Tengo la costumbre de ducharme todos los días, o casi, al igual que la mayor parte de las personas a mí alrededor. En mi experiencia, lo mismo hace la mayoría de los urbanitas de países que conozco bien, como México, Estados Unidos y Alemania. Siempre hay excepciones, por supuesto, pero creo que en general, nuestra sociedad moderna es bastante limpia, cuando los medios se lo permiten. Pero bien sabemos que no siempre ha sido así, y que en el pasado, hubo culturas en las que el baño era una práctica muy común, y otras en las que lavarse era poco menos que un crimen. La higiene no es igual de popular en todas partes.
No obstante, con este artículo no intento juzgar a nuestros antepasados, pues no considero adecuado comparar conceptos y valores actuales con los de otros periodos, sino tan sólo hacer una reseña histórica de los hábitos higiénicos. La historia de la higiene no sigue un recorrido lineal.
No se puede decir que los primeros humanos fuesen más sucios que todos sus descendientes, pues ha habido épocas y lugares en los que se lograron avances al respecto, algunos para desaparecer en tiempos posteriores, y grupos culturales que se distinguieron especialmente por su limpieza, al menos definida por los estándares de su época. Además, todo depende de la definición que demos a la palabra higiene, pues para muchos puede variar, pero para esta entrada, simplemente me refiero al conjunto de comportamientos que humanos y animales utilizan para evitar la infección.
Prehistoria
Según algunos expertos (Viran, Court. Suciedad, Asco y Enfermedad: ¿Está la Higiene en nuestros Genes?), la búsqueda de la limpieza es un hábito que nos viene de antes incluso de que nuestros antepasados evolucionaran hacia la especie actual. Es común ver las costumbres higiénicas de muchos animales, que no son más que un comportamiento para conseguir la supervivencia de la especie, y por lo tanto, nuestro comportamiento se origina en la misma necesidad, y no por cuestiones culturales.
Ahora bien, es muy difícil estudiar los comportamientos relativos a la higiene, pues estos no se fosilizan, sin embargo, si hay evidencia de que al menos una especie prehistórica, los neandertales, utilizaron objetos como conchas marinas utilizadas a modo de navajas para afeitarse y pinzas para depilarse. Por otra parte, la reducida esperanza de vida de otros homínidos bien podría deberse a las enfermedades, pero la evidencia al respecto no es concluyente, y en todo caso, estas se deberían a la falta de conocimientos médicos, y no tanto a la falta de costumbres higiénicas.
Civilizaciones Antiguas
Tanto los habitantes de Babilonia como los de Egipto conocían productos similares al jabón, una mezcla de grasas con un ingrediente activo, normalmente cenizas. Hay escritos que mencionan algunas de las costumbres del baño en las dos civilizaciones,. En ambos casos, sin embargo, se refieren a rituales religiosos más que a al uso diario.
Igualmente, en ambos países se construyeron complejos sistemas de canales y tuberías para el transporte y distribución de agua, pero sólo existe evidencia de que estos se dedicaban más a la irrigación de los campos y para el consumo en los hogares, sin una clara mención a su uso para la higiene.
Es muy probable que el baño estuviese restringido a las clases pudientes, pues sólo se han encontrado restos de baños en los palacios y residencias de los ricos que, por otra parte, eran las mejores construidas y de las pocas que se han conservado.
La higiene en Roma
Si hay una civilización que se ha hecho célebre por sus costumbres higiénicas es la romana. Muy conocidos son sus grandes baños en los que la aristocracia se juntaba con la plebe en un ejercicio cultural-higiénico repetido casi a diario. Todas las grandes ciudades del Imperio contaban con termas en las que los visitantes podían disfrutar de piscinas con agua fría, templada o caliente, además de zonas de ejercicio.
Notable también es el método con el que los romanos limpiaban las impurezas de su cuerpo, frotándolo con aceite que luego era eliminado con un artilugio raspante llamado strigil. Sin embargo, los baños distaban mucho de ser los lugares impolutos y sanitarios que en ocasiones nos hacen creer.
La realidad es que el agua de las piscinas no se cambiaba durante el día, y en ocasiones pasaban varios días hasta que esto sucedía, y no había cloro para desinfectarlas.
No eran precisamente un dechado de higiene. Considerando el gran número de personas que los visitaban y el poco pudor respecto a las necesidades fisiológicas, más que baños purificantes eran caldos de todo tipo de cultivos bacteriológicos. Además, la ciudad en sí tampoco era un dechado de limpieza.
