X

Homeopatía, la historia de un fraude.

Soy consciente de que este artículo va a levantar muchas ampollas, pues tanto la homeopatía como muchas otras de las mal llamadas “medicinas alternativas”, disfrutan de un gran seguimiento por todo el mundo, pero creo que es un deber propio y ajeno divulgar la realidad sobre temas ampliamente desconocidos por la población, y este es uno de ellos.

Es verdad, la homeopatía y similares son muy populares, pero el hecho de que estén de moda o que vendan miles de millones de dólares al año no les convierte en verdaderas medicinas, ni mucho menos les da la capacidad de curar. En todos los países que conozco existe una gran variedad de tiendas especializadas en productos “naturales”, homeopáticos, terapias y demás remedios milagrosos para todo tipo de sufrimientos, desde la gripe común hasta la celulitis pasando por la diabetes y hasta el cáncer.

Pero más preocupante, al menos en España, es que las farmacias también los venden, imagino que con el permiso del Ministerio de Sanidad, cuando este mismo organismo admite que la homeopatía no cura nada. No puedo entender cómo una institución con tanta responsabilidad pueda permitir que se vendan como medicinas productos de los que nunca, nadie, ha probado su eficacia, más allá del efecto placebo. La homeopatía es un fraude, y tanto la historia como la ciencia lo demuestran.

Nace la homeopatía, y ya es un fraude…

La historia de la homeopatía comienza con Samuel Hahnemann, un médico alemán del siglo XIX que no estaba contento con algunos de los remedios utilizados en aquel entonces, y no es para culparlo, pues la ciencia farmacéutica aún estaba en pañales. Frustrado, abandonó la práctica de la medicina y se dedicó a la traducción, puesto que en su juventud había estudiado varios idiomas, incluyendo inglés, francés, italiano, griego, latín, árabe y hebreo.

En uno de los documentos que traducía, Un tratado de Materia Médica, de William Cullen, se encontró con la ya conocida capacidad de la corteza de la cinchona (Cinchona officinalis) de curar la malaria. Queriendo experimentar su potencial curativo, Hahnemman ingirió algunas dosis del polvo blanco salido de la corteza de la cinchona, y le subió la temperatura, el por qué, nadie lo sabe.

Pero Samuel pensó, la cinchona parece producirme fiebre, la fiebre es un síntoma de la malaria, y la cinchona cura la malaria. De ahí, nadie sabe cómo, a Samuel se le ocurrió el postulado: aquello que produce síntomas en un individuo sano, puede curar a un enfermo que muestra los mismos síntomas. Y ya está.

Nadie sabe

¿Qué cómo llegó a tal conclusión? Nadie lo sabe, pero hay un gran trecho entre enfermarse con algo y pensar que el mismo ingrediente puede curar la misma enfermedad. ¿Siguió una cadena lógica para obtener su deducción? No. ¿Comprobó Samuel su hipótesis? Tampoco. ¿Ha podido alguien probarla desde entonces? No.

¡Ah! Si la ciencia fuese tan fácil como tener una ocurrencia basada en una simple observación…Pero la cosa no termina ahí. El doctor Hahnemann creó un método para preparar sus potingues. Igualmente que llegó a sus primeras “conclusiones” sin utilizar el método científico, se inventó un curioso proceso al que llamó “potenciación” (muy importante para los vendedores de humo utilizar palabras de impacto).

Hahnemnn decidió diluir el ingrediente activo y agitarlo repetidamente (como si el producto pudiese adquirir poderes mágicos por los golpes contra las paredes del frasquito), y repetir el proceso un número de veces, hasta obtener un código que, nuevamente, suena a algo científico. La designación común es NC, donde la C significa que la sustancia se ha diluido en un ratio de 1:100, o sea, por una gota del ingrediente activo, cien del líquido elegido; la N representa el número de veces que el proceso de dilución se ha repetido.

