Por qué el nazismo sólo podía funcionar en Alemania.

Tengo una teoría, y es una que no he podido probar y de la cual me interesa tu opinión, querido lector. Según mi experiencia con los alemanes, y mis estudios sobre la Segunda Guerra Mundial, el fenómeno del nazismo sólo podía haber funcionado en Alemania. Las razones, la cuasi patológica obediencia a la autoridad de los teutones, su disciplina, y su ética de trabajo.

Dudo mucho que un régimen tan organizado y tan eficiente a la hora de matar y destruir como lo fue el nazismo, en otros países hubiese fracasado. Al menos en los países que conozco y en nuestro entorno, la corrupción y el “ahí se va” hubiera impedido su funcionamiento. La única excepción que se me ocurre, otro país eficiente y trabajador, es Japón. Ninguna casualidad.

Esto no quiere decir que no haya gente trabajadora y disciplinada en otros países, hay de todo en la viña del señor. Pero a nivel nación, los alemanes (y los japoneses) se llevan la palma. Te cuento lo que pienso, y ya me dirás si estás de acuerdo o si me equivoco.

Nazismo

Esos alemanes

He estudiado y he trabajado en Alemania, y ahora hasta tengo familia ahí. Durante mis años en aquellas tierras, tuve la suerte de conocer bien las gentes, la cultura y la historia alemana. Además, y casi por casualidad, viví en Oldenburg, una pequeña ciudad al noroeste del país donde los nazis consiguieron colocar a su primer cargo electo de importancia, el alcalde.

La Biblioteca Municipal de Oldenburg, y las universidad local, la Carl von Ossietzky, cuentan con los archivos más extensos y completos de la historia de los primeros años del nazismo, hasta el inicio de la guerra. Muchos de esos archivos estuvieron en mis manos.

Mi querido Oldenburg

Mi querido Oldenburg.

Por supuesto llegué a conocer a muchos sobrevivientes del conflicto, padres y abuelos de mis amigos. Siempre que me lo permitieron, hablé con ellos sobre su experiencia. No sólo eso. Mis años viviendo ahí me confirmaron algo que ya muchos sabemos: los alemanes son muy eficientes.

La obediencia

Lo que no sabía a priori y me llamó mucho la atención, es su gusto extremo por el orden y la obediencia. Muchas experiencias personales me hicieron ver la gran diferencia entre ellos y las culturas que yo conocía bien. Algunos ejemplos.

Recién llegado, observé el respeto que los alemanes tienen por los semáforos. No me llamó mucho la atención que la gente no cruzara la calle con el rojo para los peatones, al menos durante el dia. Pero una madrugada de juerga que volvía con unos amigos, no quisieron cruzar la calle con el semáforo en rojo a pesar de que no se veía ningún coche a cientos de metros.

Intenta cruzar la calle en rojo, y la gente alrededor te reñirá, o al menos te mirará muy feo.

Hasta los pastores alemanes...

Hasta los pastores alemanes…

Otra noche, íbamos en un coche conducido por una amiga española. Otro amigo alemán nos llevaba a una fiesta. De pronto, nos pasamos la esquina donde debíamos doblar, y el amigo Schultz sugirió que fuésemos hasta la siguiente calle, porque no podíamos hacer un giro de 180º.

¿Cómo que no podemos? Preguntó Marisol, y él dijo, “No, es imposible”. – Imposible mis tenates- respondió ella, al tiempo que hacía el giro ilegal. Nuestro colega teutón quedó atónito, y durante toda la noche estuvo contando al resto lo que habíamos hecho. No creía que fuese posible, decía, por el simple hecho de que estaba prohibido.

Como estos tengo muchos ejemplos. Si algo está prohibido, la mayoría de alemanes ni se plantea hacerlo, a menos de que esté completamente borracho. Mi novia alemana me reñía constantemente por hacer cosas que en mis otras patrias serían normales, y no eran enfados pequeños o pasajeros, se molestaba por buen rato. Para más inri, se lo contaba a sus amigas, que luego también me reñian.

