¿Por que nosotros sobrevivimos y los neandertales no?

Lo he dicho anteriormente, no soy antropólogo, ni paleontólogo, ni siquiera historiador profesional, pero eso no quita que intente estar al tanto de los avances en dichas ciencias, por pura curiosidad. Todas estas asignaturas, y otras, están englobadas en el estudio de nuestro pasado, y el del planeta, lo que quiere decir que buscan desvelar las incógnitas de todo lo que ha sucedido desde el nacimiento del universo hasta nuestros días. Una de esas cuestiones es el origen mismo del hombre, y en particular el de nuestra especie, H. Sapiens, por razones obvias. No menos interesante, sin embargo, es la vida y desaparición de uno de nuestros parientes más cercanos, los neandertales, a los que podríamos decir que conocemos bien, pero no tanto como para saber exactamente cómo y por qué se extinguieron.

NNeanderthalensis moderno

¿Desaparecieron? a veces creo que no

Convivimos, seguro

Durante mucho tiempo se creyó que estos parientes nuestros sobrevivieron en Europa hasta hace unos 30,000 años, pero estudios más certeros y recientes ponen esa fecha cercana a 40,000, aún así, lo suficiente para haber convivido con los primeros Sapiens en el continente, al menos varios miles de años. Sabemos que hubo contacto entre ambas especies, incluso que se cruzaron, pues entre el 1 y el 1.5% de nuestros genes provienen de ellos.

Los conocemos bien gracias a los muchos fósiles que se han encontrado tanto en Europa como en Asia, seres robustos, bien adaptados al frío, con un cerebro del mismo tamaño que el nuestro, posiblemente mayor, y con cierta capacidad de hablar. ¿Por qué entonces ellos desaparecieron y nosotros seguimos aquí dando lata?

Una de las primeras teorías que intentó explicar el hecho apuntaba directamente a nuestros ancestros, que podían haber acabado violentamente con los primos, propuesta por lo general desechada considerando que H. Neanderthalensis era más fuerte y resistente físicamente que nosotros, un buen cazador y poseedor de armas. Posible pero dudoso.

Más éxito ha tenido la hipótesis de la competencia por los recursos, que supuestamente habríamos ganado gracias a nuestra mayor capacidad de creación y de adaptación, y por ahí pueden ir los tiros. Hay dos ramales recién abiertos que aspiran a explicar lo que pudo haber sucedido, uno que adjudica la culpa a sus deficiencias, y otro a nuestras virtudes.

Sapiens Vs Neanderthalensis

Sapiens Vs. Neanderthalensis.

Desventajas suyas y ventajas nuestras

Neanderthalensis habitó en Europa al menos 200,000 años antes de nuestra llegada, bien adaptado a las duras condiciones, y preparado como pocos para la caza de los grandes mamíferos, pero, cuando los hielos se retiraron, dejando amplias llanuras similares a las de África, no supieron o no pudieron sobrevivir. ¿Por qué? Estudios recientes indican que, a pesar de tener un cerebro tan grande, los neandertales también tenían un cuerpo más grande, por lo que una mayor proporción de sus neuronas tendría que estar ocupada con la acción motora.

Además, tenían los ojos más grandes que Sapiens, una adaptación a las largas noches de invierno europeas, y la visión también ocupa una buena parte de la capacidad de procesamiento del cerebro. Nuestros parientes, salidos de África mucho después, no sufrían de esa desventaja y pudieron usar el pensamiento para otras tareas.

Sapiens

En lo que respecta a Sapiens, hay suficiente evidencia para demostrar que ya desde el comienzo de nuestra vida en Europa, sus tribus eran mucho más sociables. Conocíamos el arte y la música. Además, según el antropólogo Capacidad craneal de tres especies humanas.John Shea de la Universidad Stony Brook en Nueva York, a pesar de que los neandertales tenían los genes que les permitían mover la lengua para producir sonidos, su cabeza estaba muy por detrás de la cara, lo que les dificultaba articular ciertos sonidos, como las vocales.

Sapiens, con el cerebro justo por encima de la cara, no sufría esta desventaja evolutiva, lo que le permitía tener un lenguaje más rico y uno que necesitaba menos calorías. La clave está en que la sociabilidad de Sapiens le ayudó a relacionarse más, no sólo dentro del grupo, sino con otras tribus, construyendo una red de intercambio de bienes e ideas por todo el continente, y siempre es más fácil sobrevivir si se cuenta con la ayuda de los vecinos.

La Red Social

Con esa ayuda, fuimos capaces de inventar mejores herramientas, adaptándolas al entorno. Por ejemplo, cuando los grandes mamíferos desaparecieron del continente, aprendimos a cazar conejos y liebres, mientras que Neanderthalensis, sin esa red social, sufrió para encontrar un sustituto. Sapiens es lo que es no tanto por su capacidad inventiva, sino por la que le permite comunicarse, intercambiar ideas, socializar. Ayudándonos mutuamente conseguimos prosperar, expandirnos, mientras que los parientes se reducían en número, aislados en sus clanes.

No eran tontos, pero no fueron tantos. neandertales

No eran tontos, pero no fueron tantos.

La mala suerte de los neandertales

Pero no todo fue inteligencia o networking, la fortuna pudo haber tenido que ver en el entierro. No muy lejos de Nápoles, al oeste, se encuentran los Campos Flégreos, o ardientes, una zona volcánica aún activa que hace aproximadamente 39,000 años hizo erupción, justo cuando se cree ahora que desaparecieron los neandertales.

No hay ningún vestigio de ellos posterior a la erupción, la más grande del continente en 200,000 años, y una que lanzó al aire 250 kilómetros cúbicos de ceniza, tapando el Sol posiblemente durante años y provocando un fuerte descenso en las temperaturas y lluvia ácida. Pocos científicos creen que la erupción haya sido la causa principal de la extinción de H. Neanderthalensis, pero sí que esta haya dado la puntilla a los últimos y desperdigados clanes de nuestros parientes.

Como suele suceder en estos casos, lo más probable es que la desaparición de los neandertales se debiera a varios factores, su falta de adaptación, la llegada de Sapiens y probablemente hasta un volcán. Lo que sí es seguro es que aquellos humanos fornidos y de aspecto salvaje, sólo de aspecto, seguirán siendo el objeto de estudio de los antropólogos por mucho tiempo.

Y no fueron los únicos…

No fueron la única especie con la convivimos en el tiempo, al menos están los denisovanos del centro de Asia y el H. Floresiensis de Indonesia, pero de estos tenemos muy pocos restos. A Homo Neanderthalensis lo conocemos mejor, y lo llevamos muy dentro, literalmente.

Más información:

http://www.theguardian.com/science/2013/jun/02/why-did-neanderthals-die-out

http://www.bbc.com/earth/story/20150929-why-are-we-the-only-human-species-still-alive?ocid=twert

http://www.academia.edu/1323729/_Qu%C3%A9_sucedi%C3%B3_con_los_neandertales