Las fuentes

Según una página que promueve la homeopatía, existen tres tipos de diluciones utilizadas habitualmente:

  • Diluciones decimales hahnemanianas (DH, D, X, XH, 1/10)

Se parte de la TM (Tintura Madre). En un recipiente de 10 cc. Se pone 1 cc. De TM y se completa con 9 cc. De alcohol de 70º, después se DINAMIZA y hemos obtenido así la primera dilución decimal = 1 DH

Se continúa así de la misma manera hasta obtener la dilución decimal deseada, teniendo en cuenta siempre que para obtener una dilución superior siempre hay que partir de una dilución anterior.

  • Diluciones centesimales hahnemanianas (CH, C, 1/100)

En un recipiente de 100 cc. Se pone 1 cc. De la TM y se completa con 99 cc. De alcohol de 70º, después se DINAMIZA obteniéndose así la primera dilución centesimal = 1CH.

Estos dos tipos de diluciones, fueron las únicas que desarrolló Hahnemnn, por eso se denominan decimales y centesimales hahnemanianas. Los médicos hahnemanianos puros son los que más las utilizan.

  • Dilusiones korsakovianas (K)

Para realizarlas se utiliza el mismo recipiente siempre. En un recipiente de 100 ml. de capacidad, se llena primero con 100 ml. de TM, una vez hecha la operación, se vacía, gracias a la fuerza de absorción y adherencia, queda aproximadamente 1 ml de TM, posteriormente en ese mismo recipiente se añaden alcohol enrasar a 100 ml, se dinamiza obteniéndose así la 1K.

(Lo he copiado verbatim, así que los errores gramaticales no son míos, las negritas si lo son.)

De risa, por no llorar

Fijaos por favor en el tercer método, donde dice que “queda aproximadamente 1 ml de TM”. Llama la atención la exactitud y ciencia del método, ¿no? Yo me río por no llorar.

Los defensores de la homeopatía dicen que sus remedios son como las vacunas, pero no dicen que las vacunas sí llevan un ingrediente activo. Un producto homeopático con un coeficiente de 100 C contiene (o contenía) un ingrediente activo que fue diluido en un ratio de 1:100, y el proceso se repitió 100 veces.

¿De verdad alguien cree que después de tanta dilución queda algo del ingrediente original? Imaginaos entonces lo que habrá en una solución de 300C, que las hay. Como dice un colega escéptico, en el caso de una solución de 5C “para ingerir una gota del principio activo tendríamos que bebernos una piscina olímpica.” Si compráis un frasquito de 30C que en la etiqueta dice “Azufre”, es prácticamente imposible que haya un solo átomo de azufre en esa dilución, por lo que el producto es simplemente un fraude.

Más que probado, que es un fraude

Las falsedades de la homeopatía han sido reveladas en infinidad de ocasiones. Además de que el mismo Ministerio de Sanidad español declara que no cura nada, podemos citar también un informe del Gobierno Británico que concluyó que “No hay evidencia científica o clínica que apoye la homeopatía” (Pág. 42). , la revista especializada The Lancet, publicó los resultados del estudio más completo realizado hasta ahora sobre la eficacia de la homeopatía.

La investigación concluyó que “hubo débil evidencia de un efecto específico de los remedios homeopáticos, pero fuerte evidencia de efectos específicos de intervenciones convencionales”. Nuestros amigos de La Ciencia y sus Demonios también le dan una repasada a la falta de evidencia científica en la homeopatía. Y podría colgar mucho más, pero no se trata de números, sino de calidad. Lo que importa es que no existe tal evidencia.

Un fraude muy rentable…

Aún así, los humanos gastamos más de cinco mil millones de dólares anualmente en productos homeopáticos, y el negocio crece. Conozco a gente en mi entorno que ha utilizado la homeopatía como último recurso, cuando la medicina no ha podido encontrar remedio a sus dolencias. En algún caso me han dicho que les hace sentir mejor, pero ni ellos ni nadie ha podido comprobar que su “mejora” se deba directamente al producto homeopático, y por lo general, siguen enfermos.

