La Guerra de Vietnam: ¿Cómo empezó todo?

Recientemente he publicado dos artículos relacionados con sendas fotos tomadas durante la Guerra de Vietnam, uno de los conflictos más violentos de la historia, y uno en el que, como solemos decir, David venció a Goliat. El tema ha despertado mucho interés entre los lectores de Ciencia Histórica, y por ello he decidido publicar una serie de artículos relacionados, para intentar explicar los porqués, cómos, quiénes y cuándos de tan infame conflicto. Mis limitaciones como historiador y divulgador no me permiten escribir todo un tratado, ni es mi intención. Sólo busco ilustrar algunos de los temas clave para facilitar la comprensión de lo mucho que sucedió en esos años. Como ejemplo, hoy publico este artículo dedicado a los antecedentes de la Guerra de Vietnam, desde la colonización francesa hasta la implicación de los Estados Unidos. La próxima semana continuaré con los protagonistas, personas y agrupaciones, y finalmente, algunos artículos dedicados a la guerra en sí, a sus controversias, a sus crímenes y a la reacción que provocó en el seno de la nación más poderosa del planeta.

Helicópteros durante la Guerra de Vietnam

Helicópteros durante la Guerra de Vietnam.

Europeos al poder en Vietnam

La presencia francesa en Vietnam se remonta al siglo XVI, cuando misioneros de esa nacionalidad arribaron para continuar el trabajo de cristianización iniciado por sus colegas portugueses. Poco después, en 1627, dos dinastías enfrentadas dividieron el país en dos y establecieron sendos imperios que duraron más de cien años, hasta que un grupo de revolucionarios derrocó a la dinastía que controlaba el sur, matando a casi todos sus miembros. El único superviviente, Nguyễn Phúc Ánh, obtuvo la ayuda de un misionero francés, quien le consiguió armas y voluntarios para conquistar el norte y reunificar el país. Varios franceses ocuparon cargos de poder en el nuevo régimen, pero los sucesores de Nguyễn Ánh, más adeptos al confucianismo, no fueron todos tan tolerantes con el catolicismo o al comercio con las potencias europeas. En tiempos de Napoleón III, Francia inició una campaña de conquista total de Vietnam. Para 1867, los franceses controlaban las seis provincias del sur, y crearon ahí el Protectorado de la Conchinchina. En 1887 se añadió el resto de Vietnam, Cambodia y Laos, formando el territorio conocido como la Indochina Francesa.

Invasión japonesa

Como es sabido, en diciembre de 1941 el Imperio del Japón inició su campaña de conquista por el sudeste asiático, sólo días después de su ataque a Pearl Harbour. Francia, ocupada ya por los nazis, no opuso resistencia a los japoneses, que dejaron a cargo la administración francesa adscrita al gobierno de Vichy aunque Japón tuviese la última palabra en todas las decisiones. Ese mismo año, volvió a Vietnam un hombre que llevaba años dando tumbos por el mundo, y que tendría un papel significativo en el futuro inmediato de su país. Su nombre de nacimiento era Nguyễn Sinh Cung, pero ya por aquel entonces era conocido como Hồ Chí Minh, un mote que significa algo así como “El Iluminado”.

Hồ, que se había educado en Francia, país en el que se inició en el socialismo e incluso fue fundador del Partido Comunista Francés, llevaba años buscando la independencia de su país. Ya a finales de la Primera Guerra Mundial,Ho Chi Minh en las negociaciones del Tratado de Versalles, Hồ y otros nacionalistas vietnamitas intentaron convencer a los Estados Unidos de que obligara a los franceses a abandonar Indochina, sin éxito. Los años anteriores a su vuelta, Hồ había trabajado como asesor de los comunistas chinos, pero la invasión de Vietnam por parte de Japón le hizo pensar que la guerra era una oportunidad  para ganar la independencia de los franceses, y avanzar sus políticas. Durante el conflicto, Hồ Chí Minh trabajó con la Oficina de Servicios Estratégicos norteamericana (precursora de la CIA), espiando a los japoneses,y dirigiendo un movimiento de guerrillas para interrumpir sus líneas de aprovisionamiento. La OSS dio entrenamiento y recursos a los hombres de Hồ, e incluso este fue tratado de su malaria por un médico norteamericano.