La ética en el trabajo

Este aspecto de los alemanes es mucho más conocido. Su gusto por fabricar el mejor producto posible es legendario, y lo demuestra el éxito de sus coches, de sus pianos, de sus lápices y bolígrafos, y de sus armas. También se ve en la limpieza de sus calles, con excepciones, y en sus cuidados jardines.

Mercedes Benz

En otros países que conozco, y no diré en cuales, solemos arreglar problemas y desperfectos con chapuzas. Un alambre por aquí para sostener algo, un poco de cinta americana para reparar temporalmente un desperfecto es algo común. No en Alemania.  

Si algo se rompe, si algo no funciona, lo analizan y lo reparan de la mejor manera posible, aunque tarde un poco más. Nada de chapuzas, nada de apaños para un rato. Las cosas se hacen bien o no se hacen. Y ojo, no quiero decir que los primos del norte sean perfectos, pero sí que tienen una ética profesional muy por encima de la media.

Relacionado: De dónde salió el «Mercedes» de Mercedes Benz?

Los alemanes y el nazismo

No es ninguna novedad que los alemanes recibieron al nazismo no con tan malos ojos. Hubo oposición, es verdad, pero relativamente poca, y la mayoría del pueblo aceptó el nuevo régimen pensando en que no podía ser peor que los anteriores. Pocos se imaginaban el terror y la destrucción que los nazis iban a causar.
Pronto, y a pesar del terror que implantaron los nazis desde los primeros días, la situación económica mejoró y el paro descendió. Ahora sabemos que las políticas de gasto público en infraestructuras eran un arreglo temporal, y que no crea empleo permanente a largo plazo. Pero en aquel momento lo que importaba es que la gente estaba trabajando.

También ayudó el hecho de que Hitler pronto se rebeló en contra de las condiciones del Tratado de Versalles, que para muchos era una humillación. Ya no era sólo la economía lo que mejoraba, sino el peso de Alemania en la comunidad internacional.

Autobahn y nazismo

A partir de 1935, el programa de rearmamento, también gasto público, reactivó la industria, y dio otro empujón a la autoestima de los alemanes. La popularidad del nazismo en la primera mitad de la década de 1930 no dejó de ir al alza.

Además, y sin importar el color ideológico, el gobierno es el gobierno, y la mayoría de alemanes no veía razones para desobedecer. Y si lo hacían, la opresión del régimen pronto se hacía cargo.

Por qué el nazismo funcionó sólo en Alemania

Los nazis disfrutaron de muchos éxitos en sus primeros años, e incluso en los inicios de la guerra. Es mi opinión, que muchos de esos éxitos no los podrían haber conseguido sin la eficiencia y disciplina alemanas. Las fábricas funcionaban y producían, los ejércitos avanzaban, y al aparato de terror no se le escapaba ninguno.

Los alemanes aceptaron los bombardeos como parte de su lucha. Las quejas por las pérdidas se achacaban al enemigo, y no al propio nazismo, causante de la guerra. No hubo nunca demostraciones en contra del régimen, ni siquiera en los últimos meses del conflicto, cuando las ciudades alemanas no eran más que pilas de ladrillos, cuando ya todo estaba perdido.

Respecto al Holocausto, una máquina tan eficiente de matar, como los campos de concentración y exterminio, funcionaba como un reloj, como cualquier otro campo de la industria alemana.

Creo que en casi cualquier otro país, los guardias de los campos hubiesen sido más corruptibles, y mucha más víctimas hubiesen escapado. Ni los trenes ni los hornos crematorios hubiesen funcionado tan bien durante tanto tiempo. El secreto de lo que ocurría no hubiese durado tanto.   

El nazismo necesitaba disciplina y trabajo, y creo que no hubiese funcionado en otros países.