La homeopatía basa buena parte de su negocio precisamente en aquellos desesperados, y no culpo al consumidor, pues es natural probar todos los medios al alcance en casos extremos. El problema es que los productos homeopáticos estén al alcance, pues ha quedado más que comprobado que, 1) no son lo que dicen ser, ya que las repetidas diluciones eliminan el ingrediente activo del producto y, 2) no se ha encontrado jamás evidencia de que curen alguna enfermedad. La responsabilidad descansa en los gobiernos que permiten, y en muchos casos, financian, los productos homeopáticos.

La Real Academia de la Lengua Española define fraude como una “Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete.” La homeopatía vende algo que no se corresponde con lo que anuncia, y perjudica a sus consumidores restándole recursos que podrían ser aprovechados en otros productos. La homeopatía es un fraude.

Otro fraude, la acupuntura.

Jesús García Barcala:

View Comments (96)

  • La Humanidad existe porque desarrolló un sistema inmunológico que la protege. Infinidad de enfermedades "se curan solas". Situación que aprovechan estafadores sin principios como los homeópatas y tantos otros magos. ¿No deberían protegernos nuestros funcionarios? Esto no es una cuestión de libertad de creencias. A alguien con un tumor maligno podrían estar dandole Flores de Bach.
    Gracias, J.G.

    • Hola Jorge,
      La culpa, como bien dices, es de los estafadores que se aprovechan de la ignorancia o de la desesperación de la gente, pero también de los gobiernos que permiten este tipo de prácticas. Y ya no hablo sólo de la homeopatía, sino de todos aquellos productos que prometen curaciones milagrosas, crecimiento del pelo, celulitis, etc. Me da que en muchos casos reciben su tajada del negocio...
      Muchas gracias por tu amable comentario. Un cordial saludo.

  • Para mi , la homeopatia es la evolución del curanderismo. Es increible la cantidad de gente que lo sigue.

  • Como siempre que gusto da leerte! Tienes mucha razón con lo que planteas y sé que este artículo levantará gran polémica. La homeopatía no es tan inofensiva como se cree y resulta bastante peligrosa cuando gente con enfermedades serias la utiliza como último recurso. Una amiga sobrevivió al cáncer de mama y al año de operada, volvió a aparecer un pequeño tumor. Su médico le dijo que era preciso operar y que estaría bien. Ella decidió irse a Trinidad y Tobago a hacerse un tratamiento homeopático. Regresó tres meses después con metástasis y murió al poco tiempo... todos los médicos coincidieron en que si no hubiera decidió pasar tres meses experimentando con la homeopatía y sin tratamiento médico alguno, estaría viva. Una cosa es tomar gotas de valeriana para los nervios y otra muy distinta intentar curar un cáncer con homeopatía.
    Un gran abrazo

    • Hola Alex,
      El problema de este tipo de temas es que hay mucha gente fanática con la que no puedes discutir utilizando la razón. La homeopatía, para muchos, es un dogma, y no hay evidencia que les convenza de lo contrario. Mi intención es advertir a aquellos que estén considerando la homeopatía como un remedio, para que investiguen, se informen, y tomen sus propias conclusiones. Como en el caso que mencionas, que lamento, en mi familia también hay uno, una tía mía que tuvo cáncer y se fue a Centroamérica a intentar un tratamiento alternativo. No la culpo, como digo en el artículo, pues la medicina convencional ya no le daba ninguna esperanza, pero para los que si la tienen, es muy triste ver cómo se abandonan a "remedios" alternativos.
      Te agradezco mucho tu comentario, es un aliciente saber que hay gente bien informada.
      Un cordial saludo.

