Santorini: del cataclismo al paraíso.

Dicen que no hay mal que por bien no venga. Muchas veces yo mismo pienso así. Cuando me he quedado sin trabajo, me ha salido uno mejor. Lo mismo con las novias. Con lo que en un principio parece ser, o es, una tragedia, podemos alcanzar el paraíso.

Hay un caso en el que la tragedia dio paso al paraíso, literalmente. Un lugar en el que la naturaleza quiso darle una llamada de atención al hombre, ayudándose de la tragedia. De lo que quedó, los descendientes de los muertos han construido un paraíso en la Tierra.

Hablamos de la isla volcánica de Thera, en el Mar Egeo. Ahí, hace unos dos mil años, se estableció una civilización, probablemente la más antigua de Europa. Pero Micenas tuvo un trágico final, y sabemos el por qué.

Santorini, el paraíso

En el lugar exacto

Creta es la mayor isla del Mar Egeo. Una larga franja de tierra que cierra dicho mar, flanqueado por las penínsulas del Peloponeso y de Anatolia. Precisamente de esta última se cree que llegaron los primeros habitantes de Creta, hace unos 7000 años.

Su ubicación, casi equidistante de África, Europa y Asia, convirtió a Creta en un importante centro de transporte marítimo. Sus habitantes no perdieron la oportunidad de construir una civilización basada en el comercio.

Creta en el Mar Egeo

Durante milenios, se establecieron varias poblaciones, entre las que resalta Knossos. Esta fue la capital del reino o estado minoico. Ahí, hace un siglo, el arqueólogo británico Arthur Evans descubrió un magnífico palacio.

Sabemos que la civilización minoica se expandió a tierra firme, y a varias de las llamadas islas griegas. En una de ellas, Thera, un par de cientos de kilómetros al norte de Creta, nació y creció la ciudad de Akrotiri.

Las pruebas

Los minoicos no contaban con un lenguaje escrito, y no tenemos documentos que relaten lo que sucedió exactamente. En algún momento entre los años 1600 y 1500 a. de C. Thera, que era una isla volcánica, estalló, provocando una de las catástrofes naturales más poderosas de la historia conocida.  

Erupción de Thera

La ciencia es capaz de revelar muchos de los secretos de la historia, pero no todos. Hay discrepancias entre los arqueólogos y los científicos que analizan la antigüedad de los objetos por medio de la datación del carbono. Es por ello que hablamos de una fecha no exacta.

Pero no hay duda que hubo una explosión, y no fue la primera. Como muchas otras islas volcánicas, Thera había hecho erupción muchas veces antes de la erupción minoica. En un patrón que se repite en el volcán Krakatoa, la erupción dejaba un agujero en el centro de la isla.

Con el tiempo, el magma se acumulaba en ese centro, hasta que terminaba provocando otra erupción. Eso sucedió en Thera. El centro de la isla se colapsó tras la erupción, y dejó tan sólo trozos del perímetro de la isla. A esos trozos en la actualidad les llamamos Santorini.

La tragedia

Pudo haber sido peor, pues seguramente erupciones menores y terremotos obligaron a la población de Akrotiri a abandonar. No se han encontrado restos humanos en las ruinas de la ciudad.

Thera antes

Thera, antes.

Sin embargo, el poder de la explosión fue de dimensiones tales que no sólo afectó a la isla de Thera. Poblaciones en algunas de las islas circundantes, incluso en Creta, fueron barridas por los tsunamis creados por el colapso de Thera.

Se calcula que la explosión de Thera alcanzó el nivel 7 en el Índice de Explosividad Volcánica. Cuatro veces más poderosa que la de Krakatoa, ocurrida en 1883, y cuya explosión tuvo consecuencias medioambientales en todo el planeta. No precisamente el paraíso.

Santorini, después.

Santorini, después.

El volumen de material expulsado por la erupción excedió los 100 km3, suficiente para llenar varios cientos de estadios modernos. La nube de sulfuro creada por la erupción sobrepasó los 10 kilómetros de altura, y seguramente permaneció sobre la región  el tiempo suficiente como para producir un invierno nuclear, y arruinar las cosechas durante varias temporadas.

Consecuencias

La erupción de Thera no acabó directamente con la civilización minoica. No obstante, la destrucción de varias de sus ciudades, de al menos parte de su flota, y los efectos medioambientales a largo plazo, le dieron la puntilla.

Las civilizaciones del mundo antiguo no tenían la capacidad de almacenaje de alimentos para más de unos meses. Además, es muy posible que la erupción haya alejado a los barcos de la zona, reduciendo el poder de Creta como centro de comercio.