La comparación

Alemania no fue el único país que sufrió un régimen totalitario como el nazismo. Tampoco fue el único en causar millones de muertes. De hecho, la Unión Soviética de Lenin y Stalin y la China de Mao asesinaron a muchos millones más que los nazis.

Pero estos otros holocaustos no estaban tan organizados. Stalin simplemente firmaba sentencias de muerte de miles de ciudadanos, y todos sabían lo que ocurría. En China, Mao soltó a sus jóvenes revolucionarios para asesinar a cualquiera que no encajara dentro de sus políticas. No había obediencia, sólo opresión y terror.

Ejecuciones durante la Revolución Cultural Chna, 1968

Ejecuciones durante la Revolución Cultural Chna, 1968.

Por el contrario, los nazis actuaron en un ambiente en el que la mayoría creía que estaba haciendo lo mejor por su país. Está claro que les habían lavado el cerebro, pero la mayoría de ciudadanos, soldados y SS actuaban por convencimiento, y no por miedo a Hitler. Muchos de los sobrevivientes con los que he hablado así me lo han confirmado.

Sólo una teoría

Y bien, esto es lo que creo. Puedo equivocarme, sin duda, y si lo estoy, ya me lo harás saber. En cualquier caso, quiero saber tu opinión, y la de todos los lectores. Probablemente lleguemos a mejores conclusiones. Al menos, el debate siempre ayuda a conocer la historia.

20 thoughts on “Por qué el nazismo sólo podía funcionar en Alemania.

  1. Hola Jesús, me pareció muy interesante tu punto de vista y tu hipótesis preliminar. También lo pensé. Es un tema que me obsesiona pues estoy convencida que el pasado hace vínculos sistemáticos con el presente y no veo a los hechos históricos como una sumatoria cronológica que ocurrieron fortuitamente. En la medida en que tengo hijos alemanes observo con preocupación la disciplina y la pulsión por recibir y cumplir órdenes. Mi intento didáctico recurrente es mostrar -a mis hijos- que hay otros mundos posibles y que esa pulcritud puede quebrarse; que, de hecho, todo intento de pulcritud es un afán de esconder la propia basura. Mi intento es, además, que en la socialización de mis hijos no hubiera ninguna duda de que un reclutamiento en «nombre de la patria o en nombre de la alemanidad» no encontrará eco sino deserción. Y que mi presencia, que quiebra la paz silenciosa, tan mansamente apreciada por los hogares alemanes, sea interrumpida con música estridente; con zapateos latinoamericanos que puedan espantar los huesos de la obedencia que yacen en estas tierras que mi familia alemana habita desde hace siglos. Soy socióloga y alguna vez pensé estudiar este fenómeno de la «obediencia» como una patología social. Quizás algún día lo pueda hacer. Mientras tanto, estoy dedicada a la lectura de algunos materiales de la edad media y la reforma. Ambos cortes históricos son muy interesantes para ver la continuidad entre el feudalismo y la industrialización, sin haber pasado por una revuelta de y en las ciudades/de los ciudadanos. ESto es muy llamativo y creo que es uno de los nudos que habría que seguir para comprender la construcción nacional tardía de Alemania, y la prisa que tuvo el régimen prusiano en la construcción de una identidad en torno al orgullo militar y al honor de las familias patriarcales de corte fuertemente autoritario. La reforma y la guerra campesina son también eventos paralelos y relacionados entre sí que muestran la renuncia de la élite terrateniente en construir un estado nacional cuando los demás países europeos marchaban en su consolidación. En fin, hay una serie de rupturas y continuidades históricos que explican las rarezas que, al final, fueron el caldo de cultivo socio cultural que abrieron las compuertas al nazismo con una resistencia muy pero muy débil. Dos autores me parecen básicos para sondear alguna huella ya trabajada: Hanna Arendt, por un lado, Marx, por otro y Michel Foucault. En fin…mucho que comentar y pensar luego de haber leído tu blog que casualmente me llegó pues una página de FB a la que estoy abonada, reprodujo tu artículo. Me parece que fue «Historia en PDF». Te agradezco por haber escrito y tomar el riesgo, aún cuando tú mismo sostienes que se trata de ideas peregrinas. Son ideas compartidas que quizás, en algún momento, yo también las pueda armar y escribir.