  • Con mucho respeto y aprecio por la posición planteada, quiere decir que yo (profesional y empresaria), pero ante todo madre de familia soy un cuasi estafadora o completamente una estafadora de mi familia ( 3 hijos y un marido)...¿qué es curar?, ¿sentir que mi cuerpo pasa de un estado de malestar a un estado de bienestar?, ¿poder comparar el antes con el después en mi organismo y el organismo de mis seres queridos, con la capacidad de observación que todos tenemos, después de haber ingerido un producto "medicinal"?... Vivo en la región centroamericana donde las enfermedades tropicales son el pan de cada día, no obstante lo anterior procuro hasta el máximo límite NO INJERIR medicina farmaceútica-química, hasta donde esa capacidad propia de regenerarse de mi cuerpo me lo permita. La experiencia en la crianza de 3 hijos, el cuido de mi marido un hombre que pasa los 40 y mi persona una mujer pasando por las crisis menopausicas me permite afirmar que la medicina natural es una alternativa muy buena, a enfermedades que no requieran una contigencia de "choque" como pueden ser las infecciones bacterianas donde si se necesita una dosis de concentración elevada que solo un médico titulado puede recetar. Yo solo quiero compartir 2 experiencias que me permiten afirmar que lo que Hipocrates dijo es totalmente verdad "que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento": 1) Mi 2do hijo paso de especialistas de la alergia a neumólogos, otorrinolaringólogos y pediatras los primeros 3 años de su vida, porque él es asmático y broncorreactor, pero durante esos 3 años no pasé de las crisis... salía de una crisis para entrar a otra (Becotide, antibióticos patéticos como el Amikin, unas nebulizaciones con antí asmáticos que se me ha olvidado el nombre)... mi marido y yo estábamos cansados de andar de un lado a otro, finalmente encontramos un médico homeópata... En 4 meses de tratamiento intenso vi las diferencias, mi hijo siempre es broncorreactor, pero en cuestión de un año pasó de crisis de 1 crisis mensual o cada 2 meses a ¿qué? ¿una anual ? o ¿una cada 2 años?. 2) Hace 6 meses el Cono Norte de Centroamérica ha sufrido una de las epidemias más fuertes de los últimos 8 años, después del dengue: el Chinkungunya, es un virus transmitido, aparentemente, por el mosquito, deja secuelas serias de inflamación en las articulaciones, dolores extremos que ni los dolores de parto se comparan, unas fiebres que no bajas de 40° y que ni el acetaminofen baja, solo con medio físico medio se controla, es un virús que no sé como le hace, pero programa sus ataques, de tal forma que cuando da el primer evento, éste se repite cada mes o 2 meses hasta por 3 veces... es horrible!!, los médicos tradicionales y el Ministerio de Salud no receta más que solo paliativos para el dolor, pero las secuelas quedan... A mí me dió la Chik hace 3 meses, al igual que mis 2 hijas y mi marido, en épocas diferentes, me negué a administrarles acetaminofen por los efectos de riñón secundarios, después de una leve investigación de qué consumir para enfrentar los efectos secundarios de la Chikungunya, tomamos como agua de tiempo diario una mezcla de agua de hojas de mango, pimienta gorda y canela y consumimos mucha fresa, uva, ciruelas y plátano... Es increíble ver la forma en cómo han reaccionado los cuerpos: yo tengo 2 empleadas que aún a estas alturas se les inflaman los tobillos, manos, muñecas... mi asistente tiene problemas para el teclado, por efecto de la Chik... Ni mis 2 hijas ni yo tenemos por el momento secuelas y superamos con éxito 2 de las 3 crisis que dicen los médicos que dan... a mi marido le truenan aún algunas de las articulaciones, pero él mismo reconoce que es porque no fue metódico en el seguimiento de las indicaciones homeopáticas... ¿si lo anterior no es curación, qué es entonces?... saludos cordiales y un feliz 2015.

