El próximo 5 de agosto tendrá lugar la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpico en Río de Janeiro. Estén como estén las infraestructuras, miles de atletas desfilarán con sus banderas y se encenderá la antorcha olímpica. Durante las dos semanas siguientes, veremos grandes batallas en pista y campo, nacerán héroes, y se derramarán lágrimas de frustración. Las historias de siempre. Pero hay hechos que destacan por su fuerza, por su dramatismo, por haber pasado a la historia. Hoy quiero visitar algunos de esos momentos que quedaron grabados en la memoria del olimpismo, para bien o para mal. Os invito a conocer a recordar algunos hechos históricos de los Juegos Olímpicos. (Queda mucho en el tintero, para el futuro).
Primeros Juegos Olímpicos de la era moderna
En 1896, el sueño del Barón de Coubertin se convirtió en realidad, reuniendo en Atenas a atletas de 14 nacionalidades. Lo curioso, no se permitió la participación a mujeres. Las campeonas tendrían que esperar a París cuatro años después. Se compitió en 12 disciplinas y Grecia, el país organizador, lideró el medallero con un total de 47 medallas, aunque los Estados Unidos ganaron 11 de oro, una más que Grecia. Bueno, en realidad en aquel entonces el ganador se llevaba una medalla de plata y una corona de laurel, y el segundo lugar una de cobre.
Retroactivamente, el Comité Olímpico Internacional ha adjudicado las tres medallas tradicionales a los deportistas en Atenas.
Disciplinas:
(Número de eventos en cada deporte entre paréntesis).
- Atletismo (12)
- Ciclismo
- Carretera (1)
- Pista (5)
- Esgrima (3)
- Gimnasia (8)
- Tiro con armas (5)
- Natación (4)
- Tenis (2)
- Halterofilia (2)
- Lucha grecorromana (1)
Relacionado: Citius, Altius, Fortius, dopadius y desnudius
1936, los Juegos de Hitler
La propaganda era un factor ampliamente utilizado por el régimen nazi. Qué mejor evento que los Juegos Olímpicos para dar a conocer los “avances” del nacionalsocialismo. Eso sí, los nazis se cuidaron muy bien de retirar cualquier mención al antisemitismo. Posters que decían “Judíos no sois bienvenidos” desaparecieron, al menos durante unos días.
Conocida es la historia de Jesse Owens, el plusmarquista norteamericano de piel negra que ganó cuatro medallas de oro ante el Führer. Curiosamente, Owens se quejó de que su presidente, Franklin Delano Roosevelt, no lo invitó a la Casa Blanca, ni siquiera le envió una felicitación. Por otra parte, el corredor confesó que Hitler le había enviado una fotografía firmada, y una felicitación.
Los de Berlín fueron los primeros Juegos Olímpicos en los que se encendió la Antorcha Olímpica desde Olimpia, en Grecia. Luego, atletas elegidos la llevaron a través de seis países, Grecia, Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, Austria y Checoslovaquia. En cinco años, todos estos países estarían bajo el control de Hitler.
Londres 1948
Una de las característica llamativas de los Juegos Olímpicos de Londres fue la austeridad. La situación financiera de Gran Bretaña aún no se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial. El presupuesto total para los juegos fue de 7,500,000 (siete millones y medio) de libras esterlinas. Nada que ver con los 1,100 millones gastados en 2012. Aún así, los Juegos Olímpicos de Londres tuvieron un balance positivo de 30,000 libras.
Otra curiosidad fue que en Londres 1948 participaron por primera vez atletas discapacitados. La idea surgió del Doctor inglés Ludwig Guttman (nacido en Alemania), quien buscaba de esa manera rehabilitar a hombres lisiados durante la guerra. Aquella iniciativa sería la semilla de los Juegos Paralímpicos de la actualidad.
Munich 1972
Probablemente los Juegos Olímpicos más tristes de la historia. A las 4:30 de la madrugada del 5 de septiembre, ocho terroristas de la Organización para la Liberación de Palestina, saltaron la valla de la villa olímpica. Con copias de llaves robadas, se introdujeron en tres de los apartamentos en los que se hospedaban atletas de Israel. Dos de estos murieron en el forcejeo inicial y nueve más fueron hechos prisioneros.