    • Hola Beatriz,
      muchísimas gracias por tu amable e interesantísimo comentario. La verdad es que me has hecho sentir muy humilde, pues yo no soy más que un aficionado a la historia, y no se me había ocurrido que el tema que he tratado tuviese tantas aristas. También me has picado, pues me has hecho ver que la cuestión de la obediencia puede ser investigada a fondo por la sociología. Sólo por pura curiosidad, voy a leer más al respecto. Mi intención original era conocer vuestra opinión, pero no me esperaba una respuesta tan amplia.
      Y ya que estamos, recuerdo a la sobrina de mi novia alemana, que su Mamá no la dejaba jugar en la tierra porque estaba llena de microbios. Nunca le dije nada, pero pensé que todos los niños deben exponerse a esos bichos precisamente para que obtengan la inmunidad. El mundo es un lugar muy duro, y querer aislar a los niños de todo mal puede ser contraproducente. Eso sí, mi propio sobrino alemán, juega y se revuelca en la arena todo lo que puede… 😉
      Mil gracias nuevamente por tu magnífica aportación al debate.
      Un cordial saludo.

  2. Mi estimado Jesus, como comentario de lo que el tema en cuestión trata, considero que no he tenido la gran información que nos relatas, que envidia…pero de la buena mi querido amigo, pero de lo que he concebido como una idea propia, con lo leído y observado al respecto, me parece que al tomar mas poder el régimen nazista, apareció subitamente una mejoría en las finanzas alemanas, me imagino por las grandes estafas hacia los judios y las mas de 30,000 familias que se exiliaron voluntariamente, claro, dejando todas sus propiedades y fortuna; esto dio lugar a el auge en las empresas alemanas no judías, quienes se quedaron con la tecnología, dinero y propiedades de los emigrantes; así mismo, los puestos laborales fueron ocupados por germanos que se volvieron contra los judios declarándose claro, de otra religión algunos. Al ver el caminito y el apoyo del régimen nazi, ni quien los parara; como buena dictadura la disciplina era obligatoria, delatar hasta el compadre si era judio, no comprar ni comerciar con los mismos. Estando la maquinaria nazi funcionando, el pertenecer a la policia, SS, ejercito, fuerza aérea, era como distintivo de identidad superior, pureza racial, casi como deidad! La gente feliz; había comida, dinero y muchas oportunidades. De ¿por que? eran como super héroes y muy rendidores, a muchos soldados, pilotos y me imagino a simples obreros, ademas de capacitación se les daban drogas, «Pervitin», metanfetamina con cocaina, por eso eran como super héroes! Después de las invasiones, toda la riqueza, judía o del desposeído, les dio la oportunidad de tener recursos ilimitados para armas, experimentos militares, médicos y todo lo inimaginable, «el ovni de Hitler»… en mi punto de vista, fue una cultura del miedo como lo es hoy en día en usa, si tiras basura te multan, y sí, tienen para pagarla pero lo que no quieren hacer es el trabajo comunitario o labor social a lo que las leyes los obligan sobre todo al reincidir, barrer parques, pintar banquetas etc. en alemania estos trabajos los hacían los gitanos, algunos judios etc. así como en gringolandia el inmigrante lo hace. En fin las ideas fluyen y seguirán solo se que es enfermizo considerar a otro ser humano menor a uno mismo, lamentablemente esto es un hecho cotidiano !