Curiosidades
Era común que desde los pisos superiores de las ínsulae se vaciara por la ventana los restos líquidos y sólidos de sus habitantes y durante la mayor parte del Imperio no existió un servicio de recogida de basuras, y esta se acumulaba en las calles.
Y es verdad, había aseos públicos, pero no todo el mundo esperaba a llegar a uno de ellos, pudiendo hacer sus necesidades en la primera esquina. Hay que darles crédito por sus intenciones, pero la verdad es que muy posiblemente, ninguno de nosotros se atrevería a meterse en una de estas piscinas y menos aún de hacer nuestras necesidades en compañía.
Los romanos también tenían tintorerías, en las que se levaba la ropa con orina fermentada (amoniaco), un hecho nada criticable, pues funciona, pero no todos los ciudadanos podían permitírselas, y la mayoría lavaba sus ropajes muy de vez en cuando. También usaban perfumes para disfrazar los malos olores, costumbre que pervive hasta nuestros días, pero igualmente, no todos los ciudadanos tenían el suficiente dinero para comprarlos.
La Edad Media
Como en muchos otros aspectos, la caída del Imperio Romano dio al traste con muchos de los avances tecnológicos y culturales que aquella civilización había logrado. Al menos en Europa, y durante varios siglos, desapareció el agua corriente de los hogares, los baños públicos fueron abandonados y el continente se sumió en una verdadera edad oscura en materia sanitaria que culminó con la aparición de la Peste Bubónica. Pero se me ha acabado el espacio, y dejamos ese tema para mañana…
Segunda Parte: Nuestros antepasados no tan limpios.
Hola, Jesús, excelente artículo. Sin afán de crear «polémica» en esta ocasión (como tampoco lo hubo en mi intervención anterior en el sitio sobre las guerras), quizá valdría la pena comentar el otro «extremo» al que nos hemos ido (yo mismo anteriormente pero ya no, al ducharme ya sólo ¡cada 3 o incluso 4 días!):
http://www.abc.es/sociedad/20140723/abci-beneficios-ducharse-201407221956.html
http://www.taringa.net/post/salud-bienestar/10421195/10-razones-de-el-por-que-no-banarse-todos-los-dias.html
http://www.sdpnoticias.com/sorprendente/2014/02/15/prohibido-banarse-diario-expertos
http://quo.mx/preguntas-inteligentes/2014/07/23/realmente-es-bueno-banarse-todos-los-dias
http://www.minutouno.com/notas/350676-especialistas-aseguran-que-no-es-necesario-banarse-todos-los-dias
http://www.noticias24.com/salud/noticia/11831/expertos-aseguran-que-banarse-todos-los-dias-es-pernicioso-para-a-salud/
Aunque desde luego, imagino que esto es (y debe, por supuesto, seguir siempre siendo) una cuestión que quede al libre albedrío y a las circunstancias particulares de cada quien…
¡Un saludo!
Hola Roberto,
qué sería de los blogs sin polémica, bienvenida! jeje. Además, lo haces con toda educación, y siempre hay mucho que aprender de todos los bandos. Muchas gracias por los enlaces, todos muy interesantes y les iré echando un ojo poco a poco.
Gran aportación, gracias nuevamente.
Un cordial saludo.
A la espera de ver y leer la «continuación»……
Hola Anita,
me he tardado un poco más, pero ya está publicada la segunda parte: Espero la disfrutes…
Mil gracias por comentar.
Un cordial saludo.
Felicitaciones. Muy buen tema que sale de lo comun. a higiene es algo que está presente en toda nuestra historia y conviene conozcamos su evolución y variedad. En latinoamérica, sudamerica en especial, el impacto de los hábitos indígeneas fue alto: el baño diario. Ellos lo practican asiduamente. Aun hay Chilenos que estando de viaje por Europa son preguntados por la adminisración del hostal si acaso tienen alguna enfermedad a la piel. Saludos.
Hola Hugo,
me pareció igual de interesante publicar algo al respecto, y veo que a mis lectores también. Desgraciadamente la falta de espacio me limita, pues me hubiese gustado extenderme a otras civilizaciones, especialmente las de América, pero no me olvido de ellas. En un futuro les dedicaré también algunas líneas.
Y respecto a las costumbres europeas, recuerdo que a mi madre, sus familiares en Paris le preguntaron por qué se duchaba a diario…:P
Muchas gracias por comentar.
Un cordial saludo.
