No es nada nuevo, no lo sabemos todo. Por mucho que hayamos aprendido en los últimos milenios, apenas hemos rascado en la superficie del conocimiento. Ignoramos mucho más de lo que sabemos, lo cual, si me lo permitís, es bueno, porque así nos queda mucho por aprender. Pero en ese proceso de aprendizaje, que no se detiene, en ocasiones encontramos hechos que, por mucho que lo intentemos, no logramos comprender. Son hechos complejos, cuyos orígenes y características están aún fuera del alcance de la comprensión humana. A estos hechos les llamamos misterios, del griego mysterion, rito secreto. La ciencia tiene aún muchos misterios que explicar, y hoy os traigo una lista de 10 de ellos.
Misterios misteriosos.
10.- El origen del universo.
Aunque no podemos estar al 100% seguros, tenemos una muy buena idea de cómo nació el universo. Ocurrió en el llamado Big Bang, cuando en un punto del espacio, una minúscula esfera que contenía toda la materia conocida, comenzó´a expandirse. De ahí salieron los primeros átomos, las partículas de la que todo está compuesto, y de ahí salieron las fuerzas de la naturaleza que conocemos, la gravedad, el electromagnetismo, y las fuerzas nucleares fuerte y débil. Lo que no sabemos, lo que ningún científico ha podido descubrir es de dónde salió esa pequeña esfera que propició el Big Bang. Estamos muy lejos de ello, es más, no existe una rama de la ciencia que siquiera se plantee esa pregunta. Más lejos aún estamos de resolver este misterio.
9.- ¿Es infinito el universo?
Uno de mis misterios favoritos. Según los datos conocidos, el universo tiene un diámetro aproximado de 93 mil millones de años luz (8.8 X 10²⁶ metros). Pero esa medida está limitada a lo que podemos observar. No sabemos si el universo tiene un final y, si lo tiene, no sabemos si es el único o hay otros universos. Puede que sea infinito, pero estamos aún muy lejos de comprobarlo, y no por falta de ganas. Son muchos los telescopios que, desde la Tierra o desde su órbita, apuntan a los confines del espacio para buscar una respuesta a una de las cuestiones que más abruman a los astrofísicos y el público en general. ¿Lo sabremos algún día? Nadie puede estar seguro, porque si el universo es infinito, por definición, queda claro que nunca encontraremos sus límites.
8.- ¿Cómo surgió la vida?
En 1952, el candidato a doctor en química Stanley Miller aceptó el reto del Profesor Harold Urey, de llevar a cabo un experimento que simulara las condiciones que se cree existían en la Tierra Primordial. El objetivo era probar el origen químico de la vida en dichas condiciones. Lo que Miller consiguió, fue que en su matraz se formaran más de 20 diferentes tipos de aminoácidos, compuestos orgánicos cuyos elementos clave son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno, los elementos básicos para la vida. Los aminoácidos, en una de sus labores, forman las proteinas, otra de las moléculas básicas para la vida.
Desde entonces, los científicos creen que la vida se originó en algún punto del planeta en el que dichos elementos eran abundantes, y que posiblemente por algún tipo de reacción (rayos cósmicos, calor o un rayo) entre ellos formaron la primera célula. Al igual que en otros casos en esta lista, tenemos una buena idea de lo que pudo haber sucedido para que la vida haya surgido en el planeta, pero falta mucha evidencia para poder explicar este misterio.
7.- ¿Estamos solos en el universo?
Pregunta tan metafísica como científica que ha ocupado el tiempo pensante de los hombres desde tiempos inmemoriales. Sin ánimo de ser exhaustivo, veamos antes algunos números:
En el universo conocido, hay unos diez mil millones de galaxias. Si cada una tiene el número de estrellas aproximado de la Vía Láctea, unas 100 mil millones, podemos calcular que el número total de estrellas es de mil trillones de estrellas (1,000,000,000,000,000,000,000), y eso, repito, sólo en el universo conocido, y considerando que he elegido el cálculo más conservador. Si cada una de esas estrellas tiene un planeta, estamos hablando de una cantidad gigantesca de planetas. Ahora bien, qué posibilidades hay de que haya vida en uno de esos otros miles de trillones de cuerpos celestes, muchas, miles, incluso en nuestra propia galaxia.
