La Invención del Camino de Santiago.

Es una de las peregrinaciones mejor conocidas del mundo. Una de las rutas más antiguas de intercambio cultural y comercial. Más de mil años y millones viajeros han pasado por las montañas nevadas, los húmedos bosques y los secarrales cruzados por el Camino de Santiago.

Por algo será. Yo hice la última etapa hace ya unos añitos, y puedo decir que fue una gran experiencia. Unas vacaciones en las que se mezclan el senderismo, el turismo cultural, la buena comida, nuevos amigos y mucho tiempo para pensar y estar solo.

Técnicamente, el Camino de Santiago es una peregrinación religiosa hacia la tumba del apóstol, supuestamente en la capital de la Comunidad de Galicia. Dependiendo de algunas condiciones que hay que cumplir, se puede lograr un indulto parcial o total de nuestros pecados. Al menos eso nos dice la Iglesia Católica.

Si los Papas lo dicen, no veo por qué no. cada uno cree en lo que quiere. Pero hay una cuestión que, como aficionado a la historia, me inquieta. Específicamente, eso de que San Jacobo, o Sanct Iago esté enterrado ahí, parezca o sea una invención.

Camino de Santiago

Profeta en tierra ajena

Santiago el Mayor era uno de los 12 apóstoles originales de Jesucristo. El nombre de Santiago, como seguramente ya sabes, proviene de Sanct Iacobus (San Jacobo). Esto derivó primeramente en Sanct Iago, hasta llegar al actual Santiago. Juan, otro de los 12 apóstoles, fue su hermano menor.

Como todos los demás apóstoles, Santiago se dedicó a predicar la palabra del señor. Primero en Galilea, y después, según nos cuenta la tradición cristiana, en Hispania. Hay tres diferentes versiones de su viaje: una, que llegó por Tarraco (Tarragona), otra, que desembarcó en Cartago Nova (Cartagena), y la tercera que navegó a través de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar).

El apóstol Santiago

El apóstol Santiago.

En las tres versiones, el apóstol llega a Galicia, donde se dedica a la evangelización. Todo muy bien hasta ahí, como digo, según nos cuenta la tradición cristiana. El problema es que no tenemos evidencia histórica de que todo esto haya sucedido. No sabemos si es cierto o no.

Relacionado: La Gran Cicatriz de Hierro.

La tradición

Investigando para este artículo, me encontré con que casi todo lo que sabemos de la visita de Santiago el Mayor a Hispania proviene de relatos medievales. En Galicia, dicha tradición sitúa a Santiago, en La Coruña, para ser exactos.

También según la tradición, Santiago estuvo en Zaragoza. Ahí, supuestamente se le apareció la Virgen María, a pesar de que ella aún vivía en Judea. Presuntamente, María dejó la columna de piedra que ahora llamamos “el pilar”, de donde procede el culto a dicha virgen.

Lo curioso es que Santiago volvió a Jerusalén poco después, para encontrarse con María nuevamente. Eso sería alrededor del año 40 d. de C. De acuerdo con la Biblia, Santiago murió poco después a manos de Herodes Agripa, quien gobernó entre los años 41 y 44 d. de  C.

Hasta donde alcanza el raciocinio, no hay manera de saber si lo que nos cuenta la tradición es cierto o no. No hay ninguna evidencia fehaciente de que Santiago hubiese estado en la península.

La tumba

Pero sigamos con el relato. Después de su martirio, los discípulos de Santiago cogieron su cadáver, lo pusieron en una barca de piedra, y navegaron por todo el Mediterráneo hasta llegar a Hispania. Una vez en la península, trasladaron el cuerpo hasta Iria Flavia (actual Padrón), en Galicia, y lo enterraron. Nuevamente, no hay ninguna evidencia al respecto.

Saltamos varios siglos hacia el futuro, y nos encontramos en el año 813. Entonces, un ermitaño llamado Paio, observó en el bosque unas extrañas luces que se movían sobre un monte. Paio vivía en el bosque, precisamente donde ahora está la ciudad de Santiago.

Teodomiro ante la supuesta tumba de Santiago

Teodomiro ante la supuesta tumba de Santiago.

Como las luces se repitieron durante varias noches, Paio decidió comunicárselo al obispo de Iria Flavia, Teodomiro. Junto con Paio y otros fieles, Teodomiro se acercó al monte, y descubrió que ahí se ocultaba una tumba con los restos mortales de tres hombres.  

Por alguna razón que desconozco, Teodomiro decidió que esa era la tumba del apóstol Santiago, y corrió a informar al rey Alfonso II de Asturias, quien ordenó la construcción de una capilla en el lugar. El mismo rey Alfonso, al acudir al lugar, se convirtió en el primer peregrino del Camino de Santiago.

La invención del Camino de Santiago

Como bien sabes, un siglo antes había comenzado la invasión musulmana de España. Los reinos de la península, se habían visto sorprendidos y acorralados cada vez más en la mitad norte de la península.

Muchos cristianos que se vieron atrapados en las ciudades del sur, comenzaron a migrar hacia territorios aún en manos cristianas, en el norte. Precisamente por la época en la que la supuesta tumba de Santiago fue descubierta.

