Comunismo en un régimen feudal.

Solemos considerar a la Edad Media como un periodo de la historia delimitado por la caída de Roma y la conquista de Constantinopla por los otomanos. Tradicionalmente, conocemos esa época como un periodo en el que la mayor parte de Europa vivía bajo un régimen feudal, en el que un grupo reducido de “señores” dominaban económica, política y socialmente a la mayoría, repartida entre los artesanos, comerciantes y los siervos.

Para la mayoría de países en Europa occidental, la Edad Media terminó cuando las ideas renacentistas y la aparición de las naciones-estado dotó a sus habitantes de un sistema ligeramente más liberal y abierto. Dicha apertura, junto con la Revolución Industrial, impulsó el progreso en todas las áreas.

No obstante, ni la modernidad fue uniforme ni alcanzó a todo el continente. Para cuando la Revolución Bolchevique llegó a Rusia en 1917, dicho imperio seguía siendo un régimen feudal, con dos terceras partes de la población dedicada a la agricultura.

Rusia régimen feudal

Rusia Zarista

El Zarato Ruso surgió del Rus de Moscú, fundado en el siglo XII como una fortaleza fronteriza para detener a los mongoles. A pesar de que en un principio no tuvo éxito, su situación estratégica fue reconocida por Daniel Nevsky, hijo del Príncipe Kievano y héroe del Rus Alexander Nevsky. Daniel reconstruyó la fortaleza, siguiendo aproximadamente el trazado del actual Kremlin.

En los próximos 200 años, Moscú ganó importancia, tamaño e influencia sobre otras ciudades en la zona. Cuando Iván IV fundó el Zarato Ruso en 1547, Moscú era ya una de las ciudades más grandes del mundo, con más de 100,000 habitantes. Desde ese año y hasta 1700, Rusia se expandió a un ritmo de 35,000 kilómetros cuadrados al año, esto es, más que la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Imperio Ruso

En 1696, Peter Alekseyevich Romanov accedió al trono, y continuó la expansión del territorio hasta 1721, cuando fundó el Imperio Ruso con 20 millones de kilómetros cuadrados y 15 millones de habitantes. Conocido como Pedro elPedro el Grande Grande (medía más de 2 metros), Peter reorganizó su territorio en provincias, entre otras muchas reformas, aunque el sistema permaneció como un régimen feudal.

Fue Peter quien construyó una nueva capital, San Petersburgo, imitando la grandeza de las ciudades europeas que había visitado de incógnito a finales del siglo XVII. Fue también Peter quien impuso un régimen autocrático, en el que todo el poder recaía sobre los hombres del Zar (del latín Caesar).

Sus descendientes se mantuvieron en el poder a pesar de las muchas revueltas en 1793, 1831 y 1863, y de múltiples guerras.

La Rusia de Nicolás II

Nikolai Aleksandrovich Romanov heredó el trono de su padre en 1894. Su abuelo, el Zar Alexander II, había abolido la servidumbre en Rusia en 1861, lo cual  no evitó que siguiera existiendo. Hambrunas y epidemias habían empeorado la situación de la gran mayoría de los rusos, que aún vivían en un régimen feudal, creando un caldo de cultivo pre-revolucionario.

A Nicolás, no obstante, le importaba muy poco el bienestar de sus súbditos. Más que preocuparse por gobernar su vasto imperio, su interés estaba centrado en disfrutar de los privilegios que su posición conllevaba. Las caza y los bailes eran sus habituales distracciones.

Al mismo tiempo, la Revolución Industrial llegaba lentamente a Rusia, creando una nueva clase social burguesa, más concientizada en los valores liberales europeos, a la vez que preocupada por los problemas que la inestabilidad social podía provocar en sus negocios.

El Zar Nicolás II y su familia

El Zar Nicolás II y su familia.