Knossos no desapareció de golpe. Hay indicios de que la cultura minoica sobrevivió un par de siglos a la erupción. Pero el daño estaba hecho. Cuando los micenos llegaron a la zona, no les costó mucho trabajo conquistar a los minoicos.

Los mitos

La explosión de Thera reviste otro tipo de importancia, aquella que le otorga el origen de algunos mitos. Muchos creen que la mítica ciudad sumergida de la Atlántida, estaba en la Isla de Thera.

Relacionado: Qué sabemos de la Atlántida

Por otra parte, la erupción coincide en el tiempo con la leyenda bíblica de las plagas en Egipto, que algunos creen pudieron tener su origen en la explosión. Todo es posible, aunque hasta ahora no se ha encontrado ninguna evidencia fehaciente al respecto.

En cualquier caso, la explosión tuvo efectos políticos de gran alcance. Durante un tiempo al menos, el eje del comercio volvió a Fenicia, al menos hasta que Micenas, y luego Grecia, recuperaron el liderato en el Mediterráneo Oriental.

De Thera al paraíso

Como dije al principio, no hay mal que por bien no venga. La erupción de Thera, toda una tragedia para los habitantes de la zona, dejó como legado un paraíso. Las islas, o los trozos de isla que ahora conocemos como Santorini, son un paraíso.

Santorini

Quienquiera que haya podido visitar este trozo de cielo en la Tierra, lo confirmará. Sus espectaculares vistas, sus turquesas playas, su maravillosa comida y la amabilidad de sus habitantes, hacen de Santorini un fabuloso destino turístico (algo caro, pero lo bueno siempre se paga).

Para más inri, Santorini es también un paraíso para los amantes de la historia. Simplemente observar el cráter desde un crucero, nos ayuda a retrotraernos varios miles de años, a una época en la que el mundo acabó para algunos, y la historia empezó para otros.

Thera seguramente tenía sus ventajas, pero una tragedia acabó con ella, y nos dejó el paraíso. Es la historia de siempre, cambio constante, renovación permanente. Así es el mundo, así es la naturaleza.

Playas de Santorini, un paraíso

4 thoughts on “Santorini: del cataclismo al paraíso.

  1. ¡Me ha encantado esta entrada! Yo es que soy muy fan de Grecia, incluso hablo griego, y recuerdo que en la visita a Knossos nos explicaron que antes el mar llegaba hasta allí, pero que ahora está como a 7 km. debido a la acumulación de sedimentos. Puede que el tsunami llegara hasta el palacio y lo destruyera en parte.
    Me he leído también la entrada de la Atlántida, pero no he podido comentar allí. Una vez leí una teoría sobre que la famosa civilización en cuestión podría haber sido Tartessos, y me cuadró, por la localización, por la importancia comercial que tenía en la época, y por lo de que haya quedado hundida en las marismas (de Huelva). Podría haber sido una isla interior, rodeada de lagunas (tipo México) que se hundiera por algún terremoto, frecuentes en la zona. Todo ello mezclado como bien dices por mucha adaptación literaria, pero si hay que creer (como acto de fe) en alguna versión del mito, yo me quedo con ésta, que además nos dejaría una Atlántida «ibérica» cerquita de casa 😉
    Un saludo

    • Hola Marta,
      en verdad que Santorini es muy bello, y es un lugar lleno de historia y misterio. Yo siempre he creído que el mito de la Atlántida bien pudo tener su origen en Thera. No tengo evidencia, por supuesto, pero si se parecen en mucho.
      Curiosamente, hoy mismo he publiccado un vídeo con un programa especial en el que participé, y hablamos de esa famosa leyenda, espero te guste!
      https://www.cienciahistorica.com/2017/05/30/programa-ciencia-misterio/
      Mil gracias nuevamente por tus amables palabras, y espero consigas volver a Santorini pronto… 😛 Un besín!

  2. Gracias Jesús por este artículo.
    Siempre me ha interesado esa época, quizás por como conviven mitos e historia.
    Y desde luego, en cuanto pueda, unas vacaciones .
    Saludos!

    • Hola Juan!
      La historia de las antiguas civilizaciones nos atrae, creo, porque es parte de nuestra propia historia. Somos el producto, el resultado de lo que sucedió entonces. Además, están los mitos, que nos confunden, nos despiertan la curiosidad. Todo en un paquete… 😛
      Y como bien dices, las vacaciones! (Yo también espero acercarme pronto…)
      Mil gracias y un cordial saludo.

Comments are closed.