Napalm y Vietnam, inseparables.

Todo aquel que haya visto el clásico psico-bélico de Francis Ford Coppola, Apocalypse Now, conoce bien la frase del Teniente Coronel Kilgore, “I love the smell of napalm in the morning” (Me encanta el olor a napalm en la mañana), dicha poco después de que un escuadrón de F-5 Tigers soltara su carga de bombas sobre la jungla vietnamita, calcinando todo lo que pudiese haber vivido ahí segundos antes. La escena es ficticia, por supuesto, pero el bombardeo representa fielmente el uso del explosivo gelatinoso durante el conflicto en el sudeste asiático. Y a pesar de que el napalm existía mucho antes y ya se había usado en otras guerras, napalm significa Vietnam, y Vietnam es napalm. Los términos son inseparables.

Nieto del Fuego Griego

El fuego y la guerra son viejos amigos. Seguramente algún ancestro nuestro lanzó una antorcha contra el enemigo miles de años antes que se inventaran otras armas como las flechas. El fuego hace daño, no hace falta ser muy listo para saberlo. Los asirios ya utilizaban flechas incendiarias y lanzaban recipientes llenos de combustible contra el Fuego griego, el napalm de la antigüedadenemigo, mil años antes de Jesucristo, y tanto los griegos como los romanos contaban en su arsenal con varios armamentos térmicos. Tucídides, general e historiador ateniense, cuenta que en la Batalla de Delio en el 424 a. de C., los beocios utilizaron un tubo montado sobre ruedas que “lanzaba llamas con un gran estruendo”. No obstante, fueron los bizantinos los que popularizaron el uso de estos lanzallamas y quienes les dieron el nombre de “fuego griego”, aunque se utilizaron otros, entre ellos el de “fuego pegajoso”, lo cual indica que es un claro antecesor del napalm.

Guerras Mundiales

Los alemanes fueron los primeros en llevar el lanzallamas moderno al campo de batalla, el 26 de febrero de 1915, en Verdún. Al año siguiente, en el Somme, los británicos ya tenían una versión experimental, y para el final de la guerra hasta los norteamericanos usaban los lanzallamas. También en la Segunda Guerra Mundial se utilizaron ampliamente, aunque nunca dejaron de ser un arma de eficiencia limitada, usada más para obligar a tropas enemigas a abandonar sus posiciones que para quemarlos directamente. Además, el personal que llevaba un lanzallamas era extremadamente vulnerable debido al peso, y al peligro de cargar con un tanque de gas y otro de petróleo a la espalda.

Soldados nazis con lanzallamas

Soldados nazis con lanzallamas.

Napalm mejor que petróleo

Uno de los puntos débiles del lanzallamas, y del petróleo o gasolina que se usaba como combustible, es que una vez que se consumía se apagaba el fuego. Estos líquidos se quemaban en segundos, y no servían para iniciar incendios, pues además se escurrían de las estructuras. Los expertos en armas se dieron cuenta de que necesitaban un material inflamable que se “pegara” al objetivo y se mantuviera encendido durante más tiempo, causando más daño. En un principio, y ya en la Segunda Guerra Mundial, se mezcló el látex con el petróleo para hacerlo más “pegajoso” y para que el fuego se mantuviera más tiempo sobre la superficie. Pero el avance japonés en el sudeste asiático, invadiendo la mayoría de las islas donde se producía la goma natural, obligó a los estadounidenses a buscar una solución.

Explosión de napalm en Vietnam

Explosión de napalm en Vietnam.

A esa tarea se dedicó un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, y de las empresas DuPont y Standard Oil. Un equipo de químicos orgánicos liderados por el profesor Louis Fieser en la venerable institución educativa, dio con una sustancia sintética, un polvo marrón, seco, pero que al mezclarlo con gasolina se convertía en una pasta pegajosa y altamente inflamable. El nombre de Napalm se originó en dos de los productos del agente que daba la condición gelatinosa, sales de Ácido Nafténico (Naphthenic en inglés), y Ácido Palmítico. Otro miembro del equipo sugirió añadir fósforo, para aumentar su capacidad de “penetrar profundamente” en la superficie y arder durante más tiempo. Las primeras bombas con napalm sintético cayeron sobre Berlín el 6 de marzo de 1944.

Napalm y Vietnam

El uso del napalm se generalizó en los años posteriores a la SGM, y no sólo por los Estados Unidos. Los franceses ya lo usaron en Indochina entre 1946 y 1954, y luego en Argelia. Portugal lo utilizó en sus guerras coloniales en los años 60, y hasta Marruecos lo lanzó contra soldados y civiles en el Sahara Occidental. Pero fue en Vietnam donde el napalm alcanzó su máximo esplendor, donde los norteamericanos dejaron caer 388,000 toneladas en diez años, comparadas con las 32,000 toneladas usadas en la Guerra de Corea y las 16,500 lanzadas sobre japón a finales de la SGM.

