando sus fuentes de ingresos en el comercio y el turismo. Este es el motivo de sus «megaconstrucciónes».
    Serán muchas cosas, pero sobre todo son inteligentes.

    Un abrazo

  3. Sí el petróleo ya era conocido hace años, leí en algún libro que en cierta parte de Irán en medio de las montañas unos efluvios y otros datos que ellos no sabían de que eran, eran adorados por los habitantes. Es una gran vergüenza que el petróleo se haya convertido en eso «el oro negro», y cierto es que los pobres trabajadores que van a trabajar desde los países subdesarrollados están viviendo casi en una esclavitud como lo hacían los negros en América. Me repugna, nunca iré de turista a Dubai, me escandaliza ver en fotos y documentales la manera que tienen de derrochar el dinero los afortunados. Cuando fui a Myanmar hace tres años, estuve en el aeropuerto de Qatar… y ver como corría el dinero como el agua, era un escándalo. Habían mujeres tapadas todas de negro, excepto los ojos, pero lo que se veía de manos y pies parecían sacados de Tyffanys. Pero se les acabará ese chollo, no se para cuando los pozos se habrán secado. Además hemos de tenar en cuenta que para el medio ambiente es un desastre por los restos de plásticos que ensucian ríos y mares… no acabaría.
    Un gran saludo,

    • Hola Rosa,
      El petróleo, con sus ventajas y desventajas, es un recurso sin el cual nuestra civilización no existiría. Eso sí, espero que poco a poco, como está sucediendo, encontremos más y mejores fuentes de energía y vayamos abandonando nuestra adicción al oro negro.
      Por otra parte, es verdad que en cierta manera los EAU están derrochando el dinero, pero mucho menos, en mi opinión, que como lo hacemos en Europa, y al menos ellos lo tienen, mientas que nuestras economías llevan décadas asfixiadas por el estado. También es verdad que los países del Golfo dejan mucho que desear en la manera que tratan a los trabajadores extranjeros, y como digo en el artículo, espero solucionen ese aspecto, pronto, si no quieren perder lo que han construido.
      Por otra parte, lo que si creo es digno de reseñar es el impresionante desarrollo que estos países han alcanzado en tan poco tiempo. No creo que haya otro caso igual en la historia de la humanidad, aún cuando ha habido muchos países que han encontrado tanto o más petróleo.
      Mil gracias por comentar Rosa, te mando un caluroso abrazo desde la helada Madrid…

  4. Emiratos Árabes no deja de ser una dictadura en la que unos pocos disfrutan de los millones que da el petróleo y la mayoría no vive mejor que en esos países que no mencionas al final. Mientras, los occidentales vamos allí a reirles las gracias.

    Si quieres «un ejemplo de lo que se puede hacer cuando los beneficios de un recurso tan importante como el petróleo son adecuadamente invertidos», mejor Noruega.

    • Hola Maiguel,
      Los EAU son sin duda una dictadura, pero la realidad es que todos sus ciudadanos disfrutan de los beneficios del petróleo, aunque unos más que otros. Cualquiera que se pasee por ellos podrá comprobar el alto nivel de vida en cualquiera de los siete estados. Otra cosa es cómo se trata a los extranjeros, y no a todos, y eso lo menciono en el artículo.
      Ahora bien, Noruega también es un buen ejemplo de una buena administración, pero lo cierto es que este país escandinavo no empezó de cero, pues ya era un país desarrollado cuando encontró petróleo.
      Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.

  5. Que hables de «la mala administración y de la corrupción en otros países», sabiendo todos a cuales te refieres, y que no hagas mención de que EAU es un país donde se prohíben los sindicatos, donde los trabajadores que han levantado esos lujosos edificios son en su mayoría gente de países pobres, que llegan desesperados, que viven en condiciones pésimas, que además se les engaña y se les maltrata diariamente, donde en cada construcción mueren personas por no tener las medidas de seguridad necesarias…y que digas «si logran corregir sus desaciertos sociales»…apaga y vamonos.

    • Hola AK47,
      he mencionado el mal trato que se le da a los trabajadores extranjeros. No sé a qué viene tu queja. Ahora bien, es verdad que los sindicatos están prohibidos, pero considerando como estos actuán como mafias en todos los países que conozco y que poco o nada ayudan a los trabajadores, no sé si es mejor que los tengan o no.
      Muchas gracias por comentar. Un saludo.

      • Barcala, aca en Argentina la mayoria de los sindicalistas son tremendamente corruptos y lo que menos les interesa es el bienestar de los que representan , sino el propio.