Hola Jesús,
pues hay un hombre en la actualidad y que creo aún vive, que seguro que no lleva en sus genes lo de la limpieza. Se trata de Amou Haji tiene 80 años, vive en la villa Deigah, en Irán, y no se ha bañado en 60 años. Por lo que parece ser es muy feliz. 😉
http://s1.uvnimg.com/noticias/gente-en-las-noticias/photo/2014-01-16/amou-haji_655x438.jpg
Saludos y ya espero la siguiente entrada…
Ho,a Frncisco,
había oído hablar de este personaje, y la verdad es que prefiero leer sobre él que conocerlo en persona…:P Pero bueno, si es feliz, tiene todo su derecho. Y nunca mejor dicho, sarna con gusto no pica…;)
Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Que suspenso esperar hasta mañana! Pero como estoy en suramerica quizás tenga la suerte de leerte esta madrugada! Excelente artículo sin dudas, por cierto, cuáles era las costumbres higiénicas de los griegos?
Hola Alex,
cometí un error al decir «mañana», cuando en realidad quería decir, «en la próxima entrada»…mil perdones…pero ya está publicada la segunda parte, espero te guste.
Muchas gracias por comentar.
Un cordial saludo.
Hola J.G. Gracias por escribir con moderación y contundencia. A veces uno se encuentra con parrafos y parrafos de texto que le hacen echarse un poco p’atrás 🙂
Permite que publique un enlace hacia un artículo (no mío) en el que se trata el tema de la ducha. Creo que puede ser interesante para los lectores:
https://es.noticias.yahoo.com/%C2%BFcada-cu%C3%A1nto-tiempo-es-necesario-ducharse-en-realidad-131518187.html
Un saludo.
Hola Jordi,
muchas gracias por tu amable comentario, hago lo mejor que puedo…
Te agradezco el enlace, tiene muy buena pinta y ahora mismo lo leo. Personalmente, me gusta ducharme, pero lo hago rápido porque no me gusta desperdiciar agua.
Muchas gracias nuevamente y un cordial saludo.
Buen artículo.
Habría sido interesante leer sobre las costumbres higiénicas japonesas de la antigüedad… 🙂
Hola Carlos,
estoy de acuerdo contigo, pero sinceramente no conozco muy bien esa milenaria cultura y no me gusta escribir de lo que no entiendo. Sin embargo, voy a intentar mojarme un poco más y dedicarle también algunas líneas.
Muchas gracias por tu amable comentario y por tu sugerencia.
Un cordial saludo.
Interesante el artículo,espero con ansia la segunda parte. Fue precisamente el lunes cuando hablaba con los compañeros españoles que estamis aquí en UK y en Irlanda que esta gente de las islas fama de limpios no tienen.
Quizás tu puedas desmentirlo. Yo por mi parte he visto cosas que, a priori, apoyan la teoría. Amplia gama de desodorantes con protecciones de 72H. Aupairs tratadas de locas por ducharse todos los días y ellas mismas ser testigo del baño semanal de los niños mientras el cuarto de baño permanece impoluto el resto de la semana por falta de uso. Gente que viene al trabajo en bici pero ves que sólo se cambian de ropa mientras yo me ducho a diario (hay duchas en en trabajo)
Esperando la segunda parte me quedo 🙂
Hola Fox Axel,
muchas gracias por tu comentario. Yo he tenido experiencia con los alemanes, y no fue muy agradable. Hace años, estando de intercambio en una universidad alemana, me alojaba en una residencia de estudiantes. Ahí, descubrí que la mayoría de mis compañeros de piso, que eran todos hijos de granjeros, nunca se duchaban, al menos entre semana, y lo hacían sólo en sus casas durante el finde. Me pareció terrible, pero es parte de su estilo de vida. También conocí en esos días a estudiantes del este de Europa y de Rusia, y lo que más me traumó fue ver que prácticamente ninguna de las chicas de depilaba las axilas…:P nuevamente, es parte de sus costumbres, pero a mí me resultó asqueroso. También conozco aquí en España a gente que va al trabajo en bicicleta; lgunos se duchan antes de subir a la oficina, otros no…a esos mejor no acercárseles…:P
Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.