Matemáticas aparte, la realidad es que hasta ahora no hemos sido capaces de detectar ninguna forma de vida extraterrestre. Es verdad que apenas llevamos unas décadas explorando el espacio, pero el misterio de la vida en otros astros continúa.
6.-Materia Oscura.
Aunque nadie ha podido verla, se cree que existe un tipo de materia/energía que ocupa buena parte del universo, alrededor del 80% de la masa/energía total. Precisamente porque es invisible, no emite luz ni radiación, se le llama Materia Oscura. El primero en sugerir su existencia fue el astrónomo holandés Jacobus Kapteyn, en 1922, basando su predicción en la velocidad estelar. Desde entonces, numerosos científicos han encontrado los efectos que la materia oscura produce, sin llegar a verla. Es como el viento, cuyos efectos podemos ver al volar las hojas secas, pero sin poder verlo directamente. Nuevamente, a pesar de que hay cierta evidencia empírica, la existencia de la materia oscura es otro entre muchos misterios que la ciencia aún no ha podido explicar.
5.- Lluvia de peces.
Se han descrito lluvias de peces y otros animales desde hace milenios. El historiador romano Plinio el Viejo, relata una lluvia de ranas y peces en su Naturalis Historia, un evento que se ha repetido en incontables ocasiones y en diversos puntos del planeta. El último, hace dos semanas en el estado federal de Uttar Pradesh, en la India (está en tamil, creo, pero lo podéis traducir con Google).
El fenómeno, aunque conocido, es un misterio para los científicos. Hay, es verdad, varias explicaciones, como la posibilidad de que los animales sean levantados del mar por mangas de agua tornádicas, y llevados luego por los vientos hacia su destino final. El problema es que, en ocasiones, esos destinos en los que la lluvia deja caer su carga zoológica, está a decenas o cientos de kilómetros de cualquier costa. Además, por lo general cargan con una sola especie animal, lo que plantea la cuestión de qué pasó con los demás, o cómo la naturaleza es capaz de escoger a sus víctimas.
Lo dicho, hay posibles explicaciones, pero como hasta ahora nadie ha podido comprobar empíricamente el origen de las lluvias de animales, el misterio continúa.
4.- ¿Cómo migran los animales?
Muchas clases de animales, mamíferos, aves, reptiles, peces y hasta insectos y crustáceos, son capaces de recorrer largas distancias para emigrar a otras zonas durante diferentes estaciones. Es un fenómeno muy conocido y estudiado por los científicos, pero que aún contiene un misterio, ¿cómo pueden los animales guiarse por miles de kilómetros hasta sus destinos?
Sabemos que muchas especies de aves emigran al norte durante el verano; sabemos que los caribúes llegan cada año a la tundra de Alaska en busca de pastos, y que las ballenas nadan hacia los mares polares para aprovechar la explosión biológica del plancton, su alimento favorito. Hemos seguido a estas y otras especies en sus viajes, hemos registrado sus movimientos, pero aún no tenemos claro el mecanismo que utilizan para guiarse, al menos de la mayoría.
Se cree que algunas aves utilizan el campo magnético de la Tierra; en otros casos, se cree que recuerdan el camino y sus accidentes geográficos, ríos, montañas, y hasta es posible que dejen algún tipo de marca, tipo caminito de migas de Hansel y gretel, para volver a sus hogares invernales o viceversa. También es posible que utilicen la posición del Sol y de otras estrellas, cambiante durante las estaciones, o que cada animal migratorio esté marcado en su ADN para ir y volver de un lado a otro. Hay un caso incluso más complicado, el de las famosas mariposas monarca, que hacen su anual viaje entre los bosques canadienses y México. La cuestión es que las mariposas que en primavera viajan hacia el norte, no son las mismas que volverán en el otoño, sino sus hijas y nietas, lo cual elimina el factor memoria.