    • Mi muy estimado José Luis,
      Has mencionado un punto muy importante: uno de los factores que ayudó a las finanzas nazis en los primeros años fue el decomiso de la propiedad de los judíos. No tengo las cifras a a mano, pero estoy seguro que fue una cantidad enorme.Ahora bien, mucho de ese dinero despareció en las cloacas del estado, pues los nazis también eran muy corruptos. Y partiendo de la idea de que los líderes del régimen eran en realidad unos ineptos, y sus ideas no tenían mucho recorrido, creo que precisamente fueron los ciudadanos los que lograron que el Tercer Reich se mantuviera en el poder los suficientes años como para causar tanto sufrimiento y destrucción.
      Ahora bien, te imaginas a Hitler y sus secuaces actuando en nuestra querida tierra? Jeje, como dice otro comentarista, nuestros paisanos se hubiesen robado hasta el gas de las cámaras…Ya en serio, me alegro que no haya sido así, ya tenemos suficiente con lo que hay.
      Te mando un fuerte abrazo doctor, y mis deseos de que disfrutes este finde con toda tu familia. 😉
      Mil gracias por tus palabras.

      • No estoy de acuerdo al respecto de los beneficios logrados a costa de los exiliados. La expulsión de moriscos y judíos también reportó beneficios automáticos pero ahora sabemos que la ausencia de su mano de obra fue empero dañina para extensas zonas de la península. Para entender el auge económico industrial alemán me sumo a la tesis de Adam Fergusson en su libro «Cuando muere el dinero». Fue una consecuencia secundaria de la republica de Weimar y la inversión en gasto público. Si podéis, leerlo no lo dudéis. Ameno y cargado de información. Aprovecho para felicitarte, yo también soy aficionado, que no profesional y veo inasequible para mi tu labor. Ánimo y muchas gracias.

        • Hola Jon,
          Estoy de acuerdo en que los beneficios ganados por los nazis al robar las propiedades de los judíos fue algo temporal, y que a la larga fue en detrimento de la economía. Y de la ciencia. Imaginas qué hubiese sucedido si científicos como Einstein o Teller hubiesen trabajado para los nazis? No quiero ni pensarlo. Y lo mismo con la economía. Sí, los nazis se ayudaron del dinero robado, pero destruyeron buena parte del tejido económico de Alemania, y lo pagaron caro.
          No conocía el libro de Ferguson, pero tiene un nombre muy apetecible. Lo voy a buscar.
          Muchas gracias por tus amables palabras, y un cordial saludo.

  3. Hola desde México.
    Definitivamente en mí país no hubiera funcionado, con toda la corrupción e ineficacia no sería posible. Tendríamos a mexicanos acusando a no judíos, o a los presos sobornando guardias, los trenes jamás hubiesen​llegado a tiempo y los altos oficiales ​se robarían el gas de las cámaras y los quemadores de los hornos.
    Es más, si Hitler hubiese sabido como somos los mexicanos, los judíos le habrían​ parecido buenas personas.

    • Hola Manuel,
      mira que quiero a México, por algo nací ahí, pero tienes razón. EL nacionalsocialismo no hubiese durado mucho, si acaso llegase al poder. Eso sí, gracias al cielo! 😛
      Muchas gracias y un cordial saludo.