Me ha encantado esta entrada porque percisamente el lunes estaba hablando con los españoles que conozco aquí en UK y en Irlanda de la fama que tiene esta gente de ser, al menos, menos limpios que los «Mediterraneos» (Españoles, Italianos, Griegos…)
Me gustaría que si puedes desmientas la teoría que por ahora, tiene cosas algunos puntos a su favor. Amplia gama de desodorantes de 72H de protección, aupairs tratadas de locas por ducharse todos los días y que son testigo del baño semanal de los niños y de como el cuarto de baño permanece impoluto durante la semana por falta de uso. Gente que viene al trabajo en bici como yo, haciendo más Km que yo y que solo se cambia de ropa cuando yo tengo que ducharme a diario (hay duchas en la oficina) La moqueta esa gran aliada porque aquí hace frío (como si en España no hiciera frio) pero para la que desconocen otra cosa que no sea pasarle la aspiradora y una vez al año, si acaso, una máquina que la limpia. Moqueta en cuartos de baño, con las condiciones de limpieza antes descritas y una humedad media durante el año por encima del 75%. Si la moqueta está vieja, se pone otra encima. Que sea complicado encontrar productos de limpieza tan comunes como cepillos de barrer, recogedores, fregonas (hay una, con palo, punto, nada de elegir) amoniaco (no existe aquí) Que no sepan ni lo que es una simple colonia de baño, la típica que huele a bebé por no decir marcas o a lavanda que cuesta 2€ el litro en un super de España. Sin embargo no es que huelan mal, ni bien porque tampoco usan colonia, supongo que por la capa de protección de 72H.
A ver si puedes decirme algo, y me quedo esperando la segunda parte 🙂
Le leo y me quedo en la perplejidad por la forma tan sucinta que presenta un tema excesivamente extenso, variado y profundo.
Mezclar aseo e higiene es algo que no debería mezclarse pues si bien van sobre el bienestar del sujeto lo hacen y más en la actualidad por caminos diferentes.
Buscar eliminar en el individuo cualquier especie ajena que lo parasite (tiña, pulgas, piojos garrapatas, etc..) lo hacen como indicas cualquier bicho que se precie…pero por su seguridad, esto es medicina..también es higiene.
Cuando «la higiene» toma tintes esnobistas como ocurrió en la Francia de los Luises donde el uso de pelucas por la moda iba aditado de piojos, chinches y otros, se defecaba detrás de las puertas para esconder el mojón, y se usaba de la cosmética (perfumes) para esconder las pestilencias eso ni es medicina, ni es higiene ni es nada.. Por lo que pienso que el tema hay que desglosarlo, ahondar en el y buscar más en profundidad.
EXCELENTE ARTICULO,NO DEBERIA CIRCUNSCRIBIRSE A LOS ANTEPASADOS EN SI, DEBERIAN TAMBIEN HABLAR DE NUESTROS INDIGENAS Y DEMAS TRIBUS DEL MUNDO Y COMO LA TEMPERATURA INFLUIA EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS BAÑOS, EL PORQUE LAS PISCINAS JAPONESAS SON TECHADAS Y ASI TANTAS Y VARIADAS COSAS RELATIVAS A LA HIGIENE.
Como recreacionista y musico abocado al medioevo debo protestar enfáticamente 😉
La «edad media» es un período muy mal comprendio, generalmente a travérs de un estereotipo heredado del Renacimiento que tuvo una especie de fobia al medioevo (aclarando que «edad media» en realidad es un período bastante corto dentro de los 1000 años que generalmente se les mal atribuye, ya que los primeros 400 años a partir de la caída del Imperio Romano fue un vao intento de revivirlo y los ultimos 300 es un preludio al Renacimiento mismo, posible gracias a los árabes «infieles» que a partir del año 700 comenzaron a invadir europa trayendo la autentica cultura: música, matemáticas, arquitectura y medicina, incluida los conceptos de higiene y profilaxis (ya manejaban cirugias complejas) cuando en Europa propiamente dicha eran casi bestias viviendo en aldeas los árabes habían traducido todo lo que se había escrito en el mundo griego y oriental al árabe y gracias a ellos pudimos tomar contacto con la «cultura clásica».
