Segunda Parte de Un Viaje Trascendental para la Ciencia, y para la Historia.
Dejamos al Beagle y a sus ocupantes cuando por fin se adentraron en el Océano Pacífico a mediados de 1834. Para el 23 de julio la expedición había llegado a la ciudad chilena de Valparaíso, donde Darwin se encontró con un amigo del colegio, Richard Corfield, quien lo invitó a pasar unos días en su casa. Fitzroy necesitaba varias semanas para hacer reparaciones al Beagle, tiempo que el científico en ciernes aprovechó para llevar a cabo varias expediciones explorando los Andes, tres en total, en verano de 1834, e invierno y primavera de 1835. El 19 de julio la misión soltó anclas en el puerto de Callao, a las afueras de Lima, donde Fitzroy se dedicó a reunir los pertrechos para el planeado cruce del pacífico. A principios de septiembre, el Beagle partió del Perú con destino a las Islas Galápagos. Darwin apuntó en su diario, “Ansioso por ver las Islas Galápagos – creo que tanto la geología como la zoología serán muy interesantes.”
Un mundo aislado del mundo.
Una semana tardó el viaje y el 15 de septiembre el Beagle llegó a la Isla de Chatham, ahora Isla de San Cristóbal, la más cercana al continente y la más antigua geológicamente de un archipiélago con 18 islas principales y 3 menores. Todas son de origen volcánico y su aparición data de apenas hace 4.2 millones de años (Española), hasta las más recientes de hace 700,000 años (Darwin, Fernandina, Isabela, Santiago, Genovesa y Marchena), esto es, cuando los seres humanos ya habitaban África. En los días de la visita de Darwin ninguno de los volcanes estaba en activo, pero recientemente el de la Isla Fernandina ha vuelto a hacer erupción, expandiendo su tamaño.
Ahora bien, recordemos que nuestro amigo se consideraba hasta ese momento en más un geólogo que un biólogo, y las extrañas y variadas formas rocosas de las Galápagos eran un más que adecuado catálogo para su estudio. Sin miedo a equivocarnos, podríamos decir que prestó más atención al análisis de los conos volcánicos y de las rocas que de sus habitantes, aunque tampoco despreció a estos últimos. En las cinco semanas que el Beagle pasaría cartografiando el archipiélago, Darwin reunió una enorme colección de especímenes animales y vegetales (llamó su atención encontrar pocos insectos), algunos de los cuales tendrían una especial influencia en el desarrollo de su posterior teoría de la evolución, que aún no tenía en mente.
Sin perjuicios.
Uno de los factores del éxito en la exploración de Darwin es que partía sin ideas preconcebidas. Hasta ese momento, como lo he mencionado anteriormente, no estaba seguro de la carrera que quería perseguir. Tampoco era un erudito con la mente formada, sin teorías, sin un objetivo específico. El propósito de coleccionar especies no era demostrar nada, tan sólo ayudar a sus colegas en Inglaterra, lo que probablemente le ayudaría a conseguir un buen empleo universitario o como investigador. Es verdad que desde muy joven era un gran observador de la naturaleza, y no era un neófito, pero de ahí a estar pensando en desarrollar una teoría había un largo trecho, mucho menos una que cambiaría la manera en que miramos al mundo y a nosotros mismos.
Estando en las Galápagos, Darwin observó las ligeras diferencias presentes entre especímenes de las especies, dependiendo de la isla en la que habitaban, pero eso sólo le llevó a hacerse más preguntas, y no a responder las incógnitas. Darwin dijo que nunca se le había ocurrido que en islas tan cercanas pudiese haber plantas y animales tan diferentes, pero tampoco le dio tanta importancia. De hecho, no etiquetó cada muestra dependiendo de la isla en las que se habían recogido, aunque ya pensaba en su análisis posterior. En las Galápagos Darwin no tuvo su momento Eureka, eso vendría después.
“Laboriosamente coleccioné todos los animales, plantas, insectos y reptiles de las islas. Será muy interesante compararlas en el futuro y averiguar a qué zona o “centro de creación” pertenece cada espécimen.” (Diario de Charles Darwin, 26/27 septiembre 1835.
Más tarde anotaría:
“Viendo esta gradación y diversidad de estructura en un pequeño grupo de aves íntimamente relacionado, uno puede realmente imaginar que, desde la escasez original de aves en este archipiélago, una especie fue elegida y modificada con varios fines.”
Método Científico.
Ahora sabemos que esas diferencias son el resultado de una larga adaptación al entorno, lo que les permite sobrevivir y reproducirse; aquellas especies menos adaptadas desaparecen, en un proceso que el mismo Darwin denominaría “Selección Natural”. Pero aún quedaba mucho tiempo de observación y reflexión, muchas horas de análisis e introspección para dar respuesta a las numerosas cuestiones que la expedición en el Beagle habían dado lugar. Y no sería fácil. Durante ese periodo de cultivo intelectual, Darwin se dio cuenta que sus conclusiones chocarían contra lo establecido no sólo por la iglesia, que para un hombre tan religioso como él importaba mucho, sino también contra los estudiosos de la época. No obstante, en 1859 publicaría El Origen de las Especies, en mi opinión el libro no religioso más importante de la historia. Pero antes debía volver a casa.
