La figura mítica de Quetzalcóatl influye en las representaciones de los personajes más importantes del mundo tolteca y del mundo maya. Kukulkán, que fundó Chichén Itzá o Topitzin Quetzalcóatl fundador de Tula, es una prolongación de esta deidad que proviene de la Tollan Teotihuacán.
Artículo de Joe Barcala.
Meseta central
Los Culúas son los primeros pobladores que unificaron al valle de México, provenientes desde Culhuacán, al pie del Cerro de la Estrella (sur de la capital), conquistaron a los habitantes de Tepoztlán y Xochicalco. Para el Siglo X d. C., el líder era Mixcóatl (serpiente de nube) y su hijo Cé Ácatl Topiltzin, quien toma el nombre de su dios Quetzalcóatl y es aclamado como jefe supremo de los toltecas. En esa época, su capital es Tula (Hidalgo).
Quetzalcóatl es el nombre original del dios Teotihuacano que Topiltzin heredó de sus abuelos maternos. Este era líder en Tula, pero tuvo un conflicto con otro de la misma zona de nombre Tezcatlipoca. Mientras Topiltzin permitía sólo sacrificios de serpientes y mariposas, Tezcatlipoca era más sanguinario y exigía sacrificios humanos. Las desavenencias entre ambos causaron que Topiltzin, ya conocido y aclamado como Quetzalcóatl, huyera al este (hacia Veracruz-Yucatán).
Quetzalcóatl ¿era del tipo europeo?
La descripción física de Topiltzin en diferentes documentos es como de un europeo. Tez blanca y barbado, de cuerpo robusto, de estatura superior, y coincide con la definición de Kukulkán en la cultura maya.
Sin embargo, vemos en la revista Relaciones esta descripción, tomada de la “Leyenda de los soles”: “Topiltzin aparece como un mestizo producto del encuentro entre un guerrero chichimeca norteño y una mujer que descendía del grupo naua (sic) que pobló Tollan-Teotihuacán”[i].
Significado de los nombres Quetzalcóatl y Kukulkán
Es una leyenda transmitida por generaciones que señala la huida del líder de Tula hacia el oriente, con la promesa de volver; ese es un “Quetzalcóatl”, en náhuatl que significa “serpiente divina” o “serpiente emplumada” (el plumaje para ellos significa a los espíritus que pueden volar). Al mismo tiempo se le considera también Kukulkán, maya que significa exactamente lo mismo y que vino del oeste, es decir del centro del país, y quien también un día se fue, prometiendo volver. Se dice que al volver, pasó por Champotón donde hay un templo y una ciudad en su honor[ii].
Tanto para los Teotihuacanos, como para los Aztecas y demás pueblos aledaños, Quetzalcóatl era una deidad venerada, a la que se le ofrecían sacrificios y festividades, edificios y obras artísticas. Por su parte, Kukulkán para los Mayas, según Diego de Landa (1566), era un hombre que caminó entre ellos y que luego se volvió una deidad.
«Decían y tenían muy creído, que el postrer día bajaba Cuculcán (sic) del cielo y recibía los servicios, vigilias y ofrendas. Llamaban a esta fiesta Chickabán…»[iii]
Otros pueblos que le veneraron
Los Chontales de Tabasco le conocieron como Mukú-leh-chan, y para los Quichés de Guatemala era Gucumatz. En todos los casos, la traducción es la misma: “Serpiente emplumada”.
Para los nativos americanos, la historia de Quetzalcóatl y Kukulkán resultó en la aceptación casi inmediata de los conquistadores, pues el mítico personaje, quien tuvo vida real como Topitzin, al menos, prometió volver, tanto al centro de México en Tenochtitlán, como en Yucatán. Cuando los españoles llegaron, los amerindios consideraron que era su dios o al menos un enviado de él.
Europeos en Mesoamérica
Los españoles escucharon esas historias, las recogieron, en muchos casos con las contradicciones típicas de quienes pretendían conquistar e imponer su religión y cultura, siendo así como llegaron a nosotros.
Los Aztecas tiempo antes llegaron al valle en busca de un águila. Como vimos en este artículo, se asentaron en el islote del lago de Texcoco, hoy diseminado bajo la zona centro de la Ciudad de México, pues su principal ciudad, Tenochtitlán, luego de la conquista, creció sobre el lago que con el paso de los siglos ha ido desapareciendo; hoy sólo quedan algunas lagunas menores.
Hubo dos razones principales por las que los españoles lograron sin grandes esfuerzos la conquista de México: la primera es esta, sobre la espera de un dios que prometió volver. La segunda, la enemistad que los Aztecas tenían con los pueblos cercanos, cuyos pormenores veremos en el siguiente artículo.
Relacionado: Por qué Europa pudo conquistar América.
[i] Florescano, Enrique. Revista Relaciones. Tomado de: http://www.revistarelaciones.com/files/revistas/095/pdf/Enrique_Florescano.pdf (pdf p. 205), el 3 de noviembre de 2016.
[ii] Wikipedia, tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Kukulk%C3%A1n#cite_ref-3 el 3 de noviembre de 2016.
[iii] Landa, Diego de. Relación de las cosas de Yucatán. (En inglés) Asociación europea de mayistas. cap. XL: 88. Consultado el 3 de noviembre de 2016.
Te invito a participar del proyecto «Textos Solidarios».
Funciona como los memes de premios pero en este caso se intenta publicar un libro con los textos aportados y donar los ingresos a Médicos sin Fronteras.
https://enladiversidadblog.com/2016/11/14/publicar-un-libro-donar-los-ingresos-a-medicos-sin-fronteras/
Hecho, escribiré algo…gracias por la oportunidad…