Sucesos como la Peste Negra y la Inquisicion son en verdad acontecimientos de casi finales del medioevo y más que nada del Renacimiento (como la Inquisicion española y la caza de brujas)
Los visigodos ya utilizaban en su equipo militar de forma obligatoria un estuche con elementos como peine fino (para piojos) hisopos para oidos y narices y pinzas depilatorias. Es Alfonso X, tomado de los árabes y de la medicina de Avicena, regular en sus leyes cómo debían estar los puestos de mercaderes en las calles para conservar la higiene y aconsejaba cepillarse los dientes con espuma de mar o colocar alumbre en las axilas. Famosos eran tambien los baños publicos. En el mundo nórdico, apartando ese estereotipo wagneriano y holliwoodense de los «vikingos» (varegos) con sus cascos de cuernos y con 4 kg de mugre, la cultura enriquecida con contactos con cientos de pueblos (los nórdicos eran más comerciantes que saqueadores) tenían un ccepto muy definido de la higiene y en muchas casas poseian fuentes y cisternas, replicas menores del mundo oriental (Hasta los bizantinos quedaron encantados de los varegos, pidiendoles que fueran su guardia especializada)
Si tenemos que considerar un peridodo realmente mugriento, el mismo sería desde los albores del Renacimiento hasta la revolucion industrial, fatal periodo donde la humanidad perdio el autentico rumbo de su devenir.
Porque la higiene personal no es nada si no esta armonizada con su entorno, y en eso hay que reconocer que en los últimos 300 años, poddremos estar muy limpios nosotros pero no podemos decir lo mismo de nuestro entorno.
En muchas ocasiones , se habla de generalidades , y se omiten y quedan relegadas a estudiosos , cuestiones tan importantes , o interesantes , como la forma de vivir de las personas , y la estructura de funcionamiento de las sociedades . Todo el mundo conoce la existencia del imperio romano , pero muy pocos , lo que de positivo o negativo , se puede encontrar en el , mas allá de sus conquistas , las calzadas , los esclavos , las termas y el circo
Roma mas allá de sus defectos , hasta que se considero que ya todo estaba hecho , y se dedico el tiempo esfuerzo y recursos , a las guerras y disputas internas , es un ejemplo de organización , de gestión , y conocimiento , dados los medios disponibles , muy por encima de otras civilizaciones o imperios mas o menos contemporáneos , e incluso alguno posterior ( ya que el valor de un imperio , no debería ser considerado , por la extensión de su territorio , si no por el grado de prosperidad de sus ciudadanos ) y tendría que pasar mucho tiempo hasta recuperar ese nivel , incluso hoy en día , son muchos los países cuya estructura de gestión y desarrollo , se podría considerar inferior , cuando muchas personas , carecen de redes gubernamentales y gratuitas , que les provean del agua que necesitan .
El rechazo que pueda producir ciertos comportamientos en Roma , ha de entenderse en el contesto de la época , costumbres y medios . También debería provocar rechazo , aunque no se contraigan enfermedades , el compartir una piscina con algunas personas , o unos metros de playa con miles de personas , y con un desagüe no muy lejano , con los vertidos de la ciudad , algo que según donde y hasta hace no mucho tiempo , no pasaba por una depuradora .
El conocimiento de la historia , tiene dos vertientes , la de satisfacer la curiosidad , algo que se podrá considerar mas o menos útil , y la de conocer lo que sucedió , y especialmente porque sucedió , para entender porque unos fueron victimas , porque otros verdugos , y quienes fueron los culpables . La historia especialmente en cuestiones políticas , tiene tendencia a repetirse . Conocer el pasado , puede enseñar , como afrontar el futuro sin ser las nuevas victimas o sin dejarse convertir en nuevos verdugos , por ello conocer la historia , no solo es algo util , es necesario .
Entiéndase que todo lo anterior , no es mas que una opinión , seguramente equivocada , por lo que solo ha de ser considerada , como una provocación de la reflexión .
FBBJL*35 https://fbbjl35.wordpress.com/acerca-de/
Hola
¿cuando se bañaban; lo hacian hombres y mujeres en el mismo sitio y al mismo tiempo? ¿con ropa o semidesnudos o desnudos?¿defecaban en compañía?¿en donde defecaban?
saludos
Hola Ry,
en algunos baños públicos, y durante algunas épocas, se permitía a hombres y mujeres bañarse juntos, a veces semi-desnudos, otras veces completamente en cueros. Sobre defecar, hay algunos testimonios de que algunos bañistas lo hacían ahí mismo, pero no sé que tan permitido estuviera o si el hecho fuese castigado. En todo caso, no quiero ni imaginarlo…:P
Muchas gracias por comentar.
Un cordial saludo.
La verdad que horror, me muero sin mi baño diario. Mi sobrino que visitó Francia, comentó que el debía pagar un extra por bañarse todos los días, es decir que todavía perdura el de bañarse de vez en cuando, y eso de no depilarse las axilas otro espanto. Cuando Hernán Cortez se encuentra con el pueblo azteca se asombra que el emperador tenga una piscina y que se bañe todo los días.
En fin no hay como la higiene. Saludos