Para los norteamericanos es uno de sus destinos favoritos en la luna de miel; los surferos lo ven como Nirvana, Valhala o como quieran llamarle, con algunas de las mejores playas del mundo para practicar su deporte, y unas de las más peligrosas. Para todos, un paraíso vacacional. Esto es Hawaii.
Para los geólogos, probablemente el mejor lugar para estudiar la vulcanología y los procesos de nacimiento y desaparición de las islas volcánicas; para los legos, simplemente el paraíso, hogar de una flora y fauna única rodeada de paisajes imponentes que a cualquiera enamoran. Hawaii es sin duda uno de los parajes más bellos del mundo, y mira que hay muchos en este bello planeta, y a pocos conozco que no les gustaría pasarse unos días admirando sus atardeceres mientras acarician una piña colada tumbados en la hamaca.
Un paraíso en medio de la nada
Un destino turístico envidiable, perdido en medio del Pacífico, a menos de 3.000 kilómetros del Ecuador, con un clima moderado la mayor parte del año y rara vez castigado por tormentas. Sol y playa ad infinitum, para cansarse vaya, al que no le falta una infraestructura moderna y con todas las comodidades para el turista más exigente. Pero si no es la playa sino la ciencia lo que te lleva a Hawaii, no quedarás defraudado, pues Hawaii es un laboratorio viviente para biólogos, geólogos y otros ólogos, y para los historiadores.
El origen del archipiélago de Hawaii es un “Punto caliente”, una zona de alta actividad volcánica debida a una fuente de magma que proviene del punto en el que se encuentran el núcleo de la Tierra y el manto. Dijéramos que es como un escape constante de magma que forma volcanes, y que dichos volcanes son tan altos que salen a la superficie, en esta caso del Océano Pacífico, y forman islas. Ahora bien, recordando que debido a la tectónica de placas, estas se mueven, el resultado es que cada vez que nace un volcán nuevo, lo hace en un sitio diferente del anterior.
No es que se haya movido la fuente de magma, sino que la placa ha avanzado llevándose a los volcanes/islas más antiguos. Precisamente el archipiélago de Hawaii es uno de los mejores ejemplos para demostrar este hecho (ilustrado en el mapa).
Unas desaparecen, otras nacen…
Las islas actuales, muchas otras han quedado ya bajo el mar debido a la erosión, tienen una antigüedad de entre medio y 60 millones de años. La más joven, Hawaii, cuenta con el que probablemente es el volcán más activo del mundo, en constante erupción, y gracias al cual la superficie de la isla se incrementa cada año una media de cinco kilómetros cuadrados.
Como dicen en un documental, Hawaii es un punto donde el paraíso se encuentra con el infierno. No sólo eso, sino que al este de Hawaii, y en el fondo del océano, los científicos monitorizan el nacimiento de una nueva isla, sobre la que muy probablemente se construirían hoteles y restaurantes, si no fuese porque tardará aún varios miles de años en emerger.
Uno de los puntos positivos de Hawaii es ser el archipiélago más aislado del mundo, a no menos de 4.000 kilómetros de cualquier continente en medio del océano más extenso del mundo. Durante millones de años, las islas del paraíso desarrollaron su particular mundo, especialmente sin la molesta y en ocasiones destructiva participación del hombre.
Flora y fauna
Gracias a su rico suelo de cenizas volcánicas, las islas cuentan con un rico bagage plantífero, aunque de las originalmente 50.000 especies endémicas, sólo sobreviven unas 2.600. La fauna no se queda atrás, y destacan las más de 60 especies de aves nativas, desafortunadamente algunas también extintas, pero también insectos, arácnidos, una especie de murciélago, otra de foca y varios gastrópodos. Un paraíso biológico.
El archiìélago está compuesto actualmente de ocho islas principales, una de las cuales está deshabitada y otras dos con apenas población. A continuación suscribo un breve resumen de sus principales características.
Hawaii
(La Isla Grande): Área: 10,432.5 km2; Habitantes: 185.000; Capital: Hilo. La más extensa y joven de las islas, formada por un total de cinco volcanes: Kohala, apagado; Mauna Kea, durmiente; Hualalai, activo; Mauna Loa, activo y Kilauea, activo. Como decía anteriormente, este último es el volcán más activo (en constante erupción desde 1983) del planeta, gracias al cual la isla continúa en estado de expansión. La Isla grande, como otras, tiene su principal fuente de ingresos en el turismo, presumiendo de siete áreas protegidas, media docena de jardines botánicos, un observatorio y varios museos. Un paraíso con mucho qué hacer.
Maui:
Área: 1,883.4 km2; Habitantes: 144.444; Capital: Wailuku. Formada por dos volcanes, Pu’u Kukui y Hleakalá, Maui es uno de los principales destinos turísticos de las islas, contando entre sus muchas playas una de las más famosas, Kanaha. Los deportes marítimos son su principal reclamo, submarinismo, surfing, kitesurfing y kiteboarding. La agricultura es la segunda fuente de ingresos de Maui, destacando el cultivo de papayas, café, azúcar, macadamia y piñas.