Es muy probable que cada grupo de animales o especies utilice un sistema de guía diferente, pero la realidad es que el cómo sigue siendo uno de los muchos acertijos de la vida.
3.- ¿Ballenas suicidas?
Cada año, más de 2,000 ballenas y delfines son encontradas varadas en costas alrededor del mundo. Dichas playas serán su destino final, pues es muy difícil que puedan voler al agua, a pesar de que, en ocasiones, los hombres intentan ayudarlas. Recuerdo que hace unas décadas, se hablaba de que posiblemente el sistema de sonar que estos mamíferos marinos utilizan para guiarse, podría estar siendo “engañado” o “roto” por los sistemas similares que utilizan barcos y submarinos. Aún se cree que, al menos en algunos casos, esta puede ser la razón, pero la realidad es que estos casos vienen ocurriendo desde hace miles, y hasta millones de años.
Existen diversas hipótesis que buscan explicar el fenómeno de las “ballenas suicidas”. Precisamente este mote se basa en la creencia de que esos grandes animales quieren suicidarse, ya sea para salvar al resto de la manada de alguna enfermedad que hayan contraído, para reducir el número de miembros que compitan por un reducido número de recursos. Es muy posible también que, siendo las ballenas un animal tan altamente social, alguno de los miembros intente el suicidio y arrastre consigo a aquellos que habitualmente le siguen.
Puede ser también que se desorienten, todos cometemos errores, debido a una tormenta, o a algún cambio en la geografía, y que igualmente, la líder se lleve consigo a sus seguidoras. Sea suicidio o accidente, la realidad es que no sabemos el porqué de esta tragedia animal. Para los científicos, sigue siendo uno de esos misterios sin explicación.
2.- ¿Podemos viajar en el tiempo?
Una pregunta que Hollywood y cientos de autores y científicos han intentado responder, sin éxito hasta ahora. Ni Einstein ni Sheldon Cooper han podido comprobarlo, aunque ambos lo hayan intentado. Según la teoría Especial de la Relatividad, publicada por el simpático alemán, es teoréticamente posible, aunque para ello tendríamos que viajar a una velocidad cercana a la de la luz. También es teoréticamente posible a través de los agujeros de gusano, una especie de túneles que atraviesan el espacio-tiempo, como lo demostró la película Interestelar hace un par de años, pero igualmente no pasa del ámbito del papel. La realidad es que no sabemos siquiera si es posible viajar en el tiempo, mucho menos cómo hacerlo, y creo que es uno de esos misterios que permanecerá en la lista durante mucho tiempo.
1.-¿Por qué los gatos ronronean?
Cierro esta lista de misterios con uno que, sinceramente, me importa poco, pero a muchos si les interesa. Todos hemos oído alguna vez a un gato ronronear, cuando se le hacen cariñitos, cuando comen, cuando se preparan para echar la siesta. Estos momentos han dado paso a la explicación de que los gatos ronronean de placer, y parece tener sentido. Sin embargo, se ha comprobado que los felinos también ronronean en situaciones dolorosas, como cuando sufren una enfermedad o herida, e incluso cuando dan a luz. Por ello, nadie hasta ahora ha podido explicar las causas exactas de esta tradición gatuna, que por cierto, también practican algunos de los grandes felinos como los guepardos y los pumas, pero no los tigres y leones. O creo que la respuesta sea de suma importancia para la supervivencia de la especie, pero creo que las causas del ronroneo merece estar entre los misterios que la ciencia no puede explicar.
Hay más misterios.