La nobleza y los más allegados al Zar le hicieron recomendaciones de dar una voz al pueblo, pero Nicolás no estuvo dispuesto a ceder y ratificó su poder autocrático y su régimen feudal. Si alguien no se sometía, estaba la Okhrana, la policía secreta fundada por Alexander III en 1881.

El régimen feudal se tambalea

Entre 1890 y los primeros años del siglo XX, el hambre, los impuestos cada vez más altos y las pésimas condiciones laborales, causaron un incremento de las huelgas y protestas agrarias. Trabajadores y campesinos fueron los Alexander Ulyanovprimeros en organizarse en partidos políticos. La nobleza y los burgueses, temerosos de que surgiera un movimiento de izquierdas como los que ya actuaban en Europa occidental, les siguieron con sus propios partidos.

En 1887, un grupo de estudiantes en la Universidad de San Petersburgo planeó un complot para asesinar al Zar. Era una facción del grupo terrorista Narodnaya Volya (La Voluntad del Pueblo) que encargó la construcción de la bomba a Alexander Ilyich Ulianov (imagen izq.), un estudiante de Ciencias Naturales influenciado por las ideas comunistas de Karl Marx.

Antes del atentado, el grupo fue delatado, sus miembros arrestados y algunos ahorcados, entre ellos Alexander Ulianov. Su hermano menor, Vladimir, se radicalizó después de la ejecución, y bajo el alias Lenin, sería uno de los personajes más influyentes en la historia posterior de Rusia, y del mundo.

Revolución, Potemkin y Duma

En 1900, la Revolución de los Boxers en China llevó a la potencias europeas, así como a Japón, Estados Unidos y Rusia, a enviar tropas para apaciguar la situación. Una vez resuelta, Rusia se negó a retirar sus más de 100,00 hombres, con la excusa de proteger sus líneas férreas en Manchuria.

La presencia rusa molestó a Japón, que consideraba la zona como parte de su esfera de influencia. El 8 de febrero de 1904, Japón atacó la base rusa en Port Arthur, provocando la guerra Ruso-Japonesa, que resultó en la victoria nipona 19 meses después. La derrota rusa fue humillante, especialmente cuando el imperio se sentía superior al enemigo y sus fuerzas eran superiores en número.

Durante la guerra, en diciembre de 1904, una huelga en la Fábrica Putilov de San Petersburgo, se extendió a toda la ciudad hasta que en enero la capital ya no disponía de electricidad ni de periódicos.

Domingo Sangriento

El día 19 de enero (6 de enero según el calendario utilizado en Rusia), la Asamblea de Obreros de la Ciudad de San Petersburgo decidió redactar una petición al Zar para mejorar las condiciones de los trabajadores. Liderados por el cura ortodoxo Georgii Gapon, los trabajadores convocaron una marcha para el domingo 22, en la que llevarían dicha petición al Palacio de Invierno, residencia del Zar.

De ninguna manera la Asamblea era un grupo radical. Era más bien conservadora y monárquica. De hecho, grupos revolucionarios como los bolcheviques, mencheviques y los revolucionarios sociales, se negaron a acudir a la convocatoria porque la petición no pedía cambios políticos.

Domingo sangriento

Domingo sangriento.

Aún así, la Guardia Imperial y los jinetes cosacos cargaron contra los manifestantes, entre 3,000 y 50,000, según las diferentes versiones. Igual difieren las fuentes en el número de muertos y heridos, entre los 96 anunciados por el gobierno, hasta los 4,000 que reclamaron los organizadores.

De San Petersburgo a Potemkin

El Domingo Sangriento tuvo el efecto de extender las protestas y las huelgas a todas las ciudades rusas. Para la primavera de 1904 había una situación de huelga general, y el país dejó de funcionar.

La mala gestión de la guerra contra Japón causó malestar entre las fuerzas armadas. El 14 de junio, miembros de la tripulación del Acorazado Potemkin se amotinó durante una patrulla en el Mar Negro, asesinado al Capitán y otros oficiales. Al día siguiente, el Potemkin llegó a Odesa, donde los disturbios llevaban ya dos semanas y el Zar había declarado la Ley Marcial. Los sublevados pidieron amnistía, y esta les fue denegada.

