Winston Churchill y su hora más oscura.

Este fin de semana se estrena en España la película “El Instante más Oscuro”, de John Wright y con Gary Oldman en el papel protagonista. El verdadero título debería ser “la hora mas oscura ”, pero ya sabemos como se la gastan los “traductores” de títulos.

Nota: si quieres entradas para la película, esta noche lanzamos un concurso en Twitter donde podrás ganarlas. ¡Síguenos! @cienciahistoric

Nombres aparte, la película cuenta los primeros días y semanas de Winston Churchill en el cargo de Primer Ministro, justo cuando las hordas nazis están en el zenit de su poder. Gran Bretaña lucha sola contra el eje, apoyado por la Unión Soviética.

Francia ha caído, al igual que Polonia, Checoslovaquia, Austria, Noruega, Dinamarca, Bélgica y los Países Bajos. Estados Unidos está a año y medio de sumarse a la contienda. Los franceses creen que las islas caerán en semanas, “retorcidas como el cuello de un pollo”.

Hay incluso voces en el gobierno de su majestad que cree que lo mejor es negociar con la Alemania nazi. El miedo y la cobardía inoculadas por Chamberlain afectan igualmente al rey George. Nadie confía en Winston, excepto él mismo.

Es la hora más oscura en la larga historia del Reino Unido. Pero de la misma situación surgirá su hora más brillante, cuando la aparentemente inferior Royal Air Force es capaz de rechazar a la Luftwaffe, y espantar el fantasma de la invasión.   

La hora más oscura

Winston ha vuelto!

Durante la década de los años 30, pocos o nadie en el liderazgo británico se da cuenta de la amenaza de Hitler. Es verdad que aún no ha demostrado su perfil más satánico, y muchos creen que no es más que un dictador, como muchos otros.

Paso a estudiado paso, Hitler avanza en su estrategia ya dictada en su libro Mein Kampf. Sus objetivos son borrar la huella de Versalles, dominar Europa, y eliminar a los judíos. Sus vecinos europeos no lo creen capaz.

Sólo Churchill se da cuenta del peligro que el nazismo representa. Como si él hubiese sido el único en leer Mein Kampf, o el único en entenderlo. El resto, como los primeros ministros de Francia e Inglaterra, creen que se puede hablar con el Führer.

Nadie le hace caso a Churchill. Sus colegas creen que es un exagerado. Aún recuerdan su fallida aventura en Gallípoli, sus cambios de partido y su rechazo a la independencia de la India.

Sin embargo, cuando empieza la guerra, hasta Chamberlain sabe que el Gabinete necesita a un hombre como Churchill, que vuelve como Primer Lord del Almirantazgo. En los primeros días, sólo la Marina se enfrenta al enemigo.

Cae Chamberlain

La Blitzkrieg de Hitler llegó a su momento álgido con la puesta en marcha de la Operación Amarillo, la invasión de Bélgica y Francia. Ni el país ni el rey confiaban ya en su Primer Ministro.

El gobierno de Chamberlain había dado de sí, hacía falta un cambio. ¿Pero quién podría sustituirlo en 10 Downing Street? Sólo se barajaron dos nombres, Edward Wood, Lord Halifax, y el propio Winston Churchill.

Primer Gabinete de Guerra, 1939

Primer Gabinete de Guerra, 1939. Churchill de pie, centro; Lord Halifax, sentado, primero por la izquierda; Chamberlain, sentado, centro.

Según la información disponible, Lord Halifax rechazó ser él el elegido, pues pertenecía a la Cámara de los Lores, y no a la de los Comunes. Las malas lenguas dicen que él en realidad creía que Churchill fallaría, y que él volvería al rescate.

El 10 de mayo de 1940, el mismo día que Alemania lanzaba su ataque, el rey George VI pidió a Churchill que formara gobierno. Así lo hizo, e incluyó en su Gabinete a miembros de los tres principales partidos, a Chamberlain y a Lord Halifax.

La hora más oscura

La Wehrmacht avanzó rauda por los campos de Flandes, sorprendiendo a el Ejército Francés y a la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF). Francia se rindió el 16 de junio, a pesar de los esfuerzos de Churchill para que se mantuviera en la lucha.