  4. Buen día. Entiendo todo el sentido del artículo, en cuanto a la particularidad alemana, su legendaria disciplina y su sentido abnegado del orden. Sin embargo cabe recordar que el nazismo no fue la máquina eficiente e incorruptible que se suele describir, todo lo contrario. Los dirigentes nazis no sabían nada de economía o de gestión pública (lo asomas en tu escrito) , lo cuál no es sorprendente dadas las raíces socialistas del movimiento. Speer, quizás el más talentoso de ellos, era un gran organizador pero las bases sobre las que construía sus proyectos eran endebles. Quizás por ello el nazismo buscaba tanto la guerra, puesto que la paz los hubiera derrotado. Por otra parte el nivel de corrupción era dantesco empezando por el antiguo as de la aviación Goering, transformado en ladrón de arte y caricatura grotesca. No es cierto que los «campos de concentración no hubieran funcionado tanto tiempo ni tan bien» con otro pueblo. Los campos en principio no duraron «tanto tiempo», a lo sumo 5 años y no todos funcionaron tan bien. La historia de la vida diaria en los campos, habla de funcionarios que se enriquecían ilegalmente (incluso dentro de la lógica perversa del nazismo) con el robo de las pertenencias o del trabajo esclavo de los detenidos. Soldados rasos SS que traficaban todo tipo de bienes incluida la vida misma. Himmler aseguraba que el sistema de campos era eficiente, pero se hacía la vista gorda con la corrupción de sus subordinados e incluso con los casos de embarazos a las detenidas por parte de los SS. En la URSS existíeron campos por décadas y sus administradores eran estalinistas convencidos. Igualmente está en revisión con la apertura de los archivos de la época comunista esa vieja teoría de que «Stalin mató más personas que Hitler». No parece ser así. En el caso de Mao sin embargo, no hay duda de que sea el mayor asesino de todos los tiempos. Para concluir entiendo y comparto parte del artículo, incluso podría afirmar que en la Post guerra, la Alemania comunista demostró ser menos ineficiente que sus pares y esto se explica en gran medida por el carácter de los teutones.

    • Hola Juan Carlos,
      Muchas gracias por tu magnífica aportación. Coincido contigo en casi todo, especialmente en que la Alemania nazi no era el dechado de perfección que algunos pueden creer. Es verdad, muchos soldados eran muy corruptos, y sus líderes unos ineptos. Precisamente por eso creo que lo único que permitió que el régimen nazi hubiese conseguido cierto éxito, fue por el trabajo bien hecho de los funcionarios, de los trabajadores, y del pueblo en general. El nacionalsocialismo, como todos los totalitarismos, no pueden durar para siempre, y de hecho el Tercer Reich no llegó ni a los 15 años, pero en un principio les fue muy bien, y si no hubiese sido por la guerra, y tras la muerte de Hitler, Alemania se hubiese mantenido como una potencia…Eso creo al menos…
      Muchísimas gracias nuevamente. Quería escuchar vuestra opinión, y habéis respondido amablemente.
      Un cordial saludo.

  5. Coincido contigo, además Hitler lo dijo en uno de sus discursos, el NS no se puede exportar. Solo es aplicable cuando hay obediencia, orden, respeto, honor y por eso creo que nunca podrá haber otro igual, solo se pueden imitar sus métodos, sus técnicas, su orden, su disciplina, etc
    Quiero hacerte un reflexión o crítica, con respecto a lo que dices de los NS a la hora de matar como bestias especializadas en esta tarea, estas totalmente errado , esto es un concepto que los vencedores propagaron en desprestigio de Alemania y sus habitantes. Otro punto es cuando hablas de los campos de concentración y exterminio. Para que lo sepas si tanto admiras a los alemanes, NO EXISTIO NI UNA SOLA CAMARA DE GAS PARA MATAR GENTE, NI MURIO UN SOLO PRISIONERO GASEADO, los campos de concentración era campos de trabajo,se fabricaban sobre todo armamentos y se utilizaba a los presos como mano de obra barata, por si no lo sabías, se imprimían billetes o dinero con los que se le pagaban a los presos y podían comprar mercaderías en la cantina , en Auschwitz había pscina, campo de futbol, correo, oficina de reclamos, hospital, guardería de los bebés nacidos en el campo, teatro, orquestas, bilbioteca y hasta un burdel que usaban los presos y mil ejemplos más podría darte como estos, pero sería interminable. Sobre esto hay documentación, fotos etc. Espero haberte ayudado a tu inquietud. Atentamente.
    Marcelo

    • Lo siento Marcelo, pero creo que no has tenido la suerte de estudiar el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Es tal la evidencia que tenemos sobre los crímenes nazis, incluso decenas de confesiones, que no vale la pena discutir sobre ello. Hay muchos artículos al respecto en este blog, te los recomiendo, y si no, la biblioteca más cercana.
      Un saludo.

