El futuro Héroe de la Unión Soviética nació el 9 de marzo de 1934, el tercer vástago de cuatro nacidos en el hogar de Alexey Ivanovich Gagarin, un trabajador de la construcción, y Anna Timofeyevna Gagarina, empleada en una granja lechera colectiva. Sobre su infancia existen dos versiones contradictorias muy difíciles de comprobar, aún después de abiertos los archivos de la Unión Soviética. En la primera, la familia Gagarin sufre en propias carnes la invasión nazi de su pueblo, Klushino, e incluso un oficial alemán ocupa su casa y obliga a la familia a construirse una chabola de lodo en el jardín. Sus dos hermanos mayores son deportados hacia Polonia y no vuelven hasta el final de la guerra. La segunda versión, menos heroica, la familia se refugia en los Urales durante el conflicto y se establecerse en Gzhatsk (ahora Gagarin), ciudad cercana a Klushino donde Yuri emprende sus estudios secundarios.
En 1950, Yuri entra como aprendiz en una fábrica de acero cerca de Moscú, y al mismo tiempo se enrola en cursos de ingeniería en una escuela para jóvenes trabajadores. Un año después, se gradúa de ambas obteniendo una mención especial en la fábrica por su trabajo en la fabricación de moldes, y es elegido para continuar su formación en la Escuela Técnica Industrial de Saratov. Al mismo tiempo, Yuri comienza su andadura por los aires en un club local de vuelo, donde aprende a volar, primero en un biplano, y luego en un Yak-18.
Cinco años después, al terminar sus estudios técnicos, el joven Gagarin es llamado para hacer su servicio militar y es enviado a la Escuela de Pilotos de la Fuerza Aérea de Chaklov, en Orenburg, donde se pone a los mandos de un Mig-15. En esos días, Yuri conoce a Valentina Ivanova Goryacheva, una técnica en sanidad, con quien contrae matrimonio el 7 de noviembre de 1957, el mismo día que Yuri se graduaba de la academia. Su primer destino, la base militar de Luostari, en la Región de Murmansk.
Dedicado en los estudios, trabajador incansable, metódico, pero con una chispa de humor es como lo definían sus profesores y colegas. No era de extrañar que cuando la Fuerza Aérea seleccionara a veinte precandidatos para el primer programa de cosmonautas, Yuri estuviera entre ellos y, eventualmente, fuera elegido junto con Gherman Titov para el primer vuelo orbital. Ambos pilotos se habían destacado en sus estudios y en las pruebas físicas y sicológicas durante el proceso de selección. Ambos compartían una característica muy valiosa en ese momento, su reducida estatura (Gagarin medía 1.57 m. y Titov 1.74) era ideal para la pequeña cápsula, donde apenas cabía un hombre, y muy apretado. Al final, Yuri fue el elegido para el primer vuelo y probablemente tuvo que ver el hecho que de sus diecinueve colegas, 16 votaron por él como el más idóneo.
Justo antes de subir a la nave aquella mañana del 12 de abril, Gagarin leyó un discurso dirigido a sus conciudadanos soviéticos y a los del todo el mundo:
«Queridos amigos, aquellos cercanos a mí y aquellos a quienes no conozco, mis compatriotas rusos y a las gentes de todos los países y continentes: en unos pocos minutos una poderosa nave espacial me llevará hasta los lejanos dominios del espacio. ¿Qué puedo deciros en estos últimos minutes antes del lanzamiento? Toda mi vida aparece ante mí como un bello momento. Todo lo que he vivido y hecho anteriormente, fue vivido y hecho para llegar a este momento.»
Los cohetes se encendieron a las 11:07 hora de Baikonur, el siguiente diálogo tuvo lugar entre el control de la misión y el cosmonauta durante los primeros minutos del vuelo:
- 11:07 Korolev, el deseñador de la Vostok, dice «Etapa preliminar….. intermedio….. principal….. ¡despegue! ¡Te deseamos un buen vuelo. Todo va bien.» Gagarin responde, «Поехали! (¡Vamos!).”