Gran Bretaña se quedó sola, y surgieron la voces de la rendición. No sólo el país se veía en su hora más oscura ante el enemigo más peligroso en 150 años. Para Churchill, tan negativo era com que miembros de su propio gabinete quisieran negociar la paz.

Chamberlain, por supuesto, Lord Halifax y el rey George fueron los más vocales. Sugirieron una aproximación vía Italia para establecer contactos. Pero Churchill dijo no. De ninguna manera su gobierno negociaría con Hitler.

Sangre, sudor y lágrimas

Fue en esos días que el Primer Ministro lanzó al parlamento uno de sus mejores y más célebres discursos, ofreciendo “sangre, sudor y lágrimas”, y su promesa de no rendirse:

“Lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y océanos, lucharemos con mayor confianza y una creciente fuerza en el aire; defenderemos nuestra isla, a cualquier coste, lucharemos en las playas, lucharemos en las zonas de invasión, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, y nunca nos rendiremos.”

En su hora más oscura Churchill arengó a su pueblo, le dio la fuerza y la confianza necesaria para continuar la lucha. Si hasta ese momento pocos confiaban en él, después de este discurso se acabaron las llamadas a la rendición.

El tiempo le dio la razón

La hora más oscura se oscurecería aún más, cuando la BEF se vio obligada a evacuar buena parte de su contingente de Dunquerque. A partir de ese momento, Hitler dominó casi toda Europa, al mismo tiempo que Japón capturaba la joya británica de Singapur.

Pasaría año y medio hasta que Gran Bretaña consiguió su primera victoria ante el Eje, en El Alamein. Churchill dijo entonces: “Este no es el final, ni siquiera es el principio del final. Pero es, probablemente, el final del principio.

El Alamein si fue el final del principio. Pocas semanas después los nazis caerían en Stalingrado,y nunca más volverían a tener la iniciativa. En 1945, con la ayuda indispensable del dinero yanqui y la sangre soviética, la amenaza nazi quedó enterrada.

Churchill se enfrentó en su hora más oscura a la Alemania nazi, en solitario, y con pocos apoyos en su propio gobierno. Salió triunfante, y por ello fue elegido el británico más grande de todos los tiempos. El hombre imperfecto, el político asediado, rescató a su país y a toda Europa de la peor crisis de su historia.

Si todo sale bien, esta semana iremos a ver la película, y ya sabes, si quieres entradas, busca las bases en @cienciahistoric.

11 thoughts on “Winston Churchill y su hora más oscura.

  1. «Lucharemos en Francia, lucharemos en los mares y océanos, lucharemos con mayor confianza y una creciente fuerza en el aire; defenderemos nuestra isla, a cualquier coste, lucharemos en las playas, lucharemos en las zonas de invasión, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, y nunca nos rendiremos.”

    Aaaaaay amigo Winston, se te olvidó nombrar a tu mayor aliado, más que los EE.UU. antes y después de entrar en guerra: LOS VEINTITANTOS KILÓMETROS DEL CANAL DE LA MANCHA. Eso fue lo que salvó al Reino Unido de la Gran Bretaña. Sin ese brazo de mar no habríais durado ni un mes, en plena efervescencia de la «Blitzkrieg».

    Una «hora muy oscura» muy particular la del Reino Unido de la Gran Bretaña, y quiero empezar esta «hora muy oscura» no en el 10 de mayo de 1940, sino cuando de verdad los ingleses se quedaron más solos que la una:

    1) «Lucharemos con una creciente fuerza en el aire».

    La Batalla de Inglaterra no la ganó una RAF al borde del colapso total, sino que la perdió una Luftwaffe pésimamente dirigida por el inútil de Göring. El «Blitz» posterior sólo duró ocho meses (hasta mayo de 1941) y después no hubo incursiones aéreas de importancia, y ahí incluyo las V-1 y V-2 de una Alemania camino de la inevitable derrota.

    2) «Lucharemos en los mares y océanos».