        • Hola Christian,
          en España es lo mismo, la mayoría de sidicatos no son más que grandes representantes del crimen organizado, y poco o nada se preocupan por lo que de verdad importa a los trabajadores. Por ello, tampooc creo que sea tan malo no tenerlos…
          Muchas gracias por comentar.
          Un abrazo.

  6. Podríamos decir también que no es oro todo lo que reluce. No parece que los Emiratos, ni Dubai, Kuwait, ni Qatar ni otros miniestados creados y cimentados por una balsa de petróleo aporten nada nuevo a los derechos humanos, mas bien al contrario. Quisiera también creer que invierten de verdad en investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías para el bienestar de su pueblo, pero tampoco. Cuesta mucho cuando cientos de multinacionales hacen allí su agosto y los hechos los desmienten. La idea que tenemos en occidente quizás es la de la abuela, pero a menudo todo esto parece la ostentación y despilfarro habitual de un nuevo rico con pocas luces.

    Puede ser la mayor burbuja inmobiliaria de la historia pero nosotros tan tranquilos. En el futuro los historiadores se sorprenderán al constatar que se construyó una inmensa estación de esquí en la península arábiga y campos de golf imitando las campiñas inglesas. Y son muchísimas las muestras de ese «ingenio» del desierto.

    Sin el riego del petróleo, que es finito, no habrá dinero ni para limpiar los miles de metros cuadrados de alfombras preciosas en esos rascacielos presuntuosos, que no entiendo para que se necesitan cuando lo que sobra en el desierto es precisamente el espacio. El polvo acabará entrando sin remedio en todas esas instalaciones. Es mi opinión, claro, pero aventuro que en 100 años todo eso será un desierto inhóspito como lo fué siempre. Nuevas ruinas para los arqueólogos del siglo 50, alguno dirá que encontró una supuesta Torre de Babel en unos antiquísmos Emiratos Arabes del Imperio Anglo-petrolero, o a saber como lo llaman entonces.

    Felicidades por tu excelente trabajo. Por cierto, no sé como votar me gusta, el sistema no me reconoce y envia mas de un mensaje a la nevera.

    • Hola Tomás,
      Es verdad que los Emiratos, al igual que el resto de países de la zona, no son ejemplos ni de democracia ni de derechos humanos. Esa es la asignatura pendiente, y como digo en el blog, espero se pongan las pilas si sus líderes quieren que la bonanza sea duradera.
      Por otra parte, y a pesar de que reconozco que es muy posible que estén creando una burbuja inmobiliaria, con edificios en muchos casos de muy poco gusto, los EAU han invertido mucho no sólo en desarrollar otras industrias dentro de la región, sino que se han hecho con importantes empresas en todo el mundo. Yo creo, que cuando el petróleo deje de ser un bien preciado, mucho antes de que se acabe, la economía de los EAU estará completamente diversificada y la transición no será tan complicada. En todo caso, eso ya lo verá la próxima generación.
      Por cierto, sobre tu pregunta acerca de los «Me Gusta», según yo sé, tiene que ser bloquero para poder hacerlo.
      Muchas gracias por comentar. Un abrazo.

  7. Como siempre excelente lectura! El petróleo ha sido la ruina de muchos países, mientras que otros lo han utilizado para desarrollarse… yo soy de Venezuela. …

    • Hola Alex,
      muchas gracias por tu comentario. Tú sabrás muy bien de lo que hablo cuando digo que hay países en los que la corrupción y la mala administración dilapidan los enormes recursos del petróleo. Y no es que los Emiratos sean perfectos, pero al menos han aprovechado el dinero de una mejor manera.
      Un cordial saludo.

  8. Me encantó, el ingenio chino, llevandolo en cañas de bambú. Son creativos, y como yo dentro de 100 años, no voy a estar visitándote para comentar como le fué a los Emiratos Árabes, pienso modestamente, que China va a dominar la economía mundial, y que va a inventar algún sustituto del petróleo, si es que llega a acabarse.
    Por ahora es el principal comprador de nuestros productos ( ganado, soja, etc ) aunque si siguen comprando tanto, pronto le vamos a tener que comprar a ellos la leche en polvo, porque les sobra esa inmensa capacidad de producir barato.
    Muy bueno tu artículo sigo aprendiendo.
    Un abrazo y hasta prontito, desde Uruguay.

  9. Muy bueno, aunque moderado o debería decir, equilibrado artículo. Agradezco su paciencia con los prójimos!

    • Muchas gracias amigo/a,
      intento, aunque no siempre lo logre, dejar mis sentimientos aparte a la hora de escribir.
      Gracias y un abrazo.

Comments are closed.