    • Estimada Alma,
      no voy a refutar tus experiencias con la enfermedad, primero, porque no conozco tu caso de primera mano y, segundo, porque no soy médico. Hay muchas instancias en las que pacientes mejoran a causa de diversos tratamientos, y por lo que me cuentas tu hijo ha mejorado utilizando remedios naturales, que no homeopáticos. No quiero que se confunda la medicina natural, que puede utilizar los mismos ingredientes activos que las medicinas convencionales sin algunos de los efectos secundarios de estos últimos, con la homeopatía, que vende exclusivamente pastillas de azúcar o soluciones que al final sólo son agua. En todo caso, y a pesar de que algunas personas así lo aseguran, no se ha comprobado nunca, clínicamente, científicamente, que los remedios homeopáticos puedan curar nada, más allá del efecto placebo.
      Y repito, no debemos confundir la medicina natural con las "medicinas homeopáticas".
      Muchas gracias por comentar y un cordial saludo.

      • si no eres medico creo que no tienes un voto de calidad para tus apreciaciones, ahora bien te recuerdo los pasos del método científico, y si tienes la delicadeza de ahondar en las experiencias de la homeopatía, se explica de manera adecuada, y si tienes algo de conocimientos de física cuántica, entenderás las dosis infinitesimales, pero ante todo te recuerdo que ningún método es totalmente verdadero y exacto, y que toda ciencia tiene margenes de error. y la cura como tu la llamas es algo muy relativo que ni aun con el método alopatico, homeopatico, antipatico u otros, es totalmente entendible.

    • Totalmente de acuerdo contigo y en desacuerdo con el autor del post, que no se quien es... La naturaleza nos provee de remedios naturales que ayudan a nuestro cuerpo a fabricar defensas... Médico convencionales no saben tratar al cuerpo de una forma íntegra.... Lo se por experiencia, y les huyo, en la medida de lo posible...

  • Hola Jesús,
    cuando empiezas los artículos con un "soy consciente de que este artículo va a levantar muchas ampollas...", pienso, aquí está Jesús regalándonos otra genial entrada que dará que pensar y que sin duda levantará ampollas (y me alegro de ello).
    Ya puedes imaginarte mi opinión, creo que llevamos más de un año de conexión bloguera y empezamos a conocernos ;-) , pero... el dinero mueve el mundo.
    No obstante, y he aquí mi punto de controversia (para animar el debate, claro), hay homeopatías y homeopatías. En el Colegi Oficial de Metges de Barcelona (COMB) hay una sección dedicada a la Homeopatía en el que intenta dar a conocer su conocimiento a los profesionales de la medicina e intenta integrar esta medicina homeopática en la metodología científica. Para ello eleva el nivel científico de la Medicina homepática intentando llevarla a la Universidad e incluso a los hospitales. Puede sorprender a más de uno pero pienso que la comunidad científica (entre quien me incluyo) no puede cerrar tampoco los ojos a la homeopatía (la seria, que también existe, no la de la botellita milagrosa de la farmacia). Y es por ello que desde el punto de vista médico (o científico) se acepta que exista pero siempre velando que se practique en un contexto adecuado de diagnóstico y práctica médica, nunca por sí sola y nunca sin asesoramiento de un médico.
    Un abrazo

    • Jeje, Hola Francisco,
      estaba seguro que tu aportación sería muy valiosa al debate, y no me has defraudado.
      Hace unos días, y me da rabia no acordarme dónde, leí que unos homeópatas en Francia habían sido detenidos por dar a sus pacientes supuestos remedios homeopáticos, y que estaban curando de verdad a sus pacientes. El problema es que en realidad les estaban dando medicinas convencionales para convencerlos de que la homeopatía funciona.
      Creo que al igual que la quiropráctica, la homeopatía está buscando una manera de "legitimizarse", cambiando no sólo su estrategia, sino también sus métodos. Me parece muy loable el esfuerzo del COMB para investigar la homeopatía, y también me parecería correcto que esta entrara en la corriente de la medicina convencional, pero para ello tendría que dejar de recetar esas "pastillitas" de azúcar y las soluciones de nada. Por supuesto que cuando hablo de homeópatas me refiero sólo a los que venden estos remedios mágicos, pero esos son los que siguen la homeopatía tradicional. Si existe un grupo de médicos que si siguen la ciencia y buscan curas clínicamente comprobables, yo ya no los consideraría homeópatas, sino médicos tradicionales. No se si me he explicado bien, pero creo que entenderás por donde voy.
      Como le decía a otra lectora en un comentario anterior, no quiero que se confunda a la medicina natural, que en muchos casos utiliza los mismos ingredientes activos que la convencional, pero no es homeopatía.
      En fin, que el debate es sano y ya estoy aprendiendo de él. Te agradezco mucho tu comentario y tu valiosa aportación al tema.
      Un cordial saludo Francisco.