    Supongo que te refieres, amigo Winston, a la Batalla del Atlántico y sus U-Booten, una fuerza submarina con muy pocos efectivos al principio de 1940 y que no empezó a dar quebraderos de cabeza hasta bien entrado ese año, cuando la Kriegsmarine dispuso de Brest, Lorient, Saint Nazaire, La Rochelle y demás bases en suelo francés y belga, o sea, cuando de verdad empezó tu «soledad». Creo que te refieres a la ayuda de los EE.UU. en esa batalla, antes de Pearl Harbor, y que también te refieres a Mers-el-Kebir, Tarento y su gran fiasco (tres acorazados italianos hundidos, dos de ellos recuperados), al Combate del Cabo Matapán y también al hundimiento del HMS Courageous, del HMS Ark Royal y del HMS Hood, y a la caza del Bismarck con efectivos muy superiores.

    Y no incluyo al Admiral Graf Spee y al Royal Oak porque eso es anterior a tu «soledad».

    • Mi estimado Dr. Udet,
      estaba esperando a ver la película «La Hora más oscura» antes de responder. Antes que nada, debo decir que me sorprendió que el cine estuviese lleno. Sospechaba que esta obra atraería sólo a los fans de la historia…
      Segundo, el trabajo del maquillista y de Gary Oldman, actuando como Churchill, es destacado. Sospecho que les darán el Oscar a ambos por el mismo trabajo.
      Por otra parte, la historia que cuenta la peli no es nueva para aquellos que han estudiado la Segunda Guerra Mundial a fondo. Eso no quiere decir que no sea interesante, al contrario, verla en una versión tan realista vale la pena.
      Qué más podemos decir de Winston, uno de los personajes más importantes de la historia. Era un hombre con muchos defectos, algunos de los cuales ya hemos tratado en Ciencia Histórica pero también un político con muchas virtudes. Lo más destacable, en mi opinión, su rechazo a cualquier negociaación con Hitler.
      En la película se muestra otro de sus aspectos mejor conocidos, su impecable manejo del idioma. hay una escena en la que Lord Halifax responde a uno de sus discursos. «Winston ha movilizado el idioma inglés», y lo hizo. con su majestuoso uso de las palabras, Churchill fue capaz de movilizar a un país entero en su más importante crisis en 200 años. Sólo él podía hacerlo.
      En fin, ya me contarás tu opinión.
      Mil gracias por tus comentarios y un abrazo!

  2. Y termino.

    3) «…..defenderemos nuestra isla, a cualquier coste, lucharemos en las playas, lucharemos en las zonas de invasión, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, y nunca nos rendiremos.”

    Sí sí Winston, pero en la distancia. Como decimos por mi tierra: «que corra el aire»……entre el enemigo y yo. Una vez producida la metedura de pata de Göring en los cielos ingleses, la cancelación de la «Operación León Marino» evitó luchar en todas esas zonas. Como he dicho antes, le debéis mucho al morfinómano y, por supuesto, a la URSS, cuya ocupación y control estaban en la cabeza de Adolfo desde antes de escribir «Mein Kampf».

    «Que corra el aire» entre Libia y Egipto y la Gran Bretaña. UN FRENTE SECUNDARIO, pero frente, al fin y al cabo.

    Las tropas italianas del general Graziani comenzaron su ofensiva contra Egipto en septiembre de 1940. Profundizaron menos de 100 kms antes de atrincherarse en Sidi Barrani. Este timorato avance inicial fue contrarrestado con creces en diciembre del mismo año por los generales Archibald Wavell y Richard O´Connor, con sólo 35.000 hombres. La escabechina entre los italianos fue de tal calibre que retrocedieron hasta El Agheila, dejando atrás 130.000 prisioneros y sufriendo un colapso casi total que por poco les hizo perder Libia y que obligó a Hitler a intervenir con el Afrika Korps en febrero de 1941.

    El 22 de junio de 1941, poco después de que los ingleses (y su Commonwealth) intentaran liberar Tobruk del cerco al que la sometió Rommel tras su primera ofensiva de marzo de aquel año (Operaciones Brevity y Battleaxe), Hitler puso en marcha la «Operación Barbarroja», y se acabó la “soledad”, que había durado un año y seis días (desde la caída de Francia el 16 de junio de 1940). Y eso sin contar con los alimentos, el petróleo y el material militar norteamericano procedente de la Ley de Préstamo y Arriendo, aprobada el 11 de marzo de 1941.