La razón de que el napalm tuviese su apogeo en Vietnam surge de dos necesidades. Por una parte, las guerrillas del Viet Cong hacían un buen trabajo a la hora de ocultarse en la jungla, y para el enemigo americano era más fácil quemar todo que arriesgar la vida de sus hombres, entrando en la maraña de maleza repleta de bombas-trampa. El otro punto es que los comunistas hacían un extenso uso de túneles, de los cuales era prácticamente imposible sacarlos, a menos que una buena ración de napalm se regara sobre la superficie, quemando todo el oxígeno disponible, y obligando a los guerrilleros a salir de sus guaridas. El efecto sicológico era un efecto extra, un plus.

Momento en que una bomba de napalm cae sobre la población donde vivía la Niña de la Foto.

Momento en que una bomba de napalm cae sobre la población donde vivía la Niña de la Foto.

Kim Phuc, la Niña de la Foto de quien hablamos hace un par de semanas, dijo sobre el explosivo, “Napalm es el dolor más terrible que se puede imaginar”. Y bien lo sabrá ella. Una explosión de napalm puede causar graves quemaduras, asfixia y hasta la muerte, sin tener que entrar en contacto con el producto. La tormenta de fuego provocada por el napalm puede aumentar el porcentaje de dióxido de carbono en el aire hasta un 20%, haciéndolo irrespirable para el ser humano.

El terror del napalm no pasó desapercibido a aquellos que protestaron en contra de la Guerra de Vietnam. Tanto DuPont como el Departamento de Ciencias Químicas de Harvard sufrieron boicots por su participación en el desarrollo del Napalm. No obstante, el derecho internacional no prohíbe el uso de napalm sobre objetivos militares, sí sobre los civiles. El Convenio sobre Ciertas Armas Convencionales de la Naciones Unidas, aprobado en 1983, limita el uso de armas incendiarias, pero no todos los países lo han firmado. En cualquier caso, para los vietnamitas ya es algo tarde.

COPY CODE SNIPPET

 

Otros enlaces de interés:

Fuego Griego

Segunda Guerra Mundial

Guerra de Vietnam

 

6 thoughts on “Napalm y Vietnam, inseparables.

  1. Hola Jesús,
    ¡guau, volveré a ver esa película! Aunque muchos expertos militares piensen -por desgracia- lo contrario, creo que en la guerra no todo vale. El mundo no merece esto, sería mucho más fácil arreglar las diferencias entre los países sentados en una mesa jugado una partida de ajedrez. Llámame iluso, pero ganarían todos.
    Abrazos apocalípticos…

    • Hola Francisco,
      sabes que la peli es muy buena, y yo mismo la veo de vez en cuando. La escena de los helicópteros con la música de las Valkirias es mi favorita, aunque me hace sentir culpable por disfrutar una escena de muerte… :(. En cualquier caso, estoy contigo en que los conflictos bien podrían resolverse por medios menos trágicos, pero creo que debemos esperar sentado…
      Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.

  2. No tenia conocimiento del uso del Napalm antes de Vietnam. Que tan terrible no resulta el fuego, que es socorrido por algunas religiones como castigo eterno. Inaceptable matar militares y civiles, pero matar la tierra ??? Se dice que esa tierra será estéril durante varios centenares de años; no encuentro el calificativo que le venga bien ( o si, pero no lo escribiré). Pregunta El «factor ORANGE» es el mismo veneno ? porque creo que este hizo o sigue haciendo un efecto boomerang para con los gringos fabricantes, produciéndoles enfermedades, como oncogénico. Pero cuidado, creo que es en el desierto de Altar, en Durango, donde DuPont fabrica sus explosivos !!!!

    Saludos

    • Hola Eugenio,
      todos asociamos al napalm con Vietnam porque fue en ese país donde se utilizó más. He mencionado que en la Guerra de Vietnam se lanzaron 10 veces más bombas con el explosivo que en las postrimerías de la SGM y Corea, juntas. Fue un verdadero desastre.
      Y hablando del «agente orange», lo que yo sé es que algunas bombas norteamericanas lo llevaban, y como bien dices, les salió el tiro por la culata, pues fueron miles los soldados yanquis que enfermaron con su misma receta. Eso sucede por jugar a ver quién mata mejor y más rápido. Lo que no sabía es lo que me cuentas de DuPont, hablas de Durango, México?
      Hablamos. Gracias y feliz domingo.

    • Hola Christian,
      la historia de la Guerra de Vietnam es tan trágica como interesante, y creo que hay mucho que aprender de los sucesos de aquellos años. Espero mi granito de arena sirva de algo.

      Muchas gracias y un cordial saludo.

Comments are closed.