Tengo una relación profesional con gente en el negocio de la filatelia. No hace mucho, una de estas amables personas me contó una historia muy interesante sobre el cuándo y el por qué empezamos a utilizar el sello postal en la correspondencia. Curioso, me puse a indagar, y me pareció una historia lo suficientemente interesante como para contártela.
Encontré, antes que nada, que esta curiosa historia es algo conocida. Sin embargo, varias de las fuentes que consulté la dan por hecho, cuando en realidad es apócrifa. Esto es, la anécdota no se puede comprobar. Nadie sabe de dónde salió y nadie sabe si es cierta. Eso sí, su supuesto protagonista, el británico Rowland Hill, la negó.
Aparte de ese detalle, el resto sí se puede comprobar.
Necesidad de información
Todas las grandes civilizaciones de la antigüedad tuvieron un servicio de mensajería. Los egipcios transportaban papiros en barcas por el Nilo. Los chinos utilizaron por primera vez el papel en su correspondencia. El Imperio Persa, durante la época de Ciro el Grande tenía su servicio de postas. Aztecas e Incas tenían a los painanis y chasquis, corredores de postas.
Y qué decir de los romanos, cuya extensa y bien construida red de carreteras facilitaba el transporte de correspondencia a grandes distancias, por lo general, a caballo. Pero hay que decir que, todos estos servicios de correos estaban limitados al transporte de correspondencia oficial, y no estaban abiertos al público.
Conforme el tiempo fue pasando, la población creció, al igual que la interacción entre los pueblos, mayoritariamente debida al comercio. Surgió la necesidad de un servicio de correos para todos los ciudadanos. A finales del siglo XVII, la mayoría de países del mundo ya tenían un sistema de correos público. Eso no quita que surgieran también empresas privadas de mensajería
Las empresas
Como todo en este mundo, el servicio de correos tiene un coste. Cuando el servicio se abrió al público en general, los gobiernos tuvieron que buscar una manera de cobrarlo. En algunos países se cedió la concesión del servicio postal a empresas o familias, que lo explotaban de manera privada.
Cada cliente que deseaba enviar un paquete, pagaba a la empresa. En España, por ejemplo, según nos cuentas Correos en su página web, fue la familia Tassis la que recibió la concesión y que luego compartiría el monopolio con la familia Vélez de Guevara. Francisco de Tassis fue nombrado Correo Mayor de Castilla por Felipe el Hermoso el 18 de enero de 1501, puesto que ya ocupaba en el Sacro Imperio Romano.
En 1716 Felipe V abolió el cargo y ordenó que el servicio de correos fuese la directa responsabilidad del estado.
Innovación
Uno de los avances más innovadores del servicio postal apareció en Inglaterra en 1680. La empresa London Penny Post, fundada por William Dockwra y Robert Murray, comenzó a ofrecer un servicio de mensajería y paquetería dentro de la capital inglesa. Su servicio no era muy diferente al que ofrecen las empresas modernas.
La diferencia era que Dockwra y Murray habían creado un sistema muy eficiente de entrega, con oficinas en varios puntos de la ciudad. El servicio, además de rápido, era muy barato. La LPP ofrecía también servicio premium, prometiendo entregar una carta o paquete antes de cierta hora, por un cargo adicional.
Pero la innovación más importante, y que tiene que ver con esta historia, fue el sello postal. Cuando hablo de “sello”, me refiero al estampado de un patrón con tinta sobre un papel. LPP imprimía el sello en los paquetes cuyo franqueo estuviese pagado. Aquellos que no lo llevaban, su receptor debía pagar al momento de la entrega.
El más antiguo sello que se conoce, está fechado el 13 de diciembre de 1680. Se considera el primer sello postal de la historia. No obstante, la LPP tuvo sus detractores, pues restaba beneficios a la empresa de correos oficial. Apenas dos años después de su fundación, Penny Post fue absorbida, no voluntariamente, por la General Post Office.
Rowland Hill y el primer sello postal
El servicio postal inglés era una buena fuente de ingresos para el la corona. El problema es que, debido a las necesidades financieras de construir un imperio, sus dirigentes mataron a la gallina de los huevos de oro. Desde que desapareció la LPP, los precios se dispararon, y lo convirtieron en un servicio que sólo los rico se podían permitir.
En 1835, el Gobierno de Su Majestad ordenó que se hiciera un estudio para reformarlo. La tarea recayó sobre Rowland Hill, quien ya había llevado a cabo una exitosa reforma del sistema educativo.