      • Siempre es un placer participar en tu blog y creo que has abierto una gran puerta al debate.

        • Y para mí el tener entre mis lectores a alguien tan preparado y sosegado, ya quisiera yo tener la mitad de tu talante!
          Un abrzo Francisco, y mil gracias por comentar.

    • Con todo respeto creo que usted no ha entendido que la homeopatía en cualquiera de sus presentaciones (Tradicional, moderna o mezclada con otras ideas como el horóscopo chino y la acupuntura etc.) no esta probada clinicamente o científicamente, no existe ningún estudio en el cual llevándolo de la manera en la que indico Hahnemann o en la manera en la que lo practican los modernos homeópatas funcione, no se trata de involucrar científicos para que vigilen que los procesos usados por Hahnemann sean usados al pie de la letra para que funcionen, es decir para que sea aplicada en el contexto de la medicina moderna y sea aceptada en los hospitales y por todos los organismos de salud debe necesariamente probar que funciona.
      En México tenemos el Politécnico Nacional que lleva muchos años formando homeópatas especializados en curar la gripe en una semana y media... puede ser una institución reconocida a nivel mundial, pero mientras no existan estudios serios de doble ciego y que puedan ser comprobados independientemente la homeopatía seguirá siendo una charlatanería,
      Saludos

      • Hola darkedeninferno,
        quizás no me expliqué bien o quizás no me entendiste. Al final de mi comentario digo algo que es importante "desde el punto de vista médico (o científico) SE ACEPTA QUE EXISTA SIEMPRE QUE SE PRACTIQUE EN UN CONTEXTO ADECUADO DE DIAGNÓSTICO Y PRACTICA MEDICA, NUNCA POR SI SOLA Y NUNCA SIN ASESORAMIENTO DE UN MEDICO". Yo solo digo que dentro de la homeopatía, como puede ser la acupuntura u otras medicinas alternativas pueden haber determinados tratamientos y enfermedades que pueden ser aliviadas o mejoradas con estos tratamientos pero siempre de manera complementaria a la medicina tradicional más científica, claro. No quiero que se me malentienda el comentario anterior y por eso lo aclaro. Por supuesto que la gripe no se cura con homeopatía, ni el cáncer, ni el sida, ni la hepatitis, ni ...

      • No exactamente, franciscojaviertostado. La postura científica prácticamente unánime se puede resumir en lo que dijo hace unos meses el Nobel de Química Jean-Marie Lehn: "¿Homeopatía? Basura: sin molécula no hay efecto posible". La homeopatía parte de un axioma absurdo, el de que para curar a un enfermo hay que administrarle algo que produzca síntomas similares (no iguales; similares) en una persona sana, de modo que se pueden escuchar cosas como la que pudimos oír hace unos días en TVE1, cuando una homeópata recomendó un producto a base de cebolla para tratar el resfriado porque la cebolla, al igual que la congestión provocada por el resfriado, te hace llorar. Y para colmo postula que cuanto más se diluya ese ingrediente más potente será el remedio, de modo que un remedio a 6CH (que contiene una parte del producto original por cada billón, con b) es mucho menos potente que uno a 30CH (que ya no contiene ni una molécula del original). Si a eso unimos la falta de resultados fiables en ensayos clínicos de calidad, la conclusión es bastante obvia.

