Nota: El término “teoría”, utilizado en ciencia, se refiere a una explicación completa de algún aspecto de la naturaleza, apoyado por una abundante cuota de evidencia, y no como una conjetura o creencia.
El concepto de Selección Natural acuñado por Charles Darwin en su libro El Origen de las Especies, y la consecuente Teoría de la Evolución, están entre los avances científicos que más han revolucionado el conocimiento humano en los últimos 150 años.
Pocos discuten su veracidad, respaldada como está por tan cuantiosa evidencia. Aún así, para la mayoría de nosotros sigue siendo una noción algo confusa, y no hay por qué avergonzarse de ello. Primero, porque es tan amplia y cubre tantos aspectos de la ciencia que hace falta un mínimo conocimiento de varias de sus ramas. Segundo, porque hay muchas leyendas urbanas que intentan desvirtuarla.
Después de haber relatado en los anteriores dos artículos la expedición del Beagle en la que Darwin reunió una inmensa colección de especímenes, hoy me propongo analizar los principales puntos de la Teoría de la Evolución con la intención de facilitar su entendimiento. Mis limitaciones intelectuales y narrativas serán las únicas culpables en caso de que no lo consiga.
Conceptos fundamentales de la Teoría de la Evolución y la Selección Natural.
Como dije ayer, Darwin no tuvo su momento ¡Eureka! en las Islas Galápagos. Es más, sus conclusiones no llegaron de súbito, sino que fueron el resultado de un largo proceso de observación y análisis de los especímenes y fósiles de su colección expedicionaria y de las ya existentes en diversas instituciones británicas. El estudio de las diferencias entre especies similares dieron como fruto los siguientes conceptos:
1.- Los organismos han sufrido cambios con el tiempo, y los que viven ahora son diferentes de los que lo hicieron en el pasado. Además, muchos de los organismos del pasado se han extinguido. El registro fósil nos da una gran evidencia de ello.
2.- Todos los organismos se derivan de un ancestro común por un proceso de
ramificación. Con el tiempo, las poblaciones se dividen en especies diferentes debido a mutaciones o como resultado de la reproducción sexual.
Así, si retrocedemos lo suficiente en el tiempo, cualquier par o grupo de organismos tiene un ancestro común. El hecho de que tengan algunas similitudes y de que especies similares ocurran en una misma área geográfica se explica porque han heredado rasgos compartidos de dicho ancestro común.
3.- El cambio es gradual y lento, teniendo lugar en un largo periodo de tiempo. El registro fósil lo confirma y es coherente con el hecho de que no se haya observado la aparición repentina de una especie nueva, aunque recientemente este punto de vista se ha visto discutido por uno de episodios de cambios rápidos intercalados por otros de mayor estabilidad.
Cambio gradual
¿Y cómo se produce ese cambio? Por el proceso de Selección Natural expuesto por Darwin, que incluye cuatro elementos:
1.- Variación: Los organismos, dentro de las poblaciones, muestran variaciones individuales en apariencia y comportamiento, tamaño, rasgos faciales, color del pelo o de la piel, tono de voz o el número de descendientes. Por otra parte, algunos rasgos muestran muy poca o ninguna diferencia entre los individuos, por ejemplo, el número de extremidades o de ojos, o que todos los vertebrados tengan una espina dorsal.
2.- Herencia: algunos rasgos son heredados de los progenitores a sus vástagos y se mantienen más o menos constantes; otros son influenciados por el entorno y son difícilmente heredables.
3.- Alto índice de crecimiento de la población: La mayoría de las poblaciones tienen más descendencia de lo que los recursos locales pueden mantener, lo que lleva a una lucha por dichos recursos. Todas las generaciones experimentan una mortalidad considerable.
4.- Supervivencia y reproducción diferencial: los individuos con los rasgos adecuados para la lucha por los recursos tendrán más descendencia en la próxima generación, extendiendo de esa manera dichos rasgos.
Hasta aquí lo que decía Darwin, pero creo que las palabras del naturalista aún pueden ser confusas. Intentaré explicar la teoría de la evolución con las propias.
Para principiantes (como yo).
Hace unos cinco millones de años, durante el Mioceno, habitaban las praderas de Kenia unos mamíferos llamados Climacoceras, similares a los actuales ciervos. Estos ungulados, parientes de los burros, los caballos, los rinocerontes y otros géneros, medían alrededor de 1.5 metros. Mostraban unas protuberancias en la cabeza a modo de cuernos o astas.
Imaginemos que dos individuos de esta especie, un macho y una hembra, se juntaron en natural matrimonio y tuvieron varios descendientes. Ambos eran diferentes a sus parientes, un poco más grandes o más pequeños, un poco más marrón o poco más fuertes o débiles.
Es lo que llamamos variación. Esa variación es clave en la teoría de la evolución.
Sabemos que la reproducción sexual se basa en la unión de los genes de ambos progenitores, que pasan así sus rasgos a los vástagos. Entonces, por alguna razón aleatoria, la combinación de los genes de aquellos climacoceras resultó en algunos de sus bebés con un cuello un pelín más largo que el de sus padres y que el de sus hermanos.
Esa es la herencia. Luego, no todos los climatoceritas tenían las mismas cualidades, y aquellos que tenían el cuello un poco más largo pudieron alcanzar más fácilmente las hojas de los árboles. Probablemente sus hermanos se quedaban con hambre.
Cuando la camada creció, los sobrevivientes, que probablemente también eran los mejor alimentados, pudieron pasar sus genes a la siguiente generación. Aquella característica del cuello un poco más largo se extendió, pues representaba una ventaja para sobrevivir en el entorno.
Los de cuello corto, con menos descendencia, poco a poco fueron desapareciendo. Finalmente, a través de los siglos y después de miles de cambios generacionales en los que el cuello más largo fue una ventaja, surgieron las jirafas.
Un mito
No es verdad que los climacoceras estiraran el cuello para alcanzar el foliaje y que por eso poco a poco les fue creciendo, como pensaba Lamarck. Nada de eso, la evolución no tiene un objetivo, no busca individuos mejor adaptados.
Los cambios son el resultado de un cúmulo de casualidades. Es un mito que la evolución sea el camino a especies más avanzadas, y Darwin nunca dijo eso de que el más fuerte sobrevive, (tampoco dijo que los humanos descendiésemos del mono, lo cual sería incorrecto).
Los cambios se producen tan sólo por las mutaciones en los genes y por la combinación de los progenitores, y si, por casualidad, los rasgos heredados son una ventaja en un entorno en particular, los individuos que los posean tendrán más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. En pocas palabras, los mejor adaptados son “seleccionados” naturalmente”.
Soy consciente de que esto es una simplificación, de eso se trata, de simplificar las cosas. Hay muchos factores más que pueden tener una influencia en el cambio físico de las especies, pero este es el mecanismo básico de la evolución.
Espero haber conseguido aclarar algunos puntos y ayudar en la comprensión de la Teoría de la Evolución. Si no, perdonadme y sed pacientes, que seguro lo volveré a intentar.
¿A que se refiere usted cuando dice: «por alguna razón aleatoria»?… ¿acaso la herencia de cualidades beneficiosas es por puro azar? ¿que es lo que determina que los vástagos puedan tener cualidades que sus hermanos no poseen en caso de los climacoceras? … podrias ser mas especifico..
Hola Galaad,
Las mutaciones ocurren, según sabemos, aleatoriamente. No existe un sistema que conozcamos o una razón por las cuales un gen sufre una mutación. En la reproducción sexual, asímismo, no existe un programa, nuevamente, que hayamos descubierto, por el cual los genes de los progenitores se mezclen. Lo que quiero decir es que hay millones de variaciones que pueden resultar de la mezcla del ADN, y que no hay forma de pronosticar dicho resultado. Ahora bien, las características que el nuevo ser pueda adquirir pueden ser beneficiosas o no dependiendo del entorno en el que nace.
En el caso de las climacoceras, un ejemplo inventado por mi pero que explica el mecanismo de la evolución, lo que determina las cualidades que unos hermanos pueden tener y no los otros, es precisamente el hecho de que la mezcla de los ADN de los padres a veces dan un resultado y otras uno diferente. Por ello, en una misma familia, un hermano puede ser más alto que otro, uno rubio y varios morenos, y algunos pueden estar predispuestos a sufrir diabetes mientras que otros no lo están. Es un poco cuestión de suerte mezclada con las características de los padres.
Muchas gracias por comentar y espero haber podido responder con claridad. Si no, me das otra oportunidad. 😉
Un cordial saludo.
Lo que estoy entendiendo es que en una mutación genética la nueva criatura puede o no tener cualidades beneficiosas que le ayudaran a sobrevivir o no en el medio ambiente donde vive,
pero eso seria llamada una adaptación al medio ambiente , como en el caso de los pinzones de darwin , pero no seria evolución, hablar de evolución según tengo entendido es la mutación genética de una especie en otra , me me podría explicar esto ¿como es posible que las múltiples variaciones genéticas lleguen a convertirse en otra especie? como se desarrolla esto ? o mejor aun ¿hay evidencia fosil o empirica que señale un cambio de genero en otro?… agradeceria su respuesta a mis interrogantes, Gracias
Hola Muñoz,
Has entendido bien, debido a una mutación genética, la criatura puede adquirir ciertas cualidades que pueden o no ser beneficiosas, en un determinado entorno. Pero no es la única manera de adquirirlas, también pueden ser el resultado de la mezcla de los genes de los progenitores. Ahora bien, eso no es adaptación al medio ambiente, pues dichas cualidades no aparecen debido al entorno, sino a la genética. Que sean beneficosas o no para un ser en determinado medio ambiente es cuestión de suerte.
Los pinzones de las Galápagos que estudió Darwin tenían picos diferentes dependiendo de la isla donde fueron recogidos. Esto se debe a que algún antepasado de ellos nació con alguna diferencia en el pico, y esa cualidad resultó ser beneficiosa en una isla en particular. Sus descendientes prosperaron y se multiplicaron, mientras que aquellos que tenían un pico «normal» no pudieron competir con los mejor adaptados, y desaparecieron. En cada isla sucedió lo mismo, pero con picos diferentes, dependiendo de las necesidades del entorno.
La evolución no es sólo la mutación genética. es todo un proceso, por lo general a lo lago de muchas generaciones, que lentamente va cambiando una especia para convertirse en otra. La mutación sólo es un paso, la evolución el resultado.
Hay mucha evidencia fósil que demuestra la evolución, pero no de una generación a otra, pues los cambios de una generación a la siguiente pueden ser imperceptibles. La evolución puede observarse en los cambios resultantes entre especies separadas por el tiempo, pero que comparten muchas de las características originales del ancestro común. En la actualidad, además de la evidencia fósil tenemos los análisis de ADN , que permiten estudiar poblaciones en diversos puntos y con algunas diferencias y ver cómo todas comparten ese antepasado común. Personalmente, lo considero un tema muy apasionante.
Gracias nuevamente y un saludo.