El mexicano que salvó la vida a miles de judíos y españoles.

Tengo que reconocer que en mis años en México nunca oí hablar de este personaje, por una simple razón, sus valerosas acciones en Francia durante la Segunda Guerra Mundial no se hicieron públicas hasta su muerte a finales del siglo pasado, y aún hoy son poco conocidas en su tierra natal. Algunos conocen a Gilberto Bosques Saldívar (Chiautla de Tapia, Puebla, 20 de julio de 1892- Ciudad de México, 4 de julio de 1995) como el “Schindler” mexicano, en referencia al alemán que rescató a 1,200 judíos de los campos de concentración, pero si comparamos los números de Bosques, cercanos a los 40,000 rescatados, superan con creces los de Schindler, que más bien debería ser conocido como el “Bosques alemán”.

Gilberto Bosques el Schindler mexicano

Gilberto Bosques, el «Schindler mexicano».

Cónsul.

Bosques era ya un experimentado político cuando el Presidente Lázaro Cárdenas lo envió a París como Cónsul General en 1939. Ahí, su primera labor fue asistir a los ciudadanos mexicanos en Francia, como suelen hacer los cónsules, pero sólo un año después, ante la llegada de los nazis a la capital francesa, Bosques recibió instrucciones de mudar el consulado a una zona libre de ocupación alemana. Primero lo intentó en Bayona, cerca de la frontera española, pero pronto llegaron ahí también los de la svástica, y Bosques se trasladó finalmente a Marsella para establecer su oficina, que quedó fuera de la zona “oficial” de ocupación, aunque bajo la supervisión del gobierno de Vichy, pro-nazi en cualquier caso.

En un principio Bosques se centró en los mexicanos que buscaban salir de la Europa en guerra, pero pronto se dio cuenta de que había muchas personas más de diferentes nacionalidades que necesitaban ayuda. Según la periodista mexicana María José Hernández Oz, pudo haber sido Bosques quien sugirió a Cárdenas que se le abrieran las puertas a los refugiados españoles, en aquel entonces abandonados en campos de concentración franceses.

Comienza el rescate.

Pronto se corrió la voz y empezaron a llegar a las puertas del Cónsul mexicano centenares de familias buscando un visado para este país norteamericano. Bosques se vio obligado a alquilar dos castillos, el de la Reynard y el de Montgrand, ambos en Marsella y que fueron declarados territorio mexicano para efectos diplomáticos. En el primero alojó a más de 800 refugiados, y en el segundo estableció un centro para menores y sus madres, con guardería, enfermería y psicólogo donde vivían 500 mujeres y sus niños.

Castillo de la Reynarde, Marsella

Castillo de la Reynarde, Marsella

Libaneses, alemanes, españoles, brigadistas internacionales, belgas, franceses perseguidos por el régimen y otros recibieron las visas; a lo españoles republicanos se les facilitó asistencia jurídica para evitar su extradición de vuelta a España. El trabajo no era fácil, pues el gobierno de Vichy, la Gestapo y hasta los japoneses, que tenían su propia oficina consular en el mismo edificio que la mexicana, hostigaban constantemente al cónsul, pero este continuó el trabajo con el apoyo de su gobierno, ya bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho.

Guardería en el Castillo de Montgrand, Marsella

Guardería en el Castillo de Montgrand, Marsella

Gilberto Bosques era considerado por amigos y enemigos como un gran negociador y muchas capacidades diplomáticas. Pero más conocido era por su afiliación humanista y su sólido respeto y defensa de los derechos humanos. Antes que la patria, antes que la nacionalidad o la ideología, estaba la persona, y la vida.

Detenidos por la Gestapo.

Finalmente, ante el desembarco aliado en el norte de África, Hitler decide ocupar el resto de territorio aún bajo la jurisdicción del gobierno de Vichy. México rompe entonces relaciones con Francia el 9 de noviembre de 1942 (ya lo había hecho con Alemania), y el consulado de Gilberto Bosques queda a merced de las autoridades alemanas. Poco después, la Gestapo entró en el consulado y detuvo a Bosques, a su familia, y al resto de empleados consulares, un total de 43 personas. En primera instancia fueron trasladados a un pueblo del Languedoc-Rosellón, muy cercano a la frontera española, pero al poco tiempo los alemanes los trasladaron a Bad Godesberg, un suburbio de Bonn, donde el grupo sería retenido en un hotel junto a varias legaciones diplomáticas más.