La noticia viajó lentamente, pero llegó a oídos de Carlomagno poco antes de morir. Como a él también le interesaba mantener a raya a los invasores, dio su beneplácito a la peregrinación hacia la tumba del santo.

Cristianos europeos se vieron atraídos por las presuntas reliquias del santo, y viajaron hacia su tumba. Para entonces, algunos ya llamaban al lugar Campus Stellae, o campo de estrellas, por la luces que vio Paio (otra versión del origen del nombre es del latín compositum tellus, tierra adornada).

Aquella ruta, o rutas, es lo que ahora llamamos el Camino de Santiago.

Éxito y declive

A partir del siglo X, el Camino de Santiago se consolida como una de las tres grandes peregrinaciones del cristianismo, junto con Roma y Jerusalén. Cada vez más peregrinos europeos recorren el camino, compartiendo viandas, historias e ideas.

Los líderes de la iglesia entienden el potencial unificador del Camino de Santiago y promueven la construcción de monasterios a lo largo del camino. Los reyes construyen puentes, albergues y hospitales para los peregrinos.

Para el siglo XIII el Camino de Santiago es recorrido por miles de peregrinos cada año, y Peregrinos medievales del Camino de Santiagoalrededor de la tumba del santo ya había crecido tanto la ciudad que se había convertido en la capital del Reino de Galicia.

Varios reyes de Galicia y León fueron coronados en la Catedral de Santiago, y otros fueron enterrados ahí. No obstante, la lucha de la Reconquista, el cisma cristiano y la reforma, redujeron considerablemente el número de peregrinos que hacía el Camino de Santiago.

Hacia el siglo XV de nuestra era, el Camino de Santiago fue abandonado paulatinamente. Los senderos y las señales se borraron; los monasterios se vaciaron. Pasarían muchos años hasta que el Camino de Santiago recuperara su relevancia.

El Camino de Santiago en la actualidad

Hace ya muchos siglos, los líderes religiosos y políticos de la zona se dieron cuenta de que tener una supuesta reliquia atraía a mucha gente. En muchas ocasiones esa gente traía dinero, y hacía donaciones a la iglesia.

En la segunda mitad del siglo XX, finalizada la Guerra Civil, los nuevos gobernantes despertaron al potencial turístico del Camino de Santiago, y se afanaron en revitalizarlo. Se añadieron refugios, se mejoraron los caminos, y se promovió el Camino como una alternativa a otro tipo de vacaciones.

Peregrinos en el Camino de Santiago

Peregrinos en el Camino de Santiago.

El éxito del Camino de Santiago ha superado todas las expectativas. De hecho, muchos peregrinos, y ciudadano locales, se quejan de la masificación y comercialización de la ruta. Mejor dicho, de las rutas, pues cada vez hay más.

Cuando yo hice el Camino de Santiago, en el 2004, era año declarado por el vaticano como Jacobeo. En esos años elegidos, aquellos que hagan el recorrido del camino,  al menos sus últimas etapas, reciben una indulgencia plenaria. Esto es, no se perdonan nuestros pecados, pero sí la penitencia que deberíamos pagar por ellos.

Cada año jacobeo, el flujo de peregrinos que aborda el Camino de Santiago aumenta. En ocasiones, es imposible encontrar alojamiento en los refugios preparados para ello, o incluso en los hoteles.

simbolos-señales-del-camino-de-santiag

Un gran regalo

En cualquier caso, el Camino de Santiago fue y sigue siendo una gran invención. No sabemos a ciencia cierta si Santiago estuvo en España, y mucho menos podemos probar que está enterrado en Galicia.

Da igual. Los que tienen fe no necesitan pruebas. Los que no creen, ven al Camino de Santiago no como una peregrinación religiosa, sino como una aventura vacacional, cultural y personal.

De lo que no cabe duda alguna, es de que el Patrón de España, dejó su huella en nuestra tierra. Haya visitado la península o no, el Camino de Santiago fue su mejor legado, su gran regalo a España y al mundo.  

2 thoughts on “La Invención del Camino de Santiago.

  1. Jesús, interesante artículo. Ya puestos, y como historiador y divulgador, qué sabes de la peregrinación anterior al Camino y que se hacía hasta el fin de la tierra (entonces Fnisterre o Fisterra, que viene, creó de «finos terrae». Hay peregrinos que una vez alcanzado Santiago van hasta allí. Saludos

    • Hola Icástico!
      qué gusto volver a leerte! Es verdad que el Camino de Santiago, y otros, tienen antecedentes en el tiempo. Por lo visto, en este caso, había otra peregrinación, la de Santa Eulalia, que perdió peregrinos por la invención del Camino de Santiago. Además,esa era una ruta conocida, como dices bien, hacia el «fin del mundo», Finisterre. Yo no fui, la verdad es que Santiago me gustó tanto que quise quedarme ahí, pero todo se andará, y nunca mejor dicho…:P
      Mil gracias nuevamente y un abrazo1

Comments are closed.