        En cuanto a la postura médica, quizá lo que mejor la resuma sea la declaración que hizo la Organización Médica Colegial en 2009, cuando pidió que se considerase a la homeopatía acto médico considerando, entre otras cosas, que (el énfasis es mío):

        "El médico homeópata está formado en Medicina Tradicional y en Homeopatía, y sólo su DIAGNÓSTICO y, dentro de éste, un diagnóstico diferencial, va a proporcionar al ciudadano la garantía necesaria de un correcto enfoque terapéutico, EVITANDO, SOBRE TODO, EL ERROR POR OMISIÓN Y LA DEMORA EN EL TRATAMIENTO PRECISO QUE, INDEPENDIENTEMENTE DE SU EFICACIA, PUEDA PONER EN RIESGO SU VIDA."

        Así que ya ves, la propia OMC viene a reconocer que la homeopatía no sirve para nada, y que la intervención del médico es necesaria por si el paciente necesita un tratamiento real y no un mero placebo.

    • Hola Francisco. Creo que se entiende bien tu posición, se trata de defender la "complementaridad" de esas supuestas terapias, ya que se reconoce que en cualquier caso no son la base de la curación. El chamán siempre decía que el hombre blanco curaba el cuerpo con sus medicinas, pero que él había curado el alma luchando con el espíritu maligno, la verdadera causa de la enfermedad. Era la única manera de mantener el prestigio entre los suyos sin quedar como un papanatas.

      Ante su derrota en todos los frentes (no hay estudio que avale la validez de esos tratamientos, y los hay a miles que los desmienten), es ya habitual en todas las pseudociencias (reiki, homeopatía, acupuntura y curanderos varios) la insistencia en que hay distinguir a los "profesionales" de los "charlatanes", pero el método parece ser la intuición, el sesgo, la idea preconcebida y la interpretación personalísima de los resultados. Desde luego que no utilizan el método científico para distinguir a unos de otros.

      Si se hace honestamente se deduce que la homeopatía no sirve para curar nada, ni de manera principal, ni secundaria, ni complementaria en décimo grado. Da igual si lo dice el COMB o el quiosquero de la esquina: si se parten de premisas falsas (una p.ej. que contradice a toda la química conocida es que a más dilución más potencia curativa...!!!!????) llegaremos irremediablemente a resultados falsos .¿Deberíamos creer en las cartas astrales si las realiza un reputado astrofísico de la NASA que un día perdió la razón?

      Saludos

  • Muy buen artículo. Te la he subido a meneame para que tenga un poco más de difusión. Un saludo

    • Muchas gracias Antoni, por subirlo a MNM y por comentar. Ya lo he meneado y he pedido a mis amigos que lo hagan...deseo suerte para ambos!
      Un abrazo!

  • Después de lo manifestado por nuestro gran amigo Francisco, yo, sin ninguna clase de estudios de ese tema, poca cosa puedo decir, diría que las medicinas alternativas no se deben descartar. Tomo diferentes medicamentos y cuando leo el prospecto "aspectos negativos", ya no la tomaría, pero si deseo curarme pues las tomo, aunque más de una vez las he tenido que descartar pues me han hecho más mal que bien (incluso por voz del doctor). No se nada de la homeopatía, pero creo que no dece ser tan negativa como aseveras y si quien las toma cree a pie juntillas que mejora, pues adelante, aunque sea un placebo, ya sabes, "la fe mueve montañas", yo como no tengo esa fe en las medicinas o lo que sea, no muevo montañas. Creo más bien en la fuerza de voluntad que a mi me ayuda un poco.
    Ahora no lo practico por varios motivos, pero el Tai-chi me fue muy bien durante siete años. No es un medicamento, pero ayuda nuestro físico.
    Saludos,