Caos, guerra civil e Independencia

En 1945, Japón estaba prácticamente vencido, y poco a poco se fue retirando de algunos de los territorios ocupados. En agosto, la derrota de Japón creó un vacío de poder en Vietnam, que fue aprovechado por varios partidos nacionalistas. En septiembre, Hồ Chí Minh proclamó la República Democrática de Vietnam en el norte que controlaban sus guerrillas. No obstante, dicha entidad tendría una vida muy corta, pues poco después llegaron los británicos y los chinos en representación de los franceses, que volvieron en 1946 y retomaron sus privilegios coloniales.

Soldados franceses se retiran de Dien Bien Phu

Soldados franceses se retiran de Dien Bien Phu (1954).

Sin embargo, la administración francesa también tenía los días contados. Los grupos que luchaban por la independencia no se limitaban a Hồ Chí Minh y sus comunistas, sino a una docena más, incluídas otras corrientes socialistas, sectas religiosas y los anticomunistas. Hồ prevaleció entre las diferentes facciones y a finales de 1946 se desató la guerra a gran escala entre Francia y el Viet Mihn, que terminó con la derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954. Los acuerdos de paz de Ginebra dividieron Vietnam en dos, la República Democrática de Vietnam (norte), con capital en Hanoi y Hồ Chí Minh de Presidente, apoyada por China y la Unión Soviética, y la República de Vietnam de Ngô Đình Diệm con capital en Saigón en el sur, apoyada por los Estados Unidos.

Vietnam dividido en el Paralelo 17

Vietnam dividido en el Paralelo 17.

Desde un principio, Hồ Chí Minh dejó claro que no aceptaría la partición del país, y sus guerrillas comenzaron a actuar en el sur para desestabilizar al gobierno, a la vez que ofrecían una reforma agraria y repartición de tierras. Por otra parte, Estados Unidos temía que si Vietnam del Sur caía en las totalitarias fauces del comunismo, lo mismo sucedería con el resto de países en el sudeste asiático, Laos, Camboya, Thailandia e incluso Indonesia. Ambos bandos estaban dispuestos a defender sus posiciones a cualquier coste, que finalmente se demostraría altísimo, en vidas humanas y en recursos materiales.

12 thoughts on “La Guerra de Vietnam: ¿Cómo empezó todo?

    • Jeje, algo parecido Carlos, y es un tema recurrente a lo largo de la historia. Por ejemplo, Atila vivió y estudió en Roma, y fue amigo de muchos de los generales a los que después vencería. Cualquier amigo puede convertirse en el futuro en tu enemigo, y viceversa.
      Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.

  1. Se ve claro que la geopolítica occidental y oriental no conceden paz para que los países y los pueblos se desarrollen naturalmente. Los propios líderes vietnamitas de origen, salen a despertar a los ambiciosos colosos, en su afán de dominio. Tristes contradicciones.

    • Hola Jesús,
      desgraciadamente, los humanos somos seres guerreros por naturaleza. Sólo las convenciones sociales nos evitan matarnos unos a otros entre vecinos, pero a veces la política es más fuerte que la sociedad. No obstante, soy optimista, y creo que la guerra es cada vez más vilipendiada, y menos recurrida. Espero en el futuro al menos sea menos destructiva.
      Muchas gracias por comentar. Un saludo cordial.

  2. Hola Jesús,
    si me permites añadiré algún otro apunte histórico a tu brillante artículo y para ello retrocederé unos cuantos siglos más en el teimpo. Cochin-China deriva del chino y su significado vendría a corresponder algo así como “colinas de bases cruzadas o huellas cruzadas”. En el año 111 a.C., cuando reinaba la dinastía Han en China, el general Jiaozhi se estableció en ese territorio. Ocho siglos después, Ngô Quyên, inició una dinastía tras proclamarse rey. Todos conocemos la expresión de «irse a la Cochinchina» y esta aparece aparece en la Expedición Franco-española o Guerra de Cochinchina (1858-1862) una alianza contra el Reino de Annam para castigarlo por los asesinatos de varios católicos y misioneros franceses y españoles de la zona, básicamente dominicos que llegaron allí en 1678. En realidad y como bien explicas, esto no era más que una excusa para que Francia iniciara la conquista colonial en Indochina. El conflicto concluyó firmándose una paz entre Francia y el rey de Annam (Tratado de Saigón). En dicho tratado no hubo participación española y se manifestó cuál era el principal objetivo del emperador francés: su extensión colonial por Indochina. España no recibió ningún territorio y lo único que consiguió fue recibir una indemnización económica y algún que otro derecho comercial. Me imagino que esta guerra quedaría en la mente de todos los españoles como una contienda en la que nunca debió haber participado. La ingenuidad de España frente a Francia hizo que muchos hombres viajaran a la otra parte del mundo para participar en una ofensiva que nunca debió ser la suya. Marcharon a la Cochinchina…