El Acorazado Potemkin

El Acorazado Potemkin.

Finalmente, el Potemkin atracó en el puerto de Constanza, en Rumania. El gobierno rumano confisco al Potemkin y poco después se lo devolvió a Rusia, pero para entonces los motines se habían extendido a más barcos de la Flota Imperial.

Duma

Con tantos frentes abiertos y ante el temor de más huelgas, el Zar Nicolás II se vio forzado a ceder, y ofreció a los partidos la constitución de un cuerpo legislativo, la Duma. A finales de 1905, publicó el Manifiesto de Octubre, en el que prometía a los rusos un “orden político reformado y libertades civiles para la mayoría de ciudadanos”.

En los dos años siguientes, la Duma fue elegida y disuelta tres veces, ya que ninguna de las facciones estaba dispuesta a aceptar a las otras, y a que el Zar había dado marcha atrás en sus otras promesas.

El régimen se tambaleaba. Aún pasaría una década antes de que el régimen feudal del Zar se derrumbara y de que los comunistas se hicieran con el poder. Pero el caldo de cultivo para la Revolución Bolchevique estaba servido.

Nota:

Con esta breve introducción comenzamos una serie de artículos sobre la Revolución Comunista, que en este 2017 cumple su centenario. Durante las próximas semanas y meses analizaremos los eventos y las personas que actuaron en aquel cambio fundamental de la historia rusa, que culminaron con el establecimiento de la Unión Soviética en 1921. Si tienes alguna sugerencia, te agradecería me dejes un comentario, Un saludo.

4 thoughts on “Comunismo en un régimen feudal.

  1. Hola Jesús,
    magnífico tema el que propones y desconocido para muchos. Si me lo permites añadiré que será con la llegada al poder de Iván III el Grande en 1462 que se cuadruplica el territorio de Rusia y reivindica a Moscú como la heredera del destino imperial de Bizancio, considerandola la «tercera Roma» tras la caída de Constantinopla. Otra fecha a tener en cuenta es 1480 cuando se rechaza a los tártaros a orillas del río Ugrá, dejándose de pagar tributo de manera definitiva y consagrando la independencia rusa. Será a partir de entonces que comiencen los contactos de Rusia con Occidente.
    Un abrazo y espero aprender mucho con tus siguientes artículos. Un tema del que me incluyo totalmente ignorante.

    • Hola Francisco,
      No hace mucho que terminé de releer el libro Rusia y sus Imperios, de Jean Meyer. Es una historia impresionante, que ha dado lugar al país más grande del mundo. Como bien dices, fue Ivan quien los hizo grande, al menos geográficamente, aunque sus descendientes han añadido más territorio. He tenido la suerte de recorrer Rusia un par de veces, en coche y en tren, y ya sólo por su tamaño, hay mucho que ver, pero sus grandes ciudades son también magníficos lugares llenos de cultura e historia. Me he propuesto analizar la Revolución Bolchevique, que ya es una tarea enorme, pero espero añadir algunas historias del pasado.
      Muchas gracias por tus gran aportación.
      Un saludo y feliz semana!

  2. Vaya viaje en el tiempo que hice al leer tu articulo, por cierto muy bueno, para visualizar aquella epoca tormentosa que ocasiono grandes cambios no solo en Rusia sino en el mundo entero. Saludos.

    • Hola Carlos,
      la historia de Ruia es tan amplia como su territorio. Diez siglos llenos de eventos y personajes que difícilmente podemos resumir en unos cuantos artículos. Eso sí, haremos el esfuerzo, pues tienes razón, aquella época está llena de historia, y de la grande.
      Muchas gracias por tus amables palabras. Un saludo cordial.

Comments are closed.