Días antes de comenzar a publicar Ciencia Histórica, me encontré con un blog que ofrecía todo lo que yo quería para el mío, y más: una gran variedad de temas, artículos bien escritos, y una presentación limpia y sencilla, sin distracciones ni alardes. En aquel momento no conocía a Francisco Javier Tostado, pero al poco tiempo me puse en contacto con él para pedirle algunos consejos.
No puedo evitar hacer lo que ya he hecho en persona con Francisco, agradecerle la mucha ayuda técnica y moral durante las primeras semanas y meses de este blog. De manera desinteresada respondió a todas mis dudas sobre la blogosfera, que yo apenas conocía. Siempre con amables modales y con mucha paciencia me guió en mis primeros pasos, y aún sigue siendo una referencia y una inspiración para mi propio trabajo.
Antes de conocer a Francisco, ya había publicado «Lucius Cassius, el médico esclavo», una deliciosa novela con un personaje fascinante al que acompañamos por varios puntos del Imperio Romano, disfrutando y sufriendo de sus peripecias. Poco después Francisco nos sorprendió con «El Escrito de Dios», un trabajo de ficción muy profundo y magníficamente trabajado sobre los manuscritos del mar Muerto, y su posible conexión con el mismo Jesucristo.
Ahora, Francisco Javier Tostado, médico de profesión, nos deleita con un nuevo trabajo: «Cómo enfermar y no morir en el intento», un viaje por la historia de la medicina, contado por un experto con su siempre ameno estilo.
Hoy, por primera vez en la historia de Ciencia Histórica, publico una entrevista a Francisco sobre su nuevo libro, que estoy seguro será un éxito con lectores como tú. Es la primera entrevista que hago en mi vida, así que si ves alguna deficiencia, es todo culpa mía…
Y aprovecho para darle las gracias a Francisco por dedicarnos unos minutos, además de desearle toda la suerte con este nuevo, divertido e interesante libro…
Entrevista a Francisco Javier Tostado, autor de «Cómo enfermar y no morir en el intento.»
¿Cómo o por qué te iniciaste en la escritura?
Podría decir que de forma repentina y espontánea. Hace cinco años ya de la publicación de mi primera novela «Lucius Cassius, el médico esclavo» y el principal motivo no sería otro que el poder juntar mis dos pasiones, la historia y la medicina. No fue un acto premeditado sino un modo de materializar una necesidad concreta en un momento de mi vida. Después ya no pude parar, le siguió un año después «El Escrito de Dios» y más recientemente «Cómo enfermar y no morir en el intento».
¿Por qué es tan importante para nosotros la historia de la medicina?
Te contestaré con otra pregunta ¿Puede haber algo más influyente en las sociedades de cualquier tiempo y en el propio ser humano como las enfermedades? Desde las devastadoras epidemias que diezmaban la población de manera cíclica, hasta los males que aquejaban los grandes protagonistas de nuestra Historia y que sin duda influyeron en sus decisiones. Winston Churchill dijo en una ocasión: «Cuánto más lejos miremos hacia atrás, más lejos podremos mirar hacia delante». Es totalmente cierto.
¿Cómo defines tu estilo?
Simple, ameno y sobre todo riguroso en su contenido. Ya sea novelando la historia como en mis dos primeros libros, o dando respuestas a los interrogantes que durante siglos se plantearon en la práctica médica, como planteo en mi último libro, intento en él que el lector entienda y recuerde las maneras de ver y entender las enfermedades con el paso de los siglos, sin fechas ni nombres que se olviden enseguida.
“Enfermar y no morir en el intento”, se lo debemos a los médicos, ¿no?
La premisa de mantener la salud, prevenir la enfermedad y curar al enfermo cumple ya veinticinco siglos y sigue tan presente como el primer día. Está claro que los diagnóstico y los tratamientos que se hacen en la actualidad nada tienen que ver con los que se realizaban hace milenios, siglos e incluso pocos decenios atrás.
No creo que esto se lo debamos solo a los médicos, también grandes mentes, científicos, filósofos y osados personajes de todos los tiempos aportaron su granito de arena aún a costa de su propia vida.
Solemos pensar que los médicos del pasado no eran más que curanderos, ¿qué tanto era ciencia y qué tanto charlatanería?
Está claro que la medicina ha avanzado con pasos de gigante en los últimos años, y durante siglos, cualquier pequeño paso hacia delante, cualquier pequeño avance, requería de un talento, de un ingenio, y en ocasiones de una osadía, al alcance de muy pocos. La Historia está llena de fraudes y superchería, de la influencia de los dioses y de la Iglesia, de conceptos erróneos y de las limitaciones propias de cada época, pero… dentro de cien años, ¿qué pensarán de nosotros?