    Un abrazo

    • Hola Francisco,
      recordaba yo que tú habías publicado algo sobre la Conchinchina, pero no supe encontrarlo. Algo sabía de que España había participado en la colonización, junto a Francia, y si mal no recuerdo, no voluntariamente. En cualquier caso, la historia de la región es amplia y muy interesante, y un buen tema que comentar. En mi caso, no obstante, estoy un poco limitado en mis conocimientos, pero con esta gran aportación que nos regalas me siento un poco menos ignorante. Genial colaboración!
      Mil gracias Francisco por tan buen comentario.
      Un abrazo fuerte.

  3. Jesús, un tema curioso: Cuando Napoleón III procede a la recuperación/conquista de la Conchinchia, luego Indochina, las tropas que actuaron fueron fuerzas regulares del ejército español situadas en Filipinas. Si puedo te concretaré unidades y operaciones.
    También es de mencionar la presencia japonesa en la II GM, como bien dices la Francia de Vichy se plegó a lo que indicaban los japoneses y como singularidad los británicos, sobre todo ante la falta de poder a partir de septiembre 1945, dejaron hasta 1946 en manos de la policial japonesa el orden público. Hay que tener en cuenta que solo faltaban los chino, enemigo milenario de los vietnamitas metiendose en medio. El tío Ho siempre tuvo clara su visión de independencia de todo Vietnam, y que su aliado sería la URSS.

    • Hola Alfonso,
      todo lo que mencionas es correcto, y es algo que yo hasta hace poco desconocía. Tropas españolas participaron en la colonización de Indochina, lo que no sé es si España participó voluntariamente u obligada por Francia. EN cualquier caso, y como bien dices, Vietnam llevaba mucho tiempo buscando su independencia, y rato les costó.
      Muchas gracias por tu comentario. Un cordial saludo.

  4. Un resumen claro Muy bueno. No se si en los subsecuentes se mencione el interés de los gringos por el uranio que hay en esas tierras y con el eterno pretexto de liberar al mundo del comunismo, pues ya esta, se metieron hasta la cocina ……
    No contaban que era un pueblo que venia luchando siglos atrás y la presencia del tío Ho

    • Hola Eugenio,
      no sé si te refieres al uranio que cayó con las bombas o al que está bajo el subsuelo… 😛
      En cualquier caso, es verdad que Vietnam parece haber encontrado grandes yacimientos del mineral en su territorio, pero dudo mucho que Estados Unidos se atreva a ir de nuevo por ahí. No les hace falta, pues tienen grandes reservas de uranio, y el recuerdo de la primera guerra es lo suficientemente malo como para mantenerlos alejados. Por otra parte, la amenaza del comunismo ya no proviene de un gigante poderoso como lo era la Unión Soviética, sino de pequeños movimientos y países con un gran poder de manipulación. Ahora las guerras se ganan no en el campo de batalla, sino en el de la información.
      Muchas gracias por comentar.
      Un cordial saludo.

  5. Alagado por su respuesta. Gracias.
    Si tiene otras cosas le agradecería me enviara y que fueran con ese sarcasmo y humor que he visto, me gusta su forma de escribir

    • Hola Eugenio,
      intento que estas páginas sean, a la ves de informativas, entretenidas. No soy un gran comediante, pero a veces encuentro ese punto de la historia que puede sacar alguna sonrisa. Me complace haberlo logrado esta vez.
      Muchas gracias por los halagos y un abrazo.

Comments are closed.