Los terroristas pedían como rescate la liberación de 234 palestinos en cárceles israelíes, y la de dos terroristas alemanes Andreas Baader y Ulrike Meinhof. La Primera Ministra de Israel, Golda Meir, rechazó cualquier negociación. Las autoridades alemanas fingieron aceptar un acuerdo para permitir a los terrorists y sus rehenes escapar a Egipto. Sin embargo, la intención era emboscar a los terroristas en el aeropuerto. Como fue, el plan falló: En el tiroteo murieron tanto terroristas como los atletas, y un policía alemán. (Pronto escribiré un artículo más completo sobre esta tragedia).
La política en Montreal 1976, Moscú 1980 y Los Ángeles 1984
La política volvió a colarse en el espíritu olímpico en Montreal. La razón, el apartheid. El año anterior, un equipo de Nueva Zelanda había viajado hacia Sudáfrica a jugar un partido de rugby. Veintidós equipos africanos boicotearon los Juegos Olímpicos por permitir la participación de Nueva Zelanda.
En diciembre de 1979, la Unión Soviética invadió Afganistán. Como represalia, el Presidente Jimmy Carter anunció que los Estados Unidos no participarían en los Juegos Olímpicos de Moscú, programados para el verano de 1980. 65 países no participaron en los juegos, mientras que otros 18 lo hicieron de manera parcial, enviando a sus atletas bajo la bandera olímpica.
La Unión Soviética se vengó cuatro años después, devolviendo el boicot a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Ni aquel país ni ninguno de sus satélites tras el Telón de Acero (más Vietnam, Namibia y Mongolia) participaron en los juegos.
Río de Janeiro
Seguramente, en los próximos juegos Olímpicos en Brasil nacerán héroes y villanos. Seguramente también, veremos escenas de celebración y angustia. Sin embargo, por lo que hemos visto hasta ahora, es muy posible que Río 2016 sea recordado por otro tema. Como ya se temía, el comité organizador no ha sido capaz de terminar las instalaciones a tiempo. Al menos tres delegaciones han rechazado alojarse en la Villa Olímpica. Reclaman que los apartamentos están inundados, sucios, y en general son inhabitables.
Otra de las quejas sobre Río es que algunos de los eventos acuáticos están programados en aguas contaminadas. Los brasileños han tenido el “detalle” de recomendar que, si los atletas caen al agua, cierren la boca. Piragüistas y remeros han advertido que no participarán en los eventos si no se cambia de sede.
Y así, los Juegos Olímpicos continuarán haciendo historia. Ya sean de victorias inesperadas, agrias derrotas o de la política, habrá muchas anécdotas para que los blogueros del futuro las cuenten. Yo he hecho mi parte, espero os guste.
Hola Jesús,
estos Juegos Olímpicos que están a punto de comenzar ya han hecho historia por ellos mismos. Esperemos para el bien del deporte que acaben mejor de lo que muchos piensan y pocos dicen en voz alta. Exisiteron también otros Juegos en 1936 en nuestro país, concretamente en Barcelona, conocidos como los Juegos Obreros o Olimpíada Popular, en los que se inscribieron 6.000 atletas de EE.UU., Francia, Bélgica, Dinamarca… así hasta 22 países, además de equipos que representaban a los judíos exiliados. Pretendieron ser la respuesta a los Juegos de Hitler que comentas. Lástima que el día anterior a su inicio estallará la revuelta en la ciudad, inicio de la Guerra Civil Española.
Un abrazo con medalla de oro.
Hola Francisco,
He estado disfrutando de varios deportes (a altas horas de la noche) y creo que, a pesar de los contratiempos, los Juegos Olímpicos de Río terminarán sin ningún percance serio.
Me encantó la historia que mencionas de 1936, no tenía ni idea de estos «juegos obreros». Creo que es un gran tema para un artículo (sospecho que ya lo estarás preparando). Me parece, además, que fue una gran iniciativa para albergar a aquellos deportistas que no querían ir a la Alemania nazi. Lástima que la Guerra Civil do al traste con todo. Fue una época turbulenta llena de historias y anécdotas. Esta la desconocía al 100%.
Mil gracias y un fuerte abrazo! (y espero estés disfrutando del verano…) 😉
Buen repaso de historias olímpicas Jesús. Por cierto, la Olimpiada de Berlín fue en 1936, no en 1935.
Un abrazo.
Joer, es que no doy una con los números. necesito gafas nuevas…esta vez ni mi hermano lo pilló…Muchas gracias caballero, como siempre. Un abrazo.