(Esta es la segunda de las colaboraciones al especial en Ciencia Histórica. En esta ocasión, es mi hermano Francisco, dramaturgo, actor y director, quien amablemente ha aceptado mi invitación a estudiar la guerra desde un punto de vista diferente, más relacionado con lo humano que con lo técnico. Agradezco como siempre a Francisco su valiosa aportación y espero vosotros los lectores la apreciéis igual que yo.)
Con motivo del Centenario de la Primera Guerra Mundial, Jesús empezó un proyecto en su Blog que me pareció muy interesante desde su concepción, un, y cito “–homenaje a los millones de hombres y mujeres que perdieron la vida entre los años de 1914 y 1919, cuando la lacra de la guerra se cebó sobre los campos, pueblos y ciudades de Europa, África y Asia” En dicho homenaje, quiere resaltar historias, leyendas, nombres de hombres y mujeres que participaron, lo quisieran o no, en la conflagración que cambió la historia del mundo y la geografía de Europa en aquellos cinco años.
La invitación era para que yo, desde mi humilde pluma, escribiera algo sobre el tema. Pero, ¿qué podía yo aportar a tan importante proyecto? ¿Qué es lo que un literato en ciernes como este, que escribe narrativa, (Teatro, Novela y Cuento) puede decir de un tema como este? La respuesta me vino casi como una inspiración divina: justo cuando leía el mensaje enviado por mi hermano, mi mirada se distrajo por un segundo hacia uno de los libros que tengo en proceso de lectura: Diez Negritos, de la autora inglesa Agatha Christie. En ese momento, me di cuenta desde dónde podía un humilde servidor, colaborar en tal empresa.
Y es que fueron muchos escritores, entre ellos la misma Christie, quienes se vieron profundamente influenciados por aquella guerra. Personajes de novela, ficticios, que habían participado en un evento tan real y terrible como es este al que nos referimos: Hércules
Pero no fue únicamente ella quien tuvo algún tipo de relación literaria con el conflicto bélico al que nos referiremos, pues son también autores como Bertold Brecht, quien escribiera su famosa “A los hombres futuros”, poesías escritas desde el exilio donde narra los horrores que viera: “Llegué a las ciudades / en tiempos del desorden, / cuando el hambre reinaba. /Me mezclé entre los hombres en tiempos / de rebeldía / y me rebelé con ellos. / Así pasé el tiempo / que me fue concedido en la tierra. /Mi pan lo comí entre batalla y batalla. / Entre los asesinos dormí. / Hice el amor sin prestarle atención / y contemplé la naturaleza con impaciencia. / Así pasé el tiempo / que me fue concedido en la tierra”
Será pues, bajo esta premisa, que iniciemos un recorrido breve, pero espero muy sustancioso, por la literatura emanada de la más espantosa de las barbaries humanas: la guerra.
Ya serán otros quienes les narren la historia, los eventos cronológicamente explicados, la política, la economía y, ¿por qué no?, hasta la ciencia que el conflicto bélico generó. Es mi deber, y mi placer, el enrolarme en un mundo más etéreo, que no por ello menos real, el de la literatura, la poesía, el arte.
Uno de los libros más conocidos en la literatura, emanados de la P.G.M. es sin duda Estallidos y Bombardeos del pintor y escritor de origen británico Wyndham Lewis, donde no sólo hace un sucinto, pero profundo recorrido por sus memorias, sus reflexiones y vivencias vinculadas al conflicto, sino que también hace un estudio de las inquietudes artísticas de la época, principalmente las que promulgaron las vanguardias del Futurismo o el Vorticismo, un movimiento inglés encabezado por Ezra Pound, el poeta y músico norteamericano que fue parte de la conocida como Generación Perdida. Para quienes somos amantes de la libertad, Pound estaba terriblemente equivocado en sus ideas políticas pues fue un ferviente admirador de Benito Mussolini y un conocido antisemitista. (En 1945 fue encerrado en un psiquiátrico tras ser condenado por traición por su apoyo abierto a Mussolini)
No podemos dejar de mencionar el impresionante The World Crisis (La Crisis Mundial) del Primer Ministro Británico durante otro conflicto bélico: Winston Churchill. Al finalizar la Primera Gran Guerra, escribió esta obra magistral, convertida en clásico de la historia, sobre las campañas que forjaron la guerra y sobre los inicios del concepto bélico moderno con una brillante pluma que le valiera el reconocimiento más importante a nivel mundial: El Premio Nobel de Literatura en 1953 por “Su maestría en la descripción histórica y biográfica”.
La Primera Guerra Mundial contada para escépticos, de Juan Eslava Galán. Con su particular estilo descriptivo que mezcla ironía y humor con saber, el escritor español acerca de forma amena la Gran Guerra al lector. Eslava Galán repasa batallas, nuevo armamento y estrategias militares, pero también nos muestra cómo era el día a día en las trincheras y nos revela anécdotas de personajes ya míticos como Mata Hari y El Barón Rojo, además del tránsito fugaz de Hitler por la contienda a la que se alistó como voluntario.
