Apothetae: infanticidio eugenésico en Esparta.

El tema del infanticidio eugenésico es recurrente a lo largo de la historia. De diversas maneras, se llevó a cabo en Grecia, Egipto, Roma, Cartago y hasta en la China de los años 70. En la Antigua Esparta, también, pero de una manera que bien podríamos considerarlo como extrema.

La eugenesia, del griego antiguo εὐγενής, bien nacido, se refiere a las creencias y prácticas llevadas a cabo para mejorar el material genético de un grupo de individuos. Por lo general, se ha practicado eliminando a los individuos más “débiles” de una sociedad, ya sea por abandono, por asesinato, o promoviendo la reproducción de los elementos más “fuertes”.

El infanticidio eugenésico es un método por el cual se asesina a niños recién nacidos o de corta edad, cuando se considera que no son lo suficientemente “aptos” físicamente para formar parte de una sociedad.

No importaba si la apariencia de los bebés recién nacidos no reflejase su salud futura. No era decisión de los padres ni de ningún familiar, sino de un consejo de “sabios”. Si el bebé no tenía buena pinta, era asesinado.

Infanticidio en Roma

Infanticidio en la antigüedad

Sí, es terrible, pero el infanticidio era algo muy común en la antigüedad. De hecho, es una práctica que ha acompañado al hombre buena parte de su historia. Eso sin contar el aborto, al que muchos consideran una forma de asesinato.

Es muy posible que nuestros más antiguos ancestros se hubiesen visto en la necesidad de dejar morir a un hijo, probablemente debido a la falta de alimentos. En épocas en las que se comía sólo lo que se cazaba o recolectaba, no había un colchón cuando la mala suerte apretaba.

Dichas situaciones se debían exclusivamente a la necesidad. O desaparecían algunos para repartir la comida entre menos bocas, o morían todos. Sólo era cuestión de elegir.

Otras civilizaciones, no obstante, eliminaban a los más débiles por cuestiones eugenésicas, para, como decimos vulgarmente, “mejorar la raza”. En ocasiones, lo hacían para evitar tener que mantener en el futuro a individuos no aptos para el trabajo.

En Esparta no aplicaba ninguna de estas premisas. Los espartanos cometían el infanticidio eugenésico por cuestiones militares. Simplemente querían asegurarse una buena dote de cuerpos “perfectos” para convertirlos en soldados.

Apothetae, infanticidio eugenésico en Esparta

Al nacer un niño, este era bañado en vino por su madre. Si el niño era lo suficientemente fuerte para resistir el baño, pasaba a la siguiente prueba. El padre era el encargado de llevar al niño ante la Gerusía, el cuerpo legislativo creado por Licurgo, y compuesto por mayores de 60 años.

Los ancianos revisaban al niño, y si estaba deforme o parecía enclenque o esmirriado, el niño era rechazado. Entonces, el bebé era llevado al Monte Taygetos, a un desfiladero conocido como el Apotethae (también llamado Caeadas), que en griego significa “el depósito”. Ahí, se dejaba caer al niño desde una altura considerable, para asegurar que muriera enseguida. Infanticidio eugenésico en su máxima expresión.

El Apotethae, sede del infanticidio eugenésico espartano

El Apotethae, sede del infanticidio eugenésico espartano.

En el mismo Apotethae, los espartanos tiraban a los criminales y traidores. Excavaciones recientes han encontrado una mayoría de restos de adultos, por lo que es muy difícil conocer con exactitud el número de niños asesinados. Además, un terremoto en el 464 a. de C. cubrió parcialmente el fondo del desfiladero, dificultando aún más la tarea arqueológica.

Militarismo extremo

Para los espartanos, servir en el ejército no era sólo el máximo honor, sino una obligación. Todos los ciudadanos hombres de Esparta nacían y crecían para ser soldados. Para el trabajo estaban los ilotas, esclavos.

No es de extrañar entonces que buscaran los mejores individuos, los mas fuertes. A partir de los siete años, los niños sobrevivientes entraban en el Agoge, una escuela especial para convertirlos en hombres y para enseñarlos a luchar y sobrevivir.

Camino del Agoge

Camino del Agoge…

Lo que no queda claro es qué hacían con aquellos individuos que, elegidos para vivir, al crecer desarrollaban defectos físicos o no eran lo suficientemente fuertes para ser soldados. No hay pruebas de que fueran asesinados.

En otro artículo de esta serie, profundizaré en el entrenamiento y la vida militar de los espartanos. En otro, hablaremos de  las mujeres que, por cierto, no sufrían el infanticidio eugenésico del Apotethae.

Relacionado: Esparta, o cómo fundar una sociedad perfecta.

Conclusión

En Atenas, se dejaba morir a los niños con defectos, al igual que en Roma. En la China de los años 70 del siglo XX, era común que los padres ahogaran a sus hijas, consideradas como un pasivo más que como persona. Formas claras de infanticidio.

Pero sólo en Esparta el infanticidio eugenésico alcanzó cotas tan altas, o tan bajas. En esta civilización, se asesinaba directamente a aquellos niños varones que no sirvieran para el ejército. Las niñas no sufrían tal castigo.
Es posible que el infanticidio eugenésico nos parezca un horrible crimen en nuestra época. Yo me pregunto qué nivel de desesperación pudo llevar a los espartanos y otras culturas a matar a sus hijos. Pero lo dicho, era otra época, y no podemos saber lo que aquellos ancestros nuestros estaban pensando.

No se me olvida que hace 70 años, en Alemania, la eugenesia volvió a ponerse en boga, y miles de niños fueron asesinados por los nazis. Su pecado, no cumplir con los requisitos físicos de la “raza aria” inventada por Hitler y sus matones.

Tampoco se me olvida que el infanticidio eugenésico, aún se practica en muchos países, y es defendido por muchos. Para algunos, aquellas almas imperfectas no valen para vivir. Cosas de la historia, y del presente.

2 thoughts on “Apothetae: infanticidio eugenésico en Esparta.

    • Es en verdad terrible amiga, pero en otras épocas la vida humana no era tan apreciada como ahora. Otro tiempo, otras costumbres, otros resultados, pero de ellos venimos…
      Muchas gracias por comentar. Un besín.

Comments are closed.