    Por último, el fin de la “soledad” quedó debidamente apuntalado el 7 de diciembre de 1941, cuando las fuerzas aeronavales de la Marina Imperial Japonesa atacaron Pearl Harbor.

  3. Como te he comentado en facebook (y siempre con el permiso de «Fuckerberg»), me ha gustado la película, aunque el período que analizo en mis dos comentarios anteriores es posterior a los días que se recogen en el film. La película finaliza con la «Armada de Churchill» que rescató a la mayoría de las tropas inglesas en Dukerque, y yo arranco varios días después, el 16 de junio de 1940, con la caída de Francia.

    En septiembre de 1940, esto es, tres meses después de la firma de la capitulación francesa en el famoso vagón de Compiegne, la «Operación León Marino» fue cancelada y comienzó el «Blitz». Fueron ocho meses de intensos bombardeos y de gran sufrimiento para el pueblo británico, pero nada comparado, ni en destrucción ni en víctimas, con los bombardeos estratégicos que sufrió Alemania a partir de 1941.

    Hitler tenía puesto el punto de mira en la URSS, incluso años antes de acceder al poder en 1933. Ahí se produjo el fin de la «soledad», capítulo primero. El fin de la «soledad» capítulo segundo y último se produjo el 7 de diciembre de 1941 y, cuatro días después, se cerró el círculo al declararle el Führer la guerra a los EE.UU.

    • Guten Morgen Dr. Udet,
      Coincido contigo en que Inglaterra tuvo la gran ayuda de Göring en la victoria en la Batalla de Inglaterra. Dejar de bombardear los aeródromos cuando la RAF estaba a punto de colapsar fue un gran error (instigado por Hitler, a quien le molestó que los británicos bombardearan Berlín»: En general, Alemania perdió la guerra por sus propios errores, o los de Hitler y sus esbirros. Los aliados simplemente tuvieron que aprovecharlos.
      Sabes que la próxima semana es el SuperBowl, y que mis Eagles estarán ahí. Siempre decimos que esos partidos los gana el que menos errores comete, más que el que más aciertos logra. Lo mismo en la SGM…
      Mil gracias como siempre, yFeliz domingo caballero!

  4. Me acordé de ti y de tus Philadephia Eagles cuando anunciaron la SuperBowl. Os deseo lo mejor, creo recordar que tendréis enfrente a los New England Patriots del longevo Tom Brady. A por ellos y mucha suerte.

    Espero que mis Orioles mejoren este año, y que también lo hagan tus Reds. Ya queda menos para el «spring training».

    Un fuerte abrazo.

    • Así es Don Ernst, Tom Brady es mucho quarterback, pero las Águilas están muy fuertes en la defensa este año. Cualquiera puede ganar, a ver qué pasa…
      Y respecto al baseball, veamos qué tal nos va este año, a mis «Reds» y a tus «Oriols». Todo puede cambiar en un año en este deporte…
      Surte y gracias!

    • Muchas gracias Herr Udet, necesitaba un cambio, y como no soy un experto en programación, elegí algo sencillo. Al menos tarda poco en descargar… 😛

      Mil gracias nuevamente y un abrazo!

  5. ¡¡¡SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ, LOS EAGLES YA ESTÁN AHÍ, EN EL OLIMPO DE LA SUPERBOWL!!! Aunque el American Football no es un deporte que siga, me ha entrado un alegrón al ver ese 33-41 a favor de los de Philadelphia. ENHORABUENA JESÚS.

    Ahora sólo falta que los Reds hagan una buena «regular season» a partir de principios de abril.

    Un fuerte abrazo.

    • Yeaaahhhh!
      No veas lo que disfruté el lunes. estaba agotado, pero las endorfinas me mantuvieron activo. Fue un partido espectacular, probablemente el mejor SuperBowl de la historia. Rompieron el récord de avance en yardas, de cualquier otro partido de la NFL en toda la historia! Hubo un poco de nervios al final, pero esta vez Brady no pudo sacarse otro milagro de la manga.
      A ver si Dios te oye y los REDS mejoran, este año pienso seguirlos un poco más. También a los ORIOLS… 😛
      Mil gracias y un abrazo!

Comments are closed.