1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, de Andreu Navarra Ordoño. El rey Alfonso XIII declaró a España neutral al comienzo de la Primera Guerra Mundial y prohibió por ley el proselitismo a favor de cualquiera de los bandos, aunque en la práctica la medida fue totalmente ineficaz y aliadófilos y germanófilos se enzarzaron en fuertes polémicas. El escritor e historiador revisa esa etapa histórica para discernir qué ocurrió en España y cómo afectó el desenlace de la guerra a los nacionalismos españoles.
Y así, podríamos extendernos enlistando a muchos otros autores que escribieron sobre la Primera Gran Guerra diversas novelas, historias donde se mezclaba la ficción con la terrible realidad, pero quisiera volver a los personajes literarios que mencionaba al principio de este escrito.
Agatha Christie, quien durante mucho tiempo fue una de mis escritoras favoritas, en su trabajo literario está plagada de personajes, historias y narraciones íntimamente relacionadas con el conflicto.
La gran mayoría de sus personajes, durante sus novelas, fueron afectados de una u otra por el conflicto bélico. Christie menciona en prácticamente todas sus novelas a Coroneles, Generales, Almirantes y otros militares, en muchas ocasiones ya retirados, que participaron de una u otra forma en la Guerra, algunos participan activamente en la investigación de los casos de misterio de sus personajes centrales, otros son víctimas y algunos más, simples peones en la intrincada
Aunque la literatura española contiene algunas narraciones a este mismo conflicto bélico en escritos de novelistas, poetas y dramaturgos, entre los que destacan el granadino inmortal,
Aunque participó en la Segunda Guerra Mundial y no la Primera, que es la que ahora nos ocupa, no puedo dejar de mencionar a Antoine de Saint-Exupéry, quien quedó profundamente influenciado por el primer conflicto y lo llevó a escribir su primer narración El Aviador, y a convertirse él mismo en piloto de su famoso Caudron C-630 Simoun n7041.
Durante los días que he leído muchas páginas y referencias para este escrito, me he encontrado con cientos, si no miles, de relatos, historias, leyendas y biografías que podrían ayudar a escribir seis volúmenes al respecto, pues es pletórica la gama de artistas que, previo al conflicto, durante éste o después que terminó, basaron su trabajo literario, poético, pictórico, escultórico, periodístico y hasta cinematográfico, creando alguno de sus personajes o toda su obra con relación a lo sucedido en aquellos 4 años.
Es mucho el material que aún me queda en el tintero, pero creo y espero haber cumplido, aunque sea parcialmente, con el encargo que hace poco más de tres semanas, recibí para colaborar en esta magna empresa iniciada por Jesús y que, hasta el momento, ha cubierto ampliamente muchos aspectos de la historia, tanto política, como social, científica, tocando temas como los Líderes y Personajes, los Ejércitos, la Propaganda y la Ciencia que cambió al mundo en aquel lustro, y modificó por siempre a la humanidad.
Francisco Barcala
Ciudad de México
14 de julio de 2014
View Comments (6)
Hola Francisco,
un artículo que toca un tema no muy habitual en blogs y similares. Tu reseña de libros me parece de lo más adecuada aunque debo reconocer que no he leído la mayoría de ellos. Me apunto The World Crisis (La Crisis Mundial) de Winston Churchill. Intentaré hacerme con uno y leerlo.
Un saludo y felicidades por el post.
Gracias Francisco, le comunico tu mensaje a tu tocayo...
Un abrazo.
Tocayo, muchas gracias por tu comentario y por seguir este blog. Yo también quiero leer el libro de Sir Winston, pues sólo pude leer algunas reseñas en mi búsqueda para este artículo. Los otros libros sí los he leído y siempre me han gustado, aunque solo hasta que Jesús me invitó a colaborar, pude verlos con otra perspectiva. Saludos.
Muy buena entrada con la reseña de libros. Quiero con el placer que da entrar al Blog, dar la bienvenida a Francisco.
Un abrazo para ambos desde Uruguay.
Hasta pronto.
Muchas gracias Stella, estoy agradecido con la invitación que me hizo Jesús y he seguido muy de cerca todo lo escrito en este blog desde su creación, especialmente este especial sobre la PGM, me parece un esfuerzo maravilloso y que además, veo con gusto está llegando a muchos lugares y personas que lo disfrutamos y aprendemos con él. Un saludo cariñoso desde México. (Y seguro también otro por parte de Jesús desde España)
Reblogueó esto en Francisco Barcalay comentado:
Quiero compartir un artículo que escribí para el blog de mi hermano Jesús, quien emprendió la titánica labor de hacer un especial sobre el Centenario de la Primera Guerra Mundial. Les invito a que entren en su blog y que se adentren en este gran trabajo, pues me parece una excelente oportunidad de desempolvar, recordar y conocer muchos aspectos que, si conocíamos, podemos volver a leer y si no, nos ayudarán a comprender un poco más de lo sucedido en nuestro mundo hace 100 años.