Durante los quince meses que estuvieron retenidos, en claro rompimiento de las reglas diplomáticas, Gilberto Bosque mantuvo el orden entre los mexicanos y organizó diversas actividades para evitar la ociosidad, conferencias, bailes y lecturas comunales. Su hija laura cuenta cómo, durante los bombardeos a ciudades cercanas como Colonia, los más jóvenes subían a la azotea para observar el desarrollo de los acontecimientos. Por fin, a principios de 1944, el Gobierno Mexicano acordó un intercambio de prisioneros con su equivalente alemán, y todo el grupo de bad Godesberg fue trasladado a Lisboa, donde fue liberado. Bosque y su familia regresaron a México en abril de ese mismo año.

El diplomático retomó rápidamente su trabajo, y durante su larga carrera recorrería varias misiones más. Sin embargo, su labor de rescate en la Francia de Vichy fue ocultada, en parte por él mismo, quien prefería dar el crédito siempre a México como país más que a su persona como responsable consular. – Fue México quien me sellos postales Gilberto Bosquespidió que lo hiciera – decía. Y repito, poco conocidos fueron los episodios ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial probablemente también enterrados entre la enorme herencia política y humanista de Gilberto Bosques Saldívar. Poco a poco su figura empieza a ser reconocida. En 2010, la cineasta mexicana Lillian Lieberman produjo el documental Vista al Paraiso, sobre la vida y obra de Don Gilberto. Este mismo año, durante una visita a Francia del Presidente Enrique Peña Nieto, Francoise Holland desvelaba dos sellos postales con la efigie de Bosques dibujada frente a los castillos de la Reynard y Montgrand. Se han instituido varios premios con su nombre así como nombrado calles y plazas en varios países como Alemania, Austria, y el propio México, aunque considerando la labor de Bosques, quien salvó la vida a decenas de miles de personas, me sigue pareciendo poco.

 

10 thoughts on “El mexicano que salvó la vida a miles de judíos y españoles.

  1. ME ASOMBRA ENORMEMENTE Y ME DA CONSUELO POR LA SALVACION DE UNA MUERTE SEGURA DE MILES DE PERSONAS POR EL SEÑOR GILBERTO BOSQUES SALDIVAR SIN DUDA UN GRAN MEXICANO Y PROFUNDAMENTE HUMANISTA, SOLO UN CORAZON GRANDE PUDO EXPONERSE A SU PROPIA VIDA, EN MEDIO DE ASESINATOS POR MILLONES EL SEÑOR BOSQUES APOSTO POR LA VIDA.

    • Hola Rodolfo,
      el mundo necesita muchos hombres y mujeres más como Don Gilberto. Alguien que arriesgó el pellejo por una causa loable. Como bien dices, tenía un gran corazón, y lo demostró salvando las vidas de miles de personas. Un héroe de los que quedan pocos.
      Muchas gracias por comentar. Un saludo cordial.

  2. Hola Jesús,
    gente humilde que no quiere honores ni gloria, qué curioso. Estos son los verdaderos héroes, no ya tanto por el número incontable de vidas que salvaron (con una sola ya merecen todo nuestro respeto y admiración) sino por hacer simplemente eso, el bien.
    Un abrazo y gracias por dármelo a conocer, no tenía ni idea.

    • Hola Francisco,
      como bien sabes, Bosques no fue el único hombre que ayudó a rescatar judíos y ciudadanos de otras naciones de las garras nazis. También como afirmas, fueron verdaderos héroes de los cuales apenas conocemos, en mchos casos porque ellos mismos prefirieron pasar desapaercibidos. En el caso de Don Gilberto, incluso rechazó algún premio, repitiendo siempre lo mismo – lo hizo México, no yo!.
      Muchas gracias a tí por comentar, te deseo un buen fin de semana y te envío un fuerte abrazo.

  3. Ya haba leído sobre el señor Gilberto Bosques. Pero siempre es gratificante volver a encontrar información sobre este gran ser humano. Muchas gracias por esta publicación.

    • Hola José,
      yo conocí la figura del Sr. Bosques hace unos meses, y me pareció una historia que merecía ser contada. Poco se conoce su figura fuera de México, pero sus acciones fueron tan loables que el mundo debe conocerlo para que, quien sabe, sirva de inspiración a los futuros héroes. También me gustaría que el gobierno mexicano le dedicara algún homenaje más, pero eso está fuera de mi alcance, yo pongo mi granito de arena.
      Mil gracias por tu colaboración. Un fuerte abrazo!

  4. HOMBRE DE «HUEVOS» SE DICE EN ARGENTINA….HABRIA Q CLONAR A ESTOS [ERSONAJES…..SALUDOS..

    • Jaja, aquí en España se dice igual, y me consta que en México también…y no es mala idea lo de clonar a personajes que han arriesgado sus vidas por el prójimo.
      Muchas gracias Ale por tu amable comentario.
      Un abrazo!

Comments are closed.