¿Cómo ves el futuro de la medicina, con tanta tecnología?
Es innegable el avance de las ciencias y la medicina en particular, algo que en ocasiones plantea dilemas éticos por resolver. Pero la tecnología también tiene su cara menos amable. Se nos exige a los profesionales de la salud más resultados, y en la vida y más en esta profesión, dos más dos, en ocasiones, suman cinco.
Por otra parte, en algunos casos -por desgracia, cada vez más- se sacrifica ese contacto humano con el paciente y esa relación médico-paciente, con los números, los resultados, la eficacia… El paciente ha dejado de ser «paciente» para ser exigente, y los médicos hemos pasado a ser más tecnócratas que nunca.
Después del éxito de tus dos novelas anteriores, ¿que te inspiró a escribir de la vida real?
Debo reconocer que sería mi editor quien me empujara a ello. Un día, me propuso recoger algunos de los artículos de la sección de medicina de mi blog y materializarlo en el libro que es ahora. Es también un proyecto que implica a más gente y que desde aquí quisiera agradecer tanto al divulgador de Historia, Javier Sanz, como a Xavi Gascó con la portada e ilustraciones.
Encontraremos algunos datos curiosos sobre la historia de la medicina, ¿no?
Muchos, sin duda, y algunos sorprendentes, pero sobre todo el lector encontrará respuestas. Como digo en la contraportada del libro: ¿Por qué en los gimnasios de la antigua Roma recogían el sudor, la suciedad y los aceites de la piel de los valerosos gladiadores? ¿Existían médicos «comedores de excrementos» en la Grecia antigua? ¿Cómo parían en la Antigüedad? ¿Por qué se utilizó el polvo de momia para sanar? ¿Es posible volver a quedarse embarazada cuando ya se está? Estas son algunas de las preguntas que planteo y me he permitido la licencia de incidir más en algunos temas relacionados con mi especialidad, la obstetricia y la ginecología, pero… cuando hablamos de historia de la Medicina ¿puede haber algo más influyente en las sociedades de cualquier época que el sexo, el embarazo y el parto?
Tienes un blog magnífico, ¿qué es lo que más les gusta a tus lectores?
¡Ja, ja, ja! Gracias por tus palabras que valoro aún más si cabe viniendo de ti. Cuando me planteé hacer el blog quise tratar la Medicina desde su vertiente más humanística. Arte, pintura, refranes, curiosidades, inventos, personajes médicos… pero esto representa solo el 40% de los artículos, ya que toda la Historia tiene cabida en él.
Pretendo que el blog sea muy visual y pienso que esto se agradece por parte del lector, además, durante estos cuatro años de vida he podido comprobar que todo lo relacionado con la antigua Roma y el antiguo Egipto son temas de máximo interés.
¿Dónde podemos encontrar tu libro? Librerías, enlaces, etc…
Aunque trata de la historia de la medicina, está dirigido a todos, médicos y no médicos, profesionales que directa o indirectamente están relacionados con la práctica médica, curiosos de la historia en general, de la medicina, pero, sobre todo, está escrito para el
público en general. Así pues, invito a leerlo a todo aquél que le guste la historia, la medicina o a todo aquél que quiera sorprenderse con algunas de las respuestas que encontrará a muchas de las preguntas que parecen difícil de creer y entender hoy en día.
De momento se puede adquirir:
Directamente en la web: http://www.stonbergeditorial.com
Llamando por teléfono al 933 435 562
Escribiendo un email a: stonberg@stonbergeditorial.com
En Amazon (https://goo.gl/s83mR9).
Y en cualquier librería pidiendo el libro. La editorial se lo envía y al cabo de unos días se puede recoger directamente en ella.
Vídeo trailer del libro:
Una muy buena entrevista que nos ayuda a conocer mejor a Francisco Javier Tostado y su obra
Saludos
Hola Cristina,
la verdad es que soy nuevo en esto de las entrevistas, pero Francisco, como suele hacer, arregla todo 😛 Como ya he dicho en repetidas ocasiones, le debo mucho, y este homenaje es sólo una pequeña muestra de admiración y agradecimiento. A ti también gracias por dejarnos estas palabras.
Un cordial saludo.
Felicitaciones al entrevistado Dr. Francisco Javier Tostado por su nuevo libro y a tí por darnos siempre una nueva visión de la historia.
A ambos blogueros, mi cariño y un fuerte abrazo.
Muchas gracias Stella, por lo que me toca. EN verdad Francisco es uno de los grandes, y estoy seguro que su nuevo libro tendrá tanto éxito y más que los anteriores. Todo ello sin olvidar nuevamente mi agradecimiento a toda su ayuda. Ciencia Histórica no sería lo mismo sin Francisco.
Mil gracias nuevamente y un besín hacia Montevideo.