    • «….Se imprimían billetes o dinero con los que se le pagaban a los presos y podían comprar mercaderías en la cantina , en Auschwitz había piscina, campo de fútbol, correo, oficina de reclamos, hospital, guardería de los bebés nacidos en el campo, teatro, orquestas, bilbioteca y hasta un burdel que usaban los presos…….»

      Te has olvidado del SPA, la sala de billar, la bolera y el solarium, Rutini. Por cierto, era aquél un solarium muy especial y dotado de una gran potencia, tanto que incineraba cadáveres. Ya sabes, en Auschwitz-Birkenau se entraba por la puerta y se salía por la chimenea de los crematorios-solarium.

      Si conviertes un campo de exterminio en un hogar de vacaciones, flaco favor le haces al más de millón de judíos y de otras etnias y grupos sociales que fueron A-SE-SI-NA-DOS allí. Para eso vete a Punta Cana, Riviera Maya o las Seychelles.

      Fumar hierba te sienta fatal. Abandona esa rutina, Rutini. Y haznos un favor a todos: no vuelvas por aquí.

  6. Tu pubto de vista es interesante, pero creo que es importante conceptualizar algunas cuestiones: el nazismo solo existío en Alemania (e incluyo Austria, aunque tengo mis dudas si los austríacos tienen la misma idiosincrasia que los alemanes).

    Si la eficiencia se mide por la represión interna y el genocidio, tal vez tengas razón. Pero si lo analizamos por otros parámetros, Mussolini fue más exitoso y Franco pudo mantenerse durante casi de cuarenta años.

    Podría decirse que esos no fueron regímenes nazis; pero si restringimos ese concepto, haybque determinar primero qué se entiende por nazismo y qué lo diferencia de otros sistemas autoritarios de derecha; recien después se podrá determinar si un regimen con las caracteristicas perfiladas podría haber existido en otros países (por ejemplo, Chile en Latinoamerica)

    • Hola Carlos,
      En mi experiencia, los austriacos no son iguales a los alemanes, pero tienen muchos puntos en común, y no sólo la lengua. En cualquier caso, no se mostraron abiertamente seguidores del régimen nazi hasta después del Anschluss, quien sabe si por miedo, por conveniencia, o por convencimiento.
      Ahora bien, respecto a Mussolini y Franco, es verdad que duraron mucho tiempo más que el Tercer Reich, en el que se apoyaron en su momento. Si bien dichos gobiernos no alcanzaron ni de lejos la cota de represión que Hitler y sus hordas. Eran dictaduras, sin duda, pero no tan autoritarias, y no tan eficientes.
      Muchas gracias por tus palabras, un cordial saludo.

      • Bueno, por lo poco que he leído y oído los austriacos no son como los alemanes, una nación grande con muchas diferencias regionales, como sabrás. Si se parecen un poco más a los bávaros, cuna del nazismo, por algo recibieron a Hitler con el brazo en alto. De todos modos hace tiempo que entre conocidos manejamos los mismos argumentos que tu, desde luego estoy de acuerdo con tu tesis aunque no se si es tan definitiva.

        • Hola Jon,
          coincido contigo: los austriacos se parecen más a los bávaros que al resto de alemanes. Como en muchos países, hay muchas diferencias entre los habitantes de sus diversas regiones. Yo viví en el norte de Alemania, y nada tienen que ver ni la comida, ni la música, ni la arquitectura ni las costumbres de mis vecinos con la de los bávaros. Si acaso coinciden en algo es en su gusto por la cerveza, pero hasta esta es diferente, y bueno, a mí también me gusta mucho… 😛
          Muchas gracias por comentar. Un abrazo.

Comments are closed.