- 11:09 Dos minutos de vuelo y las cuatro secciones de motores del cohete Vostok se han comido el combustible; se apagan y se separan de la nave. (T+ 119 s)
- 11:10 La cubierta del Vostok 1 se suelta y descubre la ventana a los pies de Gagarin con el instrumento de visión Vzor («mirada» o «vista»). (T+ 156 s)
- 11:12 Cinco minutos de vuelo y el cohete principal se enciende para continuar el vuelo hacia la órbita. (T+ 300 s)
- 11:13 Gagarin informa: «…el vuelo va bien. Puedo ver la Tierra. La visibilidad es buena… Casi puedo ver todo. Hay una cierta cantidad de espacio bajo la cubierta de nubes cumulus. Continúo con el vuelo, todo está bien.
- 11:15 Tres minutes desde la ignición del cohete principal y Gagarin informa, «Zarya-1, Zarya-1, no os escucho bien. Me siento bien. Estoy en buenas condiciones. Continúo con el vuelo…». Vostok 1 se aleja del Cosmódromo en Baikonur y del alcance de la radio.
Dos minutos después, se convierte en el primer hombre en el espacio, y continúa la misión que le llevará durante la siguiente hora alrededor de nuestro planeta. El Teniente Yuri Gagarin ha hecho historia.
El cosmonauta se convirtió en Héroe de la Unión Soviética y en una celebridad mundial. Posteriormente a su histórica misión, visitó una docena de países para promover la exploración espacial y de paso alabar las virtudes del sistema comunista. Según algunos que le conocieron, la intensa agenda de eventos sociales a la que se le obligó a seguir terminó por convertirlo en un bebedor, pero hay pocas evidencias al respecto, y cualquier problema no le impidió convertirse, en 1962, en Diputado del Soviet Supremo. Poco después, sin embargo, volvió a la “Ciudad de las Estrellas”, el centro neurálgico del programa espacial soviético para colaborar en el diseño de una nave espacial reutilizable. Pero Yuri Gagarin no volvió al espacio.
Preocupados porque un accidente al ídolo de masas tuviera un impacto negativo en el programa espacial, sus directivos rechazaron sus peticiones de continuar como cosmonauta. Irónicamente, Yuri Gagarin murió el 27 de marzo de 1968 mientras realizaba un vuelo de rutina en un Mig-15. Sin que hubiesen quedado claras las causas del accidente, su cuerpo fue cremado y sus cenizas depositadas en una urna dentro de los muros del Kremlin.
“El hombre eventualmente alcanzará los planetas, pero nunca olvidará a Yuri A. Gagarin”, dijo a modo de elegía Andrei Kirilenko, un alto cargo del Partido Comunista. Gracias cosmonauta, ya puedes descansar, es lo que se me ocurriría a mí.
Hola Jesús,
leyendo este artículo me viene una palabra para definir a Gagarin: valentía. La que tuvo durante su vida y sobre todo en los instantes previos a partir hacia el espacio. ¡Bravo por él!
Un saludo
Así es Francisco, Gagarin, como el resto de los que participaron en ambos programas espaciales, fueron unos valientes, y muchos dieron su vida por la exploración y la ciencia. Ojalá y en el futuro sigan surgiendo personajes como él.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
Muchísima dudas luego de que el primer hombre explore el espacio, tantas controversias existen alrededor de APOLO 11, las ambiciones de EEUU por ganar puntos en poner un hombre en la Luna… pues dejan una estela de dudas, claro està que la Ex Uniòn Soviètica adelante sus investigaciones y eso fue el inicio de la era espacial, bien por ellos, supieron en su momento dar todo de sí y decir con muchísimo orgullo pues… lo hicimos y la Historia dia a dia lo dice todo.
Gracias amigo por tu comentario. Sinceramente, a mí y a la mayoría no nos queda ninguna duda sobre el programa Apolo y sus logros. Creo que la evidencia es apabullante y las conspiraciones sólo son parte de la cultura de unos pocos que creen a ciegas que hubo chanchullo. La Unión Soviética también tuvo sus logros, a pesar del alto precio en vidas humanas, pero nadie le podrá quitar la gloria a Gagarin.
Muchas gracias por comentar y un cordial saludo.
Muy interesante la historia de Yuri Gagarin, Valiente y un ejemplo de explorador contemporáneo.
Muchas gracias Eduardo,
Gagarin es un icono de la exploración espacial, es una lástima que no haya vivido lo suficiente para ver al hombre en la Luna y otros muchos avances. Su nombre nunca se olvidará, creo, mientras haya humanos.
Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.