Quedan muchos misterios en la lista, como el destino de los calcetines que desaparecen de la lavadora, o en qué piensan las mujeres (es broma, no saltéis). La ciencia ha sido capaz de probar muchas cosas, desde la velocidad de la luz hasta la evolución, pero hay cosas que aún se le escapan. ¿Podrán los científicos desvelar estos y otros misterios? Probablemente algunos sí, otros se mantendrán en la oscuridad para siempre. Todo depende, en mi opinión, del tiempo que el hombre y sus especies sucesoras se mantengan en el universo. Esto último para mi, también es un enigma, un misterio.
Sin afán de corregirte, de verdad que no, sólo de opinar creo que es ignorancia y que nos faltaba mucho, así como tú dices buscando respuestas aprendemos, que falta nos hace. Un abrazo grande
Hola Planeta,
en algún artículo he escrito ya que todos somos muy ignorantes, y yo el primero, y resulta paradójico, que mientras más aprendo más me doy cuenta de lo que ignoro, que es mucho. Pero ser ignorante tiene su ventaja, y es que tenemos mucho que aprender, y pocas cosas me satisfacen más que aprender algo nuevo cada día…. 😛
Un besito amiga!
Muy interesante, pero una corrección: el idioma de la noticia de los peces es Telugu, no Tamil (reconozco el Tamil porque vivo en Tamil Nadu).
Oh! Muchas gracias Raúl, me has sacado de una duda! qué suerte que estés por ahí, lo más que me he acercado yo es a Pondicherry, que tampoco está mal. Un día de estos…Mil gracias nuevamente y un cordial saludo!
Creo que el asunto sobre el origen del Universo lleva aparejada una suposición que es cuestionable: y es que tuvo un origen. El big bang, de hecho, se ha convertido en casi un dogma. Hay en la actualidad cosmólogos que afirman que bien puede ser que el Universo es ETERNO, el big bang podría ser un evento en la infinita historia del universo. Claro que resulta anti intuitivo pensar en la eternidad, pero si se reflexiona un poco mas minuciosamente, caemos en la cuenta que es una alternativa mas viable a la clásica concepción de un origen y un final, ya que, al menos, esta suposición no entra en conflicto con el hecho menos creíble y refutado por la experiencia, hasta el momento al menos, de que algo pueda surgir de la nada, y convertirse en nada.
Hola Aldo,
según el consenso científico, y mucha evidencia, el Big Bang sucedió. Lo que no sabemos es qué había antes del Big Bang, si hubo otros universos antes o este es el primero. Sinceramente, el concepto de «eterno» me parece muy complejo, difícil de explicar. Es más f´ácil para nuestra limitada mente encontrar un principio y un final a todo. no sé si algún día podremos superar esa limitación.
Muchas gracias y un cordial saludo.
Artículo muy aleccionador. Desde misterios que rondan la metafísica hasta misterios en apariencia intrascendentes, todos ellos ponen de manifiesto hasta que punto somos ignorantes. Misterios que, en cualquier caso, la ciencia debe tratar de desvelar convirtiendo hipótesis (que no creencias) en certezas (que no verdades).
Estos y otros misterios nos inducen a hacer un ejercicio de humildad. A reconocer que, pese a nuestra ancestral tendencia a buscar explicaciones para todo, hay muchisimas cosas que no sabemos. Y, por supuesto, más vale admitir nuestra ignorancia que llenar su hueco con explicaciones espúreas.
Un cordial saludo.
Hola Ricardo,
El mundo y la vida están llenos de misterios, y si me lo permites, es un hecho que hace nuestra existencia más interesante. Sería muy aburrido entender y saber todo. Y tienes mucha razón al decir que desconocer tanto nos ayuda a confirmar nuestras muchas limitaciones. La ciencia nos da el camino para el aprendizaje, a veces lo seguimos, a veces no, pero la supervivencia de la especia depende mucho de si logramos dominar nuestro entorno o no. Homo sapiens, o nuestros sucesores, tendrán que buscar otros planetas para colonizar si queremos sobrevivir. Sólo la ciencia nos enseñará el camino.
Muchas gracias por tu amable comentario.
Un cordial saludo.