Segunda Parte.
En la entrada de ayer repasamos el origen de las Sociedades Científicas y tuve espacio para reseñar un par de ellas entre las más importantes. Pero me quedaron varias en el tintero, y aprovecho hoy para mencionarlas.
La Sociedad Linneana de Londres
La más antigua de las sociedades científicas dedicadas a la biología (historia natural y taxonomía), The Linnean Society fue fundada en 1788 y bautizada en honor al naturalista sueco Carolus Linnaeus, quien diseñó la nomenclatura binomial que aún utilizamos para clasificar los seres vivos. La sociedad aún guarda las colecciones de plantas y animales de Linnaeus así como su biblioteca particular, y varias colecciones más de importancia, entre
Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
España no se queda atrás en lo que concierne a las antiguas sociedades científicas. Los antecedentes de la Real Academia de las Ciencias Exactas se remontan a la fundación, en 1582, de la Academia de Matemáticas de Madrid (curiosamente, la cédula de la fundación está fechada en Lisboa). Más tarde, en 1734 nace la Real Academia de Medicina y Ciencias Naturales, que dos décadas después, el ingeniero y científico Jorge Juan de Santacilia separaría en dos, una para cada disciplina. Sin embargo, estas no durarían por falta de patrocinadores, y habría que esperar hasta 1834 para la creación de la Real Academia de Ciencias Naturales de Madrid, y a 1847 para que obtuviera su actual nombre (http://www.rac.es/0/0_1.php). Entonces como ahora, la Academia fungió un papel significativo en el estudio y la investigación de las ciencias.
Kaiser Wilhelm Gesellschaft/Max Planck Gesellschaft
Algo más tardía que las sociedades en otros países, algo comprensible en un país que se unificó en 1871, la Sociedad Kaiser Guillermo fue fundada por este monarca en 1911, y como las demás, su objetivo era la promoción de las ciencias. La diferencia de esta institución es que en su seno encompasaba a todas las disciplinas científicas
National Geographic Society
Aunque este nombre nos recuerde a una revista o un canal de televisión, lo cierto es que la NGS es ante todo una sociedad científica. Fundada en Washington en 1888 para “incrementar y difundir el conocimiento geográfico”, empezó como un club de exploradores, científicos, académicos y gente adinerada que compartía la pasión por los
Las sociedades científicas del mundo continúan su labor de promoción y divulgación en sus respectivos campos. La gran mayoría sigue patrocinando expediciones y ofreciendo becas a estudiantes e investigadores. También entregan medallas a miembros distinguidos, publican revistas y libros y en sus sedes organizan ciclos de conferencias y presentaciones, una actividad no muy diferente de la que llevaban a cabo siglos atrás. Es verdad que en la actualidad la supremacía de la investigación ha pasado a las universidades, pero su legado y su permanente apoyo a las ciencias les han ganado un importante lugar en la historia.
View Comments (4)
Gracias Jesús;
La lectura de este artículo se complementa muy bien con el libro "Los Descubridores" que estoy leyendo actualmente. Lo recomiendo!
Saludos.
Hola Juan,
muchas gracias por el comentario y por la sugerencia. No conocía la existencia del libro de Los Descubridores, pero me he puesto a buscar y he leído cosas muy buenas de él, así que me lo he pedido... ;)Ya te contaré.
Un cordial saludo.
Seguro que te gusta!
Ya me está gustando Juan... ;) Muchas gracias por la recomendación!