Apenas cinco semanas dedicó Fitzroy a la cartografía de las Islas Galápagos, ya que la pudo acelerar con la ayuda de dos botes auxiliares. El 20 de octubre la expedición navegaba hacia Tahití, luego a Nueva Zelanda, Australia y haciendo una escala en las Islas Keeling donde Darwin estudiaría las formaciones de corales y cómo de estas surgen los atolones, ideas plasmadas en otro impresionante aunque menos conocido libro, La Estructura y Distribución de los Arrecifes de Coral. Finalmente, el Beagle entró en el puerto de Falmouth el 2 de octubre de 1835, casi cinco años después de haber dejado tierras inglesas. Dos días después, Charles estaba en la casa familiar de Shrewsbury.
Mañana, La Teoría de la Evolución para principiantes.
Hola Jesús,
¡qué sensaciones tan geniales debió de sentir Darwin cada vez que se aproximaba y ponía un pie en estas lejanas y desconocidas islas! Y no digamos al ver por primera cada una de estas especies. Puede que todavía estuviera muy lejana en su mente la formulación de su teoría, pero qué viaje tan genial y trascendental.
Un abrazo
Y que lo digas Francisco! Eran otros tiempos, en los que llegar al otro lado del mundo llevaba meses o años y muy pocos podían permitírselo. Como curiosidad puedo añadir que el padre de Darwin, un médico de éxito, pagó 600 libras por el pasaje, aunque tuvo que enviar más dinero al alargarse la expedición hasta los 5 años en vez de los 3 planeados.
Yo tengo muchas pero muchas ganas de ir a las Islas galápagos, por razones históricas, científicas, y porque son uno de los mejores lugares para practicar el buceo, uno de mis pasatiempos. Un día de estos… 😉
Muchas gracias por tu amble comentario. Un abrazo.
espero la tercera parte …. curiosa de saber que concluciones sacas 🙂 🙂
Hola María,
hoy he publicado la tercera parte, aunque pocas conclusiones mías incluyo, pues no tengo la sabiduría y erudicción del Sr. Darwin. Pero lo he escrito con mucha pasión y cariño, y espero que guste…
Mil gracias y un besín.
Es verdad, para empezar, no puedo dar el dato exacto, pero antes, en Chile había vivido un terremoto con tsunami.
Allí los lugareños le enseñaron: esas rocas, estaban a medio kilómetro, esa isla que se ve allí lejos, se ha desgajado de la costa.
Tienes mucha razón Redhead. Darwin pasó una buena temporada en Chile y sufrió un gran terremoto, lo que le ayudó a pensar en los constantes movimientos de la Tierra. Lo que no sabía era lo de las rocas, a ver si un día tengo la suerte de verlas yo mismo.
Muchas gracias por comentar. Un saludo cordial.
» Un fuerte terremoto destruye inmediatamente nuestras más antiguas asociaciones,el mundo, emblema de lo sólido , se mueve bajo nuestros pies como una costra delgada que recubre un fluido » Charles Darwin » El Viaje del Beagle » ( 1835 – James ) . Mientras los marinos del Beagle navegaban a lo largo de la costa Chile ocurrió un violento episodio de actividad volcánica y tectónica que se extendió en una área de 1,000 Km. entre la costa del Pacifico y los Andes. sumándose a la erosionan Magmática se produjo un fuerte terremoto y maremoto. La ciudad de Concepción fue destruida y su puerto arrasado por el mar , La costa marina experimentó una radical alteración . » El efecto mas notable ( o quinas , hablando más correctamente, la causa ) de este terremoto fue la continúa elevación de la tierra» ( Darwin 1879 :79 ). El promedio de desplazamiento vertical de la bahía de Concepción no fue mayor de 1 m. aunque excedió de 3 m . en las islas adyacentes exploradas por el » Beagle » ( Fitz Roy , 1879 : 414 ) .Tomado de Revista del Museo Nacional del Peru XLVI Pag.267- 285 . Articulo » Vivir con crisis : Percepción Humana de Proceso y Tiempo . » By Michael E Moseley & Robert A. Feldman . ( Fitz Roy , Robert 1839 » Narrative of the Surveyin 1971 » plate tectonic model for the evolution of the central Andes » Voyages of the Ship Adventure and Beagle , beween the years 1826 and 1836 . Describing their examination of the southern shores of South AmericanAnd de Beagle´s circunnavigation of the globe . Vol II Henry Colburn , London .) James , David . E . Plate tectonic model for the evolution of central Andes » . Geological Society of América . Bulletin , 82 pp3325 – 3346) & ( 1973 ,» The evolution in the Andes » Scientific American . vol 229 n° 2 pp 60 – 69 )
Muchas gracias Carlos Miguel por tu magnifica colaboración. La verdad es que sabía muy poco sobre las experiencias de Darwin en Chile, pero ahora me doy cuenta de que es un tema que merece sus propias líneas en este blog. Ya estoy reuniendo datos, a ver qué sacamos pronto…
Mil gracias nuevamente y un cordial saludo.
los eurekas no llegan cuando se les invoca, sino cuando les da la gana…. aunque tienen una extraña manía por llegar cuando estás cagando jjajajajja
Jajajajaja! Ay paynalton! lo que me he reído con tu comentario. Es verdad que en muchas ocasiones la inspiración nos llega en el peor momento. A mí, suele llegarme justo cuando apago el ordenador después de horas de mirar a la pantalla…c’est la vie!
Muchas gracias y un abrazo.