Hill puso manos a la obra y en 1837 presentó un informe al Parlamento con algunas de sus recomendaciones. Entre ellas, estaba la de utilizar un “papel adhesivo” que se pegaría a la carta o paquete, indicando que el franqueo había sido pagado. Y aquí es cuando llegamos a la anécdota.
La historia apócrifa
Cuenta la leyenda, que un día Hill llegó a una posada para descansar durante un viaje. Mientras cenaba, llegó un correo del Royal Mail para entregar una carta a la posadera. Ella cogió el sobre y lo miró. Era una carta de su novio, pero al momento se la devolvió al cartero, y le dijo que no podía pagar el porte.
Hill se conmovió y se ofreció a pagarle al cartero. Pero una vez que este se había marchado, la posadera le confesó. -Gracias, pero no había necesidad, ya tenía la información que necesitaba.
Según le explicó, su novio había tenido que mudarse a otra ciudad por trabajo. Antes de partir, y sabiendo que el correo era caro, pactaron una serie de códigos que dibujarían en la parte exterior del sobre. Así, podían comunicarse, y rechazar el envío para no tener que pagarlo.
Como decía anteriormente, Hill negó en su biografía que dicha anécdota hubiese tenido lugar. En cualquier caso, bien podía ser cierta, pues la práctica era común en la Pérfida Albión, y muy posiblemente en otros países.
El Informe Rowland
Lo que sí es cierto es que Rowland, en su informe al Parlamento, incluyó la introducción de lo que ahora conocemos como sello postal. Él mismo se encargó de convocar un concurso para el diseño,
De las 2,600 propuestas recibidas, no obstante, ninguna satisfizo a Hill. A petición suya, el pintor Henry Corbould dibujó un perfil de la Reina Victoria. De color negro, el “Penny Black” fue el primer sello postal de la historia en papel adhesivo. Se utilizó por primera vez el 6 de mayo de 1840.
Conclusión
Sea o no cierta la anécdota de Hill, ilustra muy bien las necesidades que llevaron a la introducción del sello postal. Desde entonces, la colección de sellos postales se ha convertido en uno de los hobbies más extendidos por todo el mundo. Yo mismo tuve mi colección de pequeño. Pero nunca tuve un Penny Black.
El Penny Black tuvo tanto éxito que poco después la idea fue copiada en otros países. Suiza introdujo su propio sello postal el 1 de marzo de 1843, y Brasil le siguió en agosto del mismo año. España introdujo su primer sello postal en 1850, con una imagen de la Reina Isabel II.
Hay muchas historias interesantes que podría contar sobre el sello postal, pero esas ya las dejamos para otras entradas. Un saludo.
Hola Jesús,
qué interesante todo lo que nos explicas. Me hiciste recordar que el color del servicio postal británico era rojo y cuando la Oficina General de Correos de ese país se encargó también del servicio de telefonía, para ofrecer mejor cobertura decidieron instalarlas junto a los servicios de Correos a partir de los años veinte del siglo pasado, especialmente en las zonas rurales donde no podía mantenerse abierta una oficina. De ahí que las cabinas telefónicas británicas sean de ese rojo tan característico.
Abrazos
Hola Francisco,
tengo mucha suerte de que en mi trabajo conozco a mucha gente de muy diversas profesiones y antecedentes. Me cuentan las mejores historias, y este es un ejemplo. Algo había oído sobre lo que mencionas del color de las cabinas, pero la verdad es que no recordaba los detalles. Me parece curiosísimo que de un detalle tan simple se haya creado uno de los grandes iconos británicos. o que no sé es que uso les darán cuando ya no se utilicen los teléfonos públicos ¿para que se cambie Supermán? 😉
Mil gracias por comentar. Un abrazo!
Muy interesante!
Muchas gracias Luis. Como digo en el artículo, esta historia me la contó una persona que sabe mucho sobre el tema, y me pareció muy curiosa. Yo sólo la comparto con vosotros…
Un cordial saludo!
Me parece excelente la forma en que cuentas la historia, pedagógicamente introduces al lector rápidamente dentro de cada caso, concretando lo necesario y explicando detalles que son interesantes de comprender y memorizar, FELICIDADES POR LA PROFESIONALIDAD DE INVESTIGACIÓN EN ESTA Y EN EL RESTO DE MATERIAS
Hola Modesto!
Muchísimas gracias por tus amables palabras. Cada persona elige un estilo para contar las cosas. A mí me gusta escribir de la misma manera que hablo, sin rebuscar demasiado las palabras y haciendo el mayor esfuerzo para que se me entienda. Sobre las historias, me gusta compartir aquellas que muchas veces no reciben la atención que merecen. No sólo las grandes batallas y los personajes hacen la historia, también están los detalles…
Muchas gracias nuevamente y un abrazo!