    • Hola Rosa,
      estoy de acuerdo contigo en muchas cosas, pero yo añadiría un inciso, no podemos descartar ALGUNAS medicinas alternativas. pues es verdad que no las hemos estudiado todas a fondo y otras si han demostrado su eficacia como remedios a algunas dolencias. Ahora bien, en este artículo no critico a todas, sino específicamente a la homeopatía, que no debemos confundir con la medicina naturista, pues está más que demostrado que no cura nada, pues lo único que vende es agua o pastillitas de azúcar. En muchos de los comentarios que he tenido que responder sobre este artículo en as redes sociales, la gente menciona casos en los que tomaron cierto preparado de hierbas que les hizo sentirse mejor, y puede ser verdad, pero eso, insisto, no es homeopatía.
      Por cierto, a mi también me gusta el Tai-Chi, aunque no lo he practicado mucho, y sí creo que tiene algunos beneficios, pero insisto, eso tampoco es homeopatía.
      Mil gracias por tu comentario y tu aportación al debate. En un día como hoy, sólo puedo desearte que lo disfrutes con quien m´s quieras y que te comas un roscón gigante, eso sí, sin conservantes ni colorantes...;)
      Un beso Rosa!

      • Por supuesto que se que el Tai-Chi NO tiene nada que ver con la homeopatía, ni tampoco una taza de manzanilla u otras hierbas parecidas. NO lo he comparado, lo único que digo es que se hay personas que toman las pastillitas de homeopatía y están seguras que les va bien (por eso de las montañas), pues que sigan....

        • Querida Rosa,
          no lo interpreté de esa manera, mi comentario iba más bien dirigido a otros lectores...:P aunque siento haya sonado feo...:(
          Un besazo guapa!

  • Y los millones que quieren ganar las farmacéuticas en contra de la medicina natural, son muchos los casos de medicina natural que han curado enfermedades que la salud de nuestro país no ha curado, siendo la madre de la medicina no se que tienen que reprocharle.

    • Hola Ramón,

      crees tú que la homeopatía es una ONG? porque, que yo sepa, vende sus productos, no los regala.

  • Me gustaría preguntar a los que están en contra, que pasa si se fuman un porro de mariguana, no tiene efectos? Que pasa cuando se alimentan? Los alimentos no son naturales? No es que curen es que dan la vida, mi médico no me mira ni a la cara a ver que color tengo y como el muchos, y me pretende curar? A eso le añado otros muchos médicos que se pasan al naturismo, encontrando soluciones que no vieron de otra manera.

    • Ramón,
      creo que confundes la homeopatía con la medicina naturista, que no he criticado en este artículo. Una cosa es utilizar hierbas y otros productos naturales que sí pueden contener ingredientes activos (muchas veces los mismos que se utilizan en la medicina convencional) y otra cosa es vender frascos con agua o pastillas de azúcar sin ningún ingrediente activo, como hace la homeopatía. Insisto, son cosas muy diferentes.
      Muchas gracias por comentar. Un cordial saludo.

      • La marihuana es una inocente plantita, criaturita del Señor. No consumo porque me pone estúpido, pero la defiendo porque es utilizada por la Industria Farmacéutica como cortina de humo (ja, licencia poética).

        • Jeje, yo también la defiendo Jorge, aunque hace mucho que ni entro en contacto con ella. Cada uno debería ser capaz de tomar sus propias decisiones, y hay muchas otras sistancias, más dañinas, que son legalmente vendids en los supermercados.
          Muchas gracias, como siempre...un abrazo.

  • Pues me gustó mucho, quizá porque estoy muy de acuerdo, es una discusión que tengo recurrentemente con cierta gente afín a estos productos.

    Abrazos.

    • Hola Dess,
      es un tema muy controvertido, como bien sabes, y por ello quería hacer mi aportación al tema. Creo que lo más importante es que los consumidores tengan toda la información disponible para que puedan tomar la mejor decisión, y creo también que dentro de esa información debe incluirse el hecho de que la homeopatía vende exclusivamente agua y pastillas de azúcar, y que está más que comprobado que no cura nada.
      Muchas gracias señor por su comentario. Le deseo a Vd. un Feliz Día de Reyes!
      Un abrazo.

Related Post