Mauie es también la sede de uno de los centros computacionales más importantes de los Estados Unidos, y del mundo, el Centro de Alto Rendimiento Computacional de Maui, propiedad de la Fuerza Aérea, pero gestionado por la Universidad de Hawaii.
Oahu:
Área: 1,545.4 km2; Habitantes: 953. 207; Capital: Honolulu (también capital del Estado de Hawaii). La tercera isla en tamaño pero la más habitada, con casi un tercio de la población total del archipiélago. Oahu, según se cree, fue la primera de las islas hawaiianas en ser avistada por los europeos, el 19 de enero de 1776, por miembros de la tripulación del HMS Resolution, de la tercera expedición del Capitán Cook en el Pacífico.
Tres años después, el explorador inglés encontraría la muerte en La Isla Grande. Pero Oahu es probablemente más célebre por albergar en su territorio la base naval de Pearl Harbour, atacada por los japoneses el 7 de diciembre de 1941. Precisamente por ello, Oahu es uno de los destinos favoritos de los turistas, y de Hollywood, que ha filmado en la isla algunos de las más famosas películas de la historia, como De Aquí a la Eternidad, Tora! Tora! Tora! y Jurassic Park.
Kaua’i:
Área: 1,430.5 km2; Habitantes: 66.921; Capital: Lihu’e. Kaua’i es la más antigua de las islas actuales, con una edad aproximada de seis millones de años. Al igual que otras islas, su principal fuente de ingresos es el turismo, al que complementa la agricultura. Como dato excepcional, Kaua’i es uno de los puntos con mayor precipitación fluvial del mundo, poseedora del récord de más lluvia en una hora, logrado durante una tormenta entre el 25 y el 25 de enero de 1956, con más de 30 centímetros.
Moloka’i:
Área: 673.4 km2; Habitantes: 7.345; Molokai destaca por dos llamativos aspectos, primero, porque apenas y recibe turistas, unos mil al día y la mayoría en excursiones cortas. No ayuda el hecho de que sólo cuenta con un hotel. Otro aspecto es que Molokai fue durante un siglo (1866-1969) una colonia de leprosos, obligados a emigrar a la isla y a permanecer ahí para siempre por el Gobierno de Hawaii, que los consideraba como legalmente muertos. En la actualidad no hay un sólo caso de lepra en Molokai, pero el fantasma de su terrible historia aún pasea por sus playas, aunque sea un paraíso.
Lana’i:
Área: 363.9 km2; Habitantes: 3.135. También conocida como la Isla de las Piñas, por su antigua y extensa plantación de la fruta, Lana’i destaca en la actualidad por estar 98% de su territorio en manos privadas, específicamente en las de Larry Ellison, el fundador de la empresa de software Oracle. El resto pertenece al estado de Hawaii. Dos hoteles y dos campos de golf son su principal reclamo turístico, y única fuente de ingresos.
Ni’ihau:
Área: 180.0 km2; Habitantes: 170. Otra isla privada, comprada al reino de HAwaii por Elizabeth Sinclair en 1864, y cuyos descendientes aún la poseen. Hasta hace apenas unos años, estaba prohibida la entrada a la isla a personas ajenas a la familia Robinson o a la Marina de los Estados Unidos. Recientemente, se permite la visita de un número muy reducido de turistas en exclusivos tours o safaris. El gobierno de los Estados Unidos ha intentado comprar la isla a sus dueños, que ha rechazado ofertas de hasta mil millones de dólares. No hay un sólo camino asfaltado ni agua corriente, y sus 130 habitantes permanentes no pagan alquiler.
Kaho’olawe:
Área: 115.5 km2; Deshabitada. Desde la Segunda Guerra Mundial y hasta que el Presidente George Bush puso fin a la práctica, la isla de Kaho’olawe era un campo de pruebas para explosivos (no nucleares) y entrenamiento de tropas. En la actualidad es una reserva natural que sólo puede ser utilizada por los nativos con fines culturales o espirituales. Está prohibida cualquier actividad comercial. El mejor paraíso.
Os habrá llamado la atención la naturaleza de esta entrada, que a alguno le puede parecer una guía turística, lo cual no es mi intención. Advierto que no es un artículo patrocinado por nadie. La realidad es que estaba preparando otro documento, que publicaré el próximo martes, y me pareció interesante compartir esta información como antecedente. Espero os guste.
Relacionado: De cómo Estados Unidos se apodero de Hawaii
Le agradezco mucho,es bastante interesante su historia y muy bien realizada.
Un placer Efrén. Yo te agradezco que te hayas pasado por estas páginas y que te hayas molestado en comentar. Un abrazo.
Hola Jesús,
pues como aperitivo no ha estado nada mal ¡Ja, ja, ja! A ver el postre que nos prepararás el martes.
Un abrazo
Hola Francisco,
te respondo un par de semanas después, pero espero hayas disfrutado del segundo artículo. La historia de Hawaii siempre me ha interesado, siendo que tendemos a olvidarnos de esas islas, tan aisladas del resto del mundo, excepto como un lugar paradisiaco de vacaciones…
Muchas gracias por